El Imperialismo: Definición, Causas y Consecuencias
El Imperialismo es la extensión del dominio de un país sobre otros. El país que conquista es la metrópoli y los territorios conquistados son las colonias.
Causas del Imperialismo
- Causas Económicas
- Tuvieron mucha importancia. Las colonias se convirtieron en mercados donde no había que pagar tributos aduaneros. También eran espacios para invertir capital. Se colonizaban los territorios ricos en materias naturales y se conseguían materias primas baratas para sus industrias.
- Causas Políticas
- Se conquistaron lugares estratégicos para rutas marítimas y terrestres importantes. Servía para aumentar el prestigio en el mundo y el orgullo nacional entre sus habitantes.
- Causas Demográficas
- En los países occidentales, la población creció intensamente y millones de europeos emigraron a las colonias. Esto solucionó parte de los problemas de paro, y muchos gobiernos controlaban esas migraciones.
- Causas Ideológicas
- Tenían mucha fuerza las ideologías racistas. Estaban convencidos de que la raza blanca era superior y por esto dominaban a otros pueblos que consideraban inferiores o retrasados. Así, civilizaron a otros pueblos que consideraban atrasados al cristianismo y se fundaron misiones en África.
Consecuencias del Imperialismo
- Consecuencias Políticas
- Positivas (+): En las colonias se introdujo una administración moderna y una política más desarrollada.
- Negativas (-): Se establecieron nuevas fronteras, lo que ocasionó la separación de territorios que habían estado unidos, y la unión en un mismo estado de pueblos enemigos.
- Consecuencias Económicas
- Positivas (+): Se introducen grandes capitales para infraestructuras.
- Negativas (-): Los campesinos indígenas fueron expulsados de sus tierras y se impidió que crearan industrias nacionales.
- Consecuencias Sociales
- Positivas (+): Se pusieron las bases de una sociedad urbana moderna.
- Negativas (-): Los indígenas pasaron a formar parte de la clase baja.
- Consecuencias Demográficas
- Positivas (+): Se redujo el número de muertes por enfermedades.
- Negativas (-): Se redujo la población indígena.
- Consecuencias Culturales
- Positivas (+): Se redujo el número de analfabetos.
- Negativas (-): Pérdida de la cultura indígena.
El Liberalismo en España: Moderados y Progresistas
Liberales Moderados
- Soberanía compartida entre la Corona y las Cortes.
- Atribuciones de la Corona: Derecho de veto, nombrar ministros y disolver las Cortes.
- Sufragio censitario muy limitado.
- Derechos limitados.
- Defensores de la Iglesia Católica.
- Estado confesional sin libertad de cultos.
- Apoyos: Aristocracia latifundista, alta burguesía, alto clero y militares con alta graduación.
Liberales Progresistas
- Soberanía nacional reside solo en las Cortes.
- Limitación de los poderes de la Corona.
- Sufragio censitario más amplio, pero no llega a ser universal.
- Derechos más amplios: libertad de imprenta y de asociación.
- Estado confesional, pero con libertad de cultos.
- Apoyos: Pequeña y mediana burguesía, profesionales liberales, artesanos y militares de baja graduación.
Cronología Histórica y Corrupción Electoral
Fechas Clave
- Conferencia de Berlín: 1885
- Tratado de Fontainebleau: 1807
- Motín de Aranjuez: 1808
- Inicio de la Guerra de la Independencia (Sublevación de Madrid): 2 de mayo de 1808
- Tratado de Valençay: 1813
- 1ª Constitución Española (La Pepa): 19 de marzo de 1812
- Pronunciamiento de Riego: 1820
- Pacto de Ostende: 1866
- Primera República Española: 1873
- Pronunciamiento de Martínez Campos: 1874
- Fundación del PSOE: 1879
Corrupción Electoral
El rey decidía qué partido formaba el gobierno y luego se amañaban las elecciones para que ganara ese partido.
La Guerra de la Independencia (1808-1813)
Carlos IV se opuso a las ideas de la Revolución Francesa y entró en guerra contra Francia. Sin embargo, España perdió y tuvo que firmar un tratado que la aliaba con Francia. Ese tratado fue el Tratado de Fontainebleau en 1807, en el que se apoyaban para derrotar a Portugal, que se había aliado con Inglaterra. El ejército francés debía atravesar España para llegar a Portugal, pero ocuparon algunas ciudades españolas, lo que creó una molestia en la gente.
El hijo de Carlos, Fernando, inauguró el Motín de Aranjuez, que fue la sublevación de los nobles y el clero contra el primer ministro de Carlos IV, quien hizo reformas contrarias a sus intereses. Esto terminó con el nombramiento de Fernando VII como rey.
Napoleón aprovechó para secuestrar a la familia real, obligando a poner como rey a José Bonaparte, su hermano. El 2 de mayo de 1808 se produjo en Madrid una sublevación que inició la Guerra de la Independencia. A la vez que fue una guerra de liberación contra los franceses, sirvió como lucha civil, ya que la población quedó dividida entre fieles a Fernando VII y fieles a José Bonaparte.
Tras continuas guerrillas, Napoleón tuvo que retirar tropas para luchar contra Rusia. España, que se alió con Inglaterra, inició una contraofensiva. En 1813 se firmó el Tratado de Valençay, que ponía fin a la guerra y devolvía a Fernando VII como rey de España.
Turnismo
Sistema en el que dos partidos políticos que aceptaban la monarquía constitucional se turnaban el gobierno de manera pacífica.
El Reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II tuvo tres grandes periodos:
1º Periodo: Regencias (1833-1843)
Debido a la minoría de edad de Isabel, gobernó en su lugar su madre, María Cristina (1833-1840). Hubo un gobierno moderado (1833-1836) y un gobierno progresista a partir de la Constitución de 1837, en la que se firmaba la división de poderes, Cortes bicamerales (Senado y Congreso), sufragio censitario y más poder para el monarca. Al cabo de un tiempo, María Cristina dimitió debido a enfrentamientos con los progresistas y se puso de regente el General Espartero, quien creó un gobierno autoritario. En 1843, en una crisis, Espartero dimitió e Isabel II se proclamó reina con solo 14 años.
2º Periodo: Reinado Efectivo (1844-1868)
En este reinado hubo una Década Moderada (1844-1854), y de 1854 a 1856 se creó un Bienio Progresista. A continuación, se produjo alternancia entre moderados y una Unión Liberal (1856-1868), en la que hubo una crisis económica y política por el autoritarismo del gobierno y una impopularidad de Isabel II. Con todo esto, se firmó el Pacto de Ostende (1866), en el que se acordaba la expulsión de los Borbones y la democratización de la vida política.
3º Periodo: Sexenio Democrático (1868-1874)
Hubo una revolución en 1868 y un gobierno provisional en el que se aprobó la Constitución de 1869. En dicho periodo reinó Amadeo I (1871-1873), tras lo cual se instauró la Primera República Española (1873).
Movimientos Políticos y Mecanismos de Control
Anarquistas
Sus focos estaban en Cataluña y Andalucía. Fueron duramente perseguidos debido a los atentados que cometían. Crearon la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que fue el sindicato más importante.
Socialistas
Estaban liderados por Pablo Iglesias, que fundó el PSOE y después la UGT (Unión General de Trabajadores), que fue vinculada al PSOE.
Nacionalistas
Reaccionaron contra la creación de un estado centralizado y tuvieron especial relevancia en Cataluña, País Vasco y Galicia.
Junta Central Suprema
Fue un órgano de poder revolucionario que, ante el vacío de poder, se organizó a nivel local, provincial y central. Organizaban la defensa y la administración del país. Se disolvió para formar las Cortes.
Caciquismo y Pucherazo
- Caciquismo: Individuos poderosos que forzaban a la población a que votaran al partido que les convenía para formar su gobierno.
- Pucherazo: Es la manipulación de los votos si estos no eran los esperados.
