Orígenes del Movimiento Obrero y Primeros Conflictos
1.2. Los Primeros Conflictos y el Ludismo
Los cambios en el mundo del trabajo provocaron conflictos aislados e incluso motines. Empezaron a surgir asociaciones de trabajadores formadas por artesanos en vías de proletarización. En paralelo, se desarrollaban movimientos radicales, herederos de la Revolución Francesa, que propugnaban reformas democráticas y reclamaban derechos y libertades.
El Ludismo se extendió a las regiones industrializadas de Inglaterra y en el continente europeo, desde Bretaña hasta Alcoy y Barcelona, siendo objeto de persecución gubernamental.
1.3. El Socialismo Utópico
Frente a la emergente sociedad capitalista, producto de la Revolución Industrial, surgieron voces críticas que denunciaban las injusticias del nuevo sistema e idearon otras formas de organizar la sociedad.
Principales Corrientes y Pensadores:
- Acción Violenta: Algunos, como Babeuf y Blanqui, consideraban que la igualdad social solo podía alcanzarse por medio de la acción violenta de una minoría que impondría una dictadura revolucionaria.
- Falansterios (Charles Fourier): Defendió la creación de falansterios, agrupaciones comunitarias donde la propiedad era colectiva y hombres, mujeres y niños compartían todas las tareas.
- Icaria (Étienne Cabet): Diseñó Icaria, un país donde se realizaba el sueño comunista de una total igualdad social, proyecto que intentó realizar sin éxito en América.
- Cooperativismo (Robert Owen): Defendió la organización de los trabajadores en cooperativas sin propietarios ni salarios, llevándolo a la práctica en su fábrica textil.
1.4. La Forja del Sindicalismo
El primer tipo de organización obrera fueron las Sociedades de Socorro Mutuo, que actuaban como sociedades de resistencia y estaban, en muchas ocasiones, formadas por antiguos artesanos que ayudaban a los trabajadores.
Pronto se planteó la necesidad de coordinar a todos los sindicatos de un país, destacando varios intentos en Inglaterra. En la década de 1830, empezó la expansión del sindicalismo, que culminó en Francia con la creación de la Unión Obrera y en España con la del primer sindicato: la Asociación de Trabajadores de Barcelona.
1.5. El Cartismo: La Organización Política Obrera
Fue en Gran Bretaña donde, por primera vez, el movimiento obrero se organizó alrededor de un proyecto político propio: el Cartismo. En su configuración, tuvo un papel importante la experiencia de los obreros de la Great Trade Union. La persecución a la que fueron sometidos sus miembros convenció a los dirigentes obreros de la necesidad de participar en política.
En 1836, un grupo de obreros fundó la asociación Working Men’s, que elaboró la llamada Carta del Pueblo. Los objetivos del movimiento cartista eran:
- Sufragio universal masculino.
- Un sueldo para los diputados.
La Carta fue rechazada por el Parlamento.
Las Grandes Corrientes Ideológicas del Siglo XIX
El Marxismo
El Marxismo toma su nombre de Karl Marx, quien, junto a Friedrich Engels, elaboró una teoría que servía como programa de acción para cambiar la sociedad. El Marxismo se asienta sobre tres ejes fundamentales:
- El Análisis del Pasado (Lucha de Clases): Se considera el antagonismo entre opresores y oprimidos como el motor del desarrollo histórico.
- La Crítica del Presente (Sistema Capitalista): En su obra El Capital, Marx explicó que la explotación burguesa es una condición inherente al capitalismo, ya que el trabajo genera un beneficio superior al salario que percibe el obrero (plusvalía).
- La Necesidad de Superar el Presente (Sociedad Comunista): Se asocia a un proyecto futuro: la sociedad comunista, a la que se llegaría con la toma del poder político por parte de los trabajadores.
El Anarquismo
El Anarquismo no posee un cuerpo doctrinario tan homogéneo, sino que agrupa una serie de propuestas que responden al pensamiento individual de sus ideólogos. En general, todas critican la sociedad capitalista y proponen un modelo alternativo basado en la ausencia de autoridad.
- Pierre-Joseph Proudhon: Consideraba la propiedad un robo y defendió un sistema social basado en el trabajo autónomo.
- Mijaíl Bakunin: Desempeñó un papel decisivo. Planteó que la revolución estaría protagonizada por todos los sectores oprimidos de la sociedad y sería el resultado de la lucha espontánea de las masas contra la explotación.
La Comuna de París y la Evolución del Sindicalismo
La Comuna de París (1871)
A partir de 1868, la Internacional (AIT), ante la creciente tensión política y militar entre Francia y Alemania, hizo un llamamiento obrero para que mostraran su clara oposición a la guerra.
Francia fue derrotada en la Batalla de Sedán, lo cual provocó el hundimiento del Imperio de Napoleón III. El gobierno tuvo que abandonar París y refugiarse en Versalles. Las tropas de Versalles y los prusianos consiguieron tomar la ciudad y la ocuparon definitivamente tras una semana de lucha.
Partidos y Sindicatos Socialistas
El primero y más importante fue el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), fundado en 1875. El SPD pretendía conquistar el poder político a través de la acción revolucionaria no violenta para implantar una sociedad socialista. Sus principales demandas eran:
- Sufragio universal.
- Igualdad de derechos.
- Tributaciones directas.
- Sanidad y educación públicas.
El SPD potenció la creación de sindicatos nacionales con la profesionalización de sus dirigentes. En Inglaterra, a partir de los sindicatos, surgió el Partido Laborista.
Anarcosindicalismo
Esta corriente representaba tendencias contrarias a la práctica terrorista y partidarias de la acción colectiva, buscando el enfrentamiento directo con los propietarios.
Crisis y Disolución de la Internacional (AIT)
El enfrentamiento ideológico entre Bakunin y Marx estaba incubando una crisis en la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), que la Guerra Franco-Prusiana y la derrota de la Comuna precipitaron de forma irreversible.
