La sociedad estamental del Antiguo Régimen
Se conoce como Antiguo Régimen a la etapa de la historia de Europa durante la Edad Moderna. Se caracteriza por una serie de rasgos sociales, económicos y políticos que se enmarcan dentro de la llamada sociedad estamental.
La sociedad estamental es una evolución de la sociedad feudal y se distingue por la existencia de grupos sociales cerrados, conocidos como estamentos.
Características de los estamentos
Un estamento, como grupo cerrado, se define por los siguientes rasgos:
- Pertenencia por nacimiento: Se pertenecía a un estamento por nacimiento o, en casos excepcionales, por concesión del rey, no por la riqueza personal.
- Endogamia: Se practicaba la endogamia, es decir, el matrimonio entre personas del mismo grupo social.
- Herencia: Se mantenía la idea del heredero para preservar el linaje y el patrimonio familiar.
Los estamentos privilegiados
Los estamentos privilegiados gozaban de importantes beneficios frente al resto de la sociedad. Entre sus privilegios destacaban:
- No pagar impuestos.
- Recibir derechos señoriales en sus territorios.
- Disfrutar de leyes y tribunales particulares.
La nobleza
La nobleza se dividía en alta y baja nobleza. La alta nobleza poseía numerosas propiedades en el campo y recibía grandes cantidades de dinero por los derechos señoriales, lo que le permitía llevar una vida fastuosa. Por otro lado, la nobleza de provincias y la baja nobleza se encontraban en una situación económica más delicada, por lo que poco a poco empezaron a buscar matrimonios con la burguesía más adinerada para mantener su estatus.
El clero
El clero también se dividía en alto y bajo clero. El alto clero estaba compuesto por los hijos menores de las familias nobles y concentraba el poder de las señorías eclesiásticas. En contraste, el bajo clero lo componían personas procedentes del pueblo llano y, a menudo, vivían en un estado de miseria similar al de los campesinos.
El estamento no privilegiado: el pueblo llano
El pueblo llano, también conocido como el Tercer Estado, abarcaba a todas las demás personas y estaba compuesto principalmente por campesinos y la burguesía.
Los campesinos
Los campesinos formaban el grupo más numeroso, representando aproximadamente el 85% de la población. Sin embargo, solo un 10% eran propietarios de sus tierras; el resto estaba sometido al régimen señorial.
La burguesía
La burguesía adquiría cada vez más importancia. Sus miembros no vivían en el campo y estaban libres del régimen señorial. El desarrollo de las ciudades y el comercio les había permitido acumular una riqueza considerable, pero no podían acceder al poder político. A medida que su peso económico crecía, la burguesía empezó a oponerse a la sociedad estamental y a reclamar más poder político, encontrando la firme resistencia de los estamentos privilegiados, que se esforzaron en mantener la sociedad tradicional.
La demografía en los siglos XV-XVII
La demografía de esta época se caracterizaba por un equilibrio precario entre la natalidad y la mortalidad.
Mortalidad muy alta
La tasa de mortalidad superaba el 40%, debido a factores como:
- Frecuentes epidemias.
- Crisis de subsistencia por malas cosechas.
- Falta de higiene generalizada.
- Guerras y violencia constantes.
Natalidad muy alta
La alta natalidad respondía a varias causas:
- Inexistencia de medidas anticonceptivas eficaces.
- Los hijos eran considerados mano de obra para la familia.
- Se buscaba asegurar que algunos descendientes llegaran a la edad adulta.
La población era mayoritariamente rural, con poca migración y una esperanza de vida muy baja.
La Ilustración: un nuevo pensamiento
La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa a lo largo del siglo XVIII. Sus pensadores partían de tres principios fundamentales:
- La razón como guía: Creían que era posible analizar la sociedad aplicando la razón. Los sistemas de gobierno debían regirse por lo que era más razonable y adecuado, no por el simple mantenimiento de la tradición. La aplicación de la razón llevaría al progreso continuo de la humanidad.
- El ser humano como centro: Defendían que las personas tienen unos derechos naturales que el poder no puede suprimir. El ser humano era el centro de sus teorías.
- La tolerancia como base de la convivencia: Afirmaban que la tolerancia debía ser el pilar fundamental de la convivencia humana.
La Ilustración fue una corriente reformista que criticó duramente la sociedad de su tiempo y se propuso transformarla.
El despotismo ilustrado y las reformas de Carlos III
Los monarcas del siglo XVIII se vieron influidos por las ideas de los ilustrados. Se denomina despotismo ilustrado al sistema político que nace de la aplicación de las ideas ilustradas por parte de la monarquía absoluta. Los reyes deseaban que la sociedad evolucionara, pero bajo la dirección de la monarquía, sin contar con la participación de la sociedad. A pesar de las reformas, se mantuvo el absolutismo y el pueblo continuó sin la posibilidad de participar en el sistema político.
Reformas de Carlos III en España
Influenciados por la Ilustración, reyes como Carlos III de España llevaron a cabo importantes reformas:
- Impulso de la agricultura.
- Promoción de un nuevo plan de estudios universitarios.
- Promulgación de la Pragmática Sanción que intentaba eliminar la discriminación de los gitanos.
- Creación del Banco de San Carlos, futuro Banco de España.
- Impulso de la artesanía a través de las Manufacturas Reales.
- Desarrollo del comercio colonial con la apertura de más puertos.
- Reorganización del ejército y dotación de nuevas ordenanzas.
- Creación de un edificio para el ayuntamiento en cada municipio.
- Reformas para mantener el orden público, la sanidad y el adecentamiento de las ciudades.
Conceptos clave del Antiguo Régimen
Absolutismo
Sistema político que regía en la mayor parte de Europa, caracterizado por la concentración de todo el poder en la figura del monarca.
Banalidades o monopolios
Derecho del señor feudal sobre la creación de establecimientos y la explotación de servicios de interés común (molinos, hornos, etc.).
Burguesía
Clase social caracterizada por poseer los medios de producción y desarrollar actividades comerciales y financieras.
Censos
Gravamen sobre un inmueble para garantizar el pago de créditos.
Corvea
Obligación que tenían los campesinos de trabajar gratuitamente las tierras del noble durante ciertas jornadas al año.
Crisis de subsistencia
Períodos de escasez de alimentos y hambrunas, característicos de las sociedades agrarias anteriores a la Revolución Industrial, provocados por malas cosechas.
Desamortizar
Privar de la propiedad de la tierra a los propietarios que no la explotaban correctamente, generalmente la Iglesia o los municipios, para ponerla en venta.
Despotismo ilustrado
Sistema político del siglo XVIII en el que los monarcas absolutos aplicaron ideas de la Ilustración para realizar reformas sin renunciar a su poder.
Desvincular
Anular un vínculo legal sobre un bien, liberándolo para que pueda ser vendido o dividido.
Diezmo
Impuesto del diez por ciento sobre la cosecha de los campesinos, destinado a asegurar el mantenimiento del clero y los edificios religiosos.
División de poderes
Principio político que establece que los poderes de un gobierno (legislativo, ejecutivo y judicial) deben estar divididos en órganos independientes.
Dominio
Gran explotación territorial que constituye la organización económica básica del régimen señorial.
Enciclopedia
Obra monumental que buscaba recopilar todo el saber de la época, símbolo del pensamiento ilustrado.
Enfiteusis
Figura jurídica que supone la cesión de un bien inmueble a largo plazo a cambio de un pago anual o canon.
Fisiocracia
Escuela de pensamiento económico del siglo XVIII que afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento de un sistema económico estaría asegurado sin la intervención del Estado. Consideraba la agricultura como la principal fuente de riqueza.
Gremio
Asociación profesional de artesanos de un mismo oficio que controlaba la producción de manufacturas, la calidad y los precios.
Ilustración
Movimiento intelectual que se desarrolló en Europa a lo largo del siglo XVIII, basado en la razón, los derechos naturales y la tolerancia.
Manos muertas
Nombre que recibían los bienes de la Iglesia y comunidades religiosas que, por estar bajo protección del monarca, no podían ser vendidos ni divididos.
Manufacturas reales
Grandes fábricas creadas por la monarquía para producir bienes de lujo o para el ejército, sirviendo a los intereses del Estado.
Mortalidad catastrófica
Defunciones masivas provocadas por epidemias, guerras o crisis de subsistencia.
Peste
Enfermedad epidémica transmitida por las pulgas de los roedores infectados que pican al ser humano.
Pósito
Caja local o institucional donde se guardaba grano o dinero para prestar a los agricultores en tiempos de necesidad.
Primogenitura
Derecho que tenía el hijo primogénito a heredar la totalidad o la mayor parte de los bienes familiares.
Privilegio
Disposición legal de carácter excepcional, concedida por el rey a una población, territorio o clase social (como la nobleza o el clero), que les eximía de obligaciones o les otorgaba ventajas.
Cuarentena
Acción de aislar personas o mercancías durante un período de tiempo para evitar el riesgo de que se extienda una enfermedad contagiosa.
Razonamiento
Encadenamiento de proposiciones que sirven para demostrar o justificar algo.
Regalismo
Política de los monarcas absolutos que defendía su derecho a intervenir en los asuntos de la Iglesia de su país.
Régimen demográfico antiguo
Modelo demográfico caracterizado por altas tasas de natalidad y mortalidad, con un crecimiento poblacional lento o nulo.
Régimen señorial
Sistema en el que los campesinos trabajaban en los señoríos (tierras de la nobleza y el clero) a cambio del pago de rentas y la sumisión a la autoridad del señor.
Señorío
Dominio territorial sobre el que un señor ejercía poder jurisdiccional y económico, investido por el soberano con obligaciones y derechos determinados.
Siervo de la gleba
Campesino que en la época feudal estaba ligado al trabajo de la tierra y no podía abandonarla sin el permiso de su señor.
Sociedad estamental
Forma de organización social característica del Antiguo Régimen, dividida en grupos cerrados (estamentos) con derechos y obligaciones desiguales.
