La Crisis de 1929 y el Ascenso de los Totalitarismos
¿Por qué el Crack del 29 desencadenó una crisis mundial?
Las empresas se vieron obligadas a buscar dinero para afrontar sus pagos, por lo que vendieron sus acciones. Sucedió el Jueves Negro, 24 de octubre de 1929, cuando en la Bolsa de Nueva York se produjo una venta masiva de acciones. Estas perdieron todo su valor, arruinando a empresas e inversores.
¿Por qué en los años treinta del siglo XX se produjo una nueva oleada de dictaduras?
Se produjo una nueva oleada de dictaduras en países como Austria, Grecia y España.
En Alemania triunfó en 1933 el régimen nazi, liderado por Hitler.
No todas eran iguales. La mayoría estaba dirigida por gobiernos conservadores, semejantes a los del siglo XIX. No obstante, en este periodo nacieron también tres regímenes totalitarios:
- El Fascismo, en Italia.
- El Nazismo, en Alemania.
- El Estalinismo, en la URSS.
Estos regímenes se caracterizaron porque un único partido controló todos los poderes del Estado, impuso cánones de conducta y pensamiento a toda la población, suprimió las libertades y violó los derechos humanos.
Influencia de la coyuntura económica en la llegada de Hitler al poder y grupos sociales que apoyaron al nazismo
La situación económica de Alemania en los años 20 aumentó la tensión social. El Gobierno tuvo que emitir gran cantidad de moneda, lo que provocó hiperinflación.
Alemania fue uno de los países más afectados por la Crisis del 29, lo que produjo un brutal aumento del paro. En estas circunstancias, los obreros y las clases medias comenzaron a apoyar al Partido Comunista y al Partido Nacionalsocialista (Nazi), respectivamente.
El temor a una revolución hizo que industriales y financieros apoyaran al Partido Nazi, al que consideraban el único capaz de restablecer el orden y proteger sus intereses.
Los socialistas y los nazis fueron los partidos más votados, pero ninguno logró la mayoría absoluta y, por tanto, no pudo formar Gobierno en solitario. Hindenburg, presionado por los hombres de negocios y por los grupos más conservadores de Alemania, nombró canciller a Hitler en enero de 1933.
Ideologías Totalitarias: Fascismo y Nazismo
Sintetiza los rasgos ideológicos del Fascismo
- Oposición a la democracia y al comunismo.
- Sumisión del individuo al Estado.
- Partido único.
- Culto a la violencia.
- Monopolio de los medios de comunicación y propaganda.
- Control estatal de la economía.
- Valores raciales y desigualdad.
- Militarismo.
Explica los rasgos propios de la ideología Nazi
- El Racismo: Su principal manifestación fue el odio a los judíos (antisemitismo), a quienes se acusaba de ser los causantes de los males de Alemania.
- La Defensa de la Superioridad de la Raza Aria: Según Hitler, los alemanes pertenecían a esta raza, que debía imponerse a los que consideraba pueblos inferiores, como los latinos, los eslavos y, sobre todo, los judíos.
- La Teoría del Espacio Vital (Lebensraum): Defendía que los arios podían conquistar territorios de otros países para que los ocupara la población alemana.
La Crisis de 1898 y la Segunda República Española
¿Por qué se produjo la Crisis de 1898?
El movimiento independentista cubano resurgió en 1879, 1883, 1885 y 1895.
Cronología de la Crisis
- 1895:
- José Martí inició una insurrección en la isla. Las tropas enviadas desde la península (el ejército español) vieron diezmadas sus filas por los continuos ataques de los insurrectos y las epidemias.
- 1896:
- Estalló también el movimiento independentista en Filipinas.
- 1898:
- La explosión del acorazado estadounidense Maine en La Habana sirvió de pretexto a Estados Unidos para declarar la guerra a España. El 1 de mayo, la flota estadounidense destruyó la escuadra española en Cavite (Filipinas) y el 3 de julio acabó con el resto de la armada en la batalla de Santiago de Cuba.
Enumera las reformas del Bienio Reformista e indica qué grupos se opusieron a ellas
Reformas Implementadas
- Reforma agraria.
- Concesión de autonomía a Cataluña.
- Reforma militar.
- Reformas laborales.
- Educación.
- Matrimonio civil y divorcio.
Grupos de Oposición
El Gobierno tuvo que hacer frente a la oposición de los grandes propietarios de tierras, de las altas jerarquías de la Iglesia y del Ejército, que consideraban las reformas demasiado radicales. Pero también se enfrentó a los anarquistas y a los sindicatos, que querían transformaciones más profundas.
La Guerra Civil Española (1936-1939)
¿Qué apoyos exteriores recibieron los rebeldes y los republicanos en la Guerra Civil?
- Bando Sublevado (Rebeldes): Recibieron armas y unos 200.000 soldados de la Italia fascista y de la Alemania nazi, a cambio de concesiones mineras.
- Bando Republicano: Obtuvo material bélico y asesoramiento militar de la URSS, a la que pagó al contado con los depósitos de oro del Banco de España. El bando republicano contó, además, con el apoyo de numerosos intelectuales (Brigadas Internacionales).
Indica qué penalidades tenían que afrontar diariamente los españoles durante la guerra y quiénes fueron las víctimas de las represalias
Penalidades Diarias
Las principales consecuencias diarias fueron el hambre y los bombardeos.
Víctimas de las Represalias
- Zona Sublevada: Las víctimas fueron principalmente líderes sindicales, miembros de partidos de izquierdas, intelectuales y militares republicanos.
- Zona Republicana: Se persiguió a los caciques, los terratenientes, los empresarios y miembros del clero.
En ambos bandos, muchas personas fueron denunciadas por pertenecer o simpatizar con el adversario y ejecutadas. En muchos casos, usando el pretexto de la guerra, se llevaron a cabo venganzas por rencillas personales.
Sintetiza las consecuencias económicas, demográficas, sociales y culturales de la Guerra Civil Española
Consecuencias Económicas
Numerosas infraestructuras y medios de transporte fueron destruidos. Se perdió parte de la maquinaria, aunque no hubo grandes daños en las instalaciones industriales. La guerra ocasionó el derrumbe de unas 250.000 viviendas. Se perdieron también grandes extensiones de tierras de cultivo y murieron muchas cabezas de ganado. La producción agrícola disminuyó un 25%.
Consecuencias Demográficas
Las pérdidas humanas fueron cuantiosas. Muchas personas de la zona republicana abandonaron sus casas por miedo al avance de las tropas de Franco y se convirtieron en refugiados que marcharon al exilio.
Consecuencias Sociales
La salida masiva se produjo tras la caída de Cataluña en 1939, cuando unos 450.000 republicanos cruzaron la frontera francesa. Fueron internados en campos de concentración en playas del sudeste de Francia, donde trataron de sobrevivir en condiciones durísimas. Algunos combatieron en el bando aliado o formaron parte de la Resistencia. Hubo muchos refugiados que fueron acogidos en países de Latinoamérica, especialmente en México, donde se instalaron unos 22.000 exiliados.
Consecuencias Culturales
Se produjo una gran pérdida cultural para España. Algunos intelectuales apoyaron al bando sublevado, como Manuel Machado, pero la mayoría manifestó su fidelidad a la República y tuvo que exiliarse, entre ellos Antonio Machado.
