El Sexenio Democrático (1868-1874): Historia, Crisis y el Primer Intento de Democracia en España

Introducción al Sexenio Democrático (1868-1874)

El Sexenio Democrático fue una etapa corta pero muy importante de la historia de España. Comenzó con la Revolución Gloriosa de 1868, que expulsó a Isabel II, y terminó con el golpe militar de 1874, que dio paso a la Restauración. Durante estos seis años se intentó construir un régimen democrático, con sufragio universal masculino, libertad de prensa y cultos, y una nueva Constitución, pero los continuos conflictos políticos y sociales impidieron su consolidación.

La Revolución Gloriosa de 1868 y el Gobierno Provisional

La Revolución Gloriosa fue provocada por una fuerte crisis económica, el desprestigio de la monarquía y el Pacto de Ostende (1866), donde progresistas, demócratas y unionistas acordaron acabar con el reinado de Isabel II. La sublevación comenzó en Cádiz, dirigida por Topete, Serrano y Prim, con el lema “¡Viva España con honra!”.

Tras la batalla de Alcolea, Isabel II se exilió a Francia y se formó un Gobierno Provisional, presidido por Serrano y con Prim como ministro de la Guerra. Se aprobaron la libertad de prensa y de cultos, y se convocaron elecciones por sufragio universal masculino, que dieron paso a unas Cortes Constituyentes.

La Constitución de 1869: El Marco Democrático

Las Cortes aprobaron en 1869 una nueva Constitución, la más democrática de la historia hasta ese momento. Establecía:

  • La soberanía nacional.
  • Una monarquía parlamentaria.
  • El sufragio universal masculino.
  • Una amplia declaración de derechos: libertad de expresión, reunión y culto.

También separaba los poderes y limitaba el poder del rey. Este texto marcó el inicio del primer régimen verdaderamente liberal y democrático de España.

El Reinado de Amadeo I (1871-1873)

Después de aprobar la Constitución, las Cortes eligieron como rey a Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia, buscando un monarca constitucional y no borbón. Pero el nuevo rey enfrentó numerosos problemas:

  1. El asesinato de Prim, su principal apoyo.
  2. La oposición de moderados, carlistas, republicanos y la Iglesia.
  3. La división entre los propios liberales.

Además, hubo conflictos graves como la Tercera Guerra Carlista, la Guerra de Cuba y la agitación obrera y campesina. Sin apoyos y en medio de una gran inestabilidad, Amadeo I abdicó en 1873.

La Primera República (1873-1874) y el Fin del Sexenio

Tras la abdicación, las Cortes proclamaron la Primera República, presidida sucesivamente por Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar. Fue un intento de crear un régimen republicano, pero tuvo pocos apoyos y muchos problemas:

  • División interna entre unitarios y federales.
  • Guerras en Cuba y con los carlistas.
  • Revueltas sociales e incluso la insurrección cantonal, con ciudades que se declararon independientes.

La crisis terminó con el golpe militar del general Pavía (enero de 1874), que disolvió las Cortes y puso fin al Sexenio.

Legado del Sexenio Democrático

El Sexenio Democrático fue el primer intento de establecer una democracia moderna en España, con derechos, libertades y sufragio universal. Sin embargo, la inestabilidad política, las guerras y la falta de apoyo social hicieron fracasar este proyecto. Aun así, su legado —la Constitución de 1869 y la experiencia democrática— marcó el camino del liberalismo español y preparó el terreno para la Restauración borbónica.


Modelos de Análisis Textual y Lingüístico

Identificación del Nivel Predominante del Texto

Seguidamente, se procederá a identificar el nivel predominante del texto. Entiéndase nivel como modelo de habla que los hablantes emplean y comparten de una manera implícita.

En primer lugar, se aprecia un léxico [culto / coloquial / estándar], con términos como “______” y “______”, que reflejan un tono [formal / cercano / popular]. Además, se observan estructuras sintácticas [complejas / simples] y ausencia (o presencia) de coloquialismos, lo cual refuerza el carácter [culto / informal] del texto.

En conclusión, tras el análisis realizado, es predominante, como cabe esperar, el nivel [culto / coloquial / estándar] en el texto de opinión.

Identificación del Registro Predominante del Texto

Seguidamente, se procederá a identificar el registro predominante del texto. El registro lingüístico hace referencia a la forma de expresarse según la situación comunicativa, el tema y el interlocutor.

En primer lugar, se observa un registro [formal / informal / vulgar], caracterizado por el uso de un léxico [preciso y técnico / cotidiano / vulgar o incorrecto], con palabras como “______” y “______”. Además, se aprecian estructuras sintácticas [complejas / simples / incorrectas] y un tono [objetivo / espontáneo / descuidado], propios de este registro.

En conclusión, el texto presenta un registro [formal / informal / vulgar], adecuado a la intención comunicativa y al público al que se dirige.

Clasificación Textual

Seguidamente, se procederá a identificar la clasificación textual del texto. Dicha clasificación se basa en la intención comunicativa del autor y en la estructura lingüística empleada.

En primer lugar, se observa que el texto busca [informar / convencer / describir / narrar], por lo que predomina un carácter [expositivo / argumentativo / descriptivo / narrativo]. Además, se utilizan recursos característicos de este tipo textual, como [conectores lógicos, verbos de acción, adjetivos valorativos, etc.].

En conclusión, el texto se clasifica como [expositivo / argumentativo / narrativo / descriptivo], en coherencia con su contenido y finalidad comunicativa.


Esquemas de Métrica y Estilo Poético

  1. Métrica y Estilo 1

    Métrica: 24 versos octosílabos, arte menor, cuartetas y redondillas, rima consonante.

    Estilo: Modernismo intimista, lenguaje simbólico, tono melancólico.

  2. Métrica y Estilo 2

    Métrica: 14 versos alejandrinos, rima consonante en pareados, ritmo solemne.

    Estilo: Sobrio, moral y simbólico; tono crítico e irónico.

  3. Métrica y Estilo 3

    Métrica: Silva arromanzada (12 versos, 11-7 sílabas, rima asonante en pares).

    Estilo: Intimista y simbolista.

  4. Métrica y Estilo 4

    Métrica: Silva de 30 versos (11-7 sílabas, rima consonante libre).

    Estilo: Simbolista e intimista: tono melancólico, sobrio.

  5. Métrica y Estilo 5

    Métrica: Romance de 16 octosílabos (rima e-a).

    Estilo: Intimista y simbolista. Léxico cromático.

  6. Métrica y Estilo 6

    Métrica: Silva (versos de 11 y 7 sílabas, rima consonante libre).

    Estilo: Intimista, sobrio y simbólico.

  7. Métrica y Estilo 7

    Métrica: 6 versos alejandrinos en pareados consonantes.

    Estilo: Sobrio, reflexivo y simbólico.

Otras Descripciones Métricas
  • Métrica: Silva (versos de 11 y 7 sílabas, rima consonante libre).

    Estilo: Intimista y simbólico, con lenguaje sobrio y melancólico.

  • Métrica: Versos endecasílabos y heptasílabos en silva, rima libre.

    Estilo: Tono trágico y solemne.

  • Métrica: Silva con tono meditativo.

    Estilo: Diálogo simbólico.

  • Métrica: Verso libre, tono íntimo.

    Estilo: Epílogo vital, sencillo y puro.

«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *