1. La Crisis Final del Sistema: Conflictos Obreros y el Problema de Marruecos (1917-1923)
Tras la crisis de 1917 se abre la etapa de rápida descomposición final del régimen, marcada por tres graves problemas:
El Deterioro del Sistema Político
- El sistema canovista ya no funciona; los partidos dinásticos están fragmentados en corrientes internas.
- No se pueden conseguir mayorías suficientes para gobernar, lo que provoca inestabilidad (12 gabinetes en 5 años).
- Se recurre a la formación de gobiernos de concentración, como el Gobierno Nacional de 1918.
- Los gobiernos se limitan a mantener el orden. Con frecuencia se suspenden las garantías constitucionales y se clausuran las Cortes.
La Conflictividad Social
Tras la Gran Guerra, la agitación social cobra auge en toda Europa, impulsada por el éxito de la Revolución Soviética de 1917.
- En España se incrementó la afiliación sindical (setecientos mil afiliados de la CNT y doscientos cincuenta mil de la UGT) y el número de huelgas.
- En 1921 surge el PCE en torno a los principios marxistas revolucionarios.
- En Andalucía tiene lugar el Trienio Bolchevique (1918-1920), con ocupaciones y repartos de tierras, seguidas de la intervención del ejército o de la Guardia Civil.
- En Barcelona la conflictividad tuvo especial intensidad y se radicalizó: la huelga de La Canadiense de 1919.
- La patronal contrató pistoleros a sueldo y formó el Sindicato Libre.
- Sectores anarquistas, encuadrados en el Sindicato Único, respondieron también con violencia.
- El pistolerismo (1917-1923) consistió en el asesinato de empresarios, obreros, abogados y sindicalistas. Su zona de acción fue principalmente Barcelona, que fue ensangrentada con 226 muertos, entre ellos Eduardo Dato y Salvador Seguí.
- El Gobernador Civil, general Martínez Anido, reprimió duramente el movimiento sindical. La Ley de Fugas del 20 de enero de 1921 favoreció la guerra sucia oficial contra el movimiento sindical.
El Desastre de Annual
- En Marruecos, la impopular guerra se complicó en 1921 con el desastre militar de Annual.
- El general Fernández Silvestre adentró las tropas en territorio marroquí de manera temeraria.
- La derrota, a manos de Abd el-Krim, fue total: huida a Melilla en desbandada y trece mil bajas.
- El desastre causó una gran polémica en España.
- El Congreso de los Diputados realizó una investigación sobre Annual, conocida como el Informe Picasso.
- El informe atribuía responsabilidades de la derrota al gobierno, a los altos mandos militares y al propio rey que, al parecer, alentó la imprudente actuación de Fernández Silvestre.
- Con gobiernos inestables, una grave tensión social y el Informe Picasso a punto de ser llevado al Congreso, sectores del ejército y de la derecha recurren a la solución militar.
- El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera se pronuncia en Barcelona, declara el estado de guerra y suspende la Constitución.
- El rey sanciona el golpe y nombra a Primo de Rivera presidente de un Directorio Militar.
2. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
2.1. La Instauración de la Dictadura y el Directorio Militar (1923-1925)
El 13 de septiembre de 1923, el general Primo de Rivera se pronuncia en Barcelona, declara el estado de guerra y suspende la Constitución. El rey sanciona el golpe y nombra a Primo de Rivera presidente de un Directorio Militar.
Causas y Argumentos del Golpe
Las causas argumentadas por los partidarios del golpe fueron:
- El desprestigio y bloqueo del sistema parlamentario.
- El temor a una revolución social.
- El descontento militar tras Annual.
Primo de Rivera emitió un Manifiesto inaugural con lenguaje regeneracionista, utilizando estos argumentos. Sin embargo, los historiadores han aportado otras razones:
- El deseo de evitar que se pidieran responsabilidades sobre Annual.
- El deseo de evitar que el régimen se democratizara.
Medidas del Directorio Militar
Entre 1923 y 1925 gobernó un Directorio integrado por militares. Se presentó como un régimen interino para solucionar los problemas del país. Las primeras medidas mostraron su carácter dictatorial:
- Gobierno mediante decretos.
- Disolución de las Cortes y suspensión de la Constitución.
- Prohibición de partidos políticos y sindicatos.
- El orden público se militarizó: los generales Martínez Anido y Arlegui persiguieron al anarquismo. Las duras medidas pusieron fin a los atentados y las huelgas.
La Solución al Problema de Marruecos
- Inicialmente, la política en Marruecos fue abandonista y defensiva.
- Pero el ataque de Abd el-Krim a las posiciones francesas dio lugar a una alianza hispano-francesa.
- Tras el desembarco de Alhucemas (1925), Abd el-Krim fue derrotado y el protectorado de Marruecos quedó pacificado.
La Farsa de la Regeneración Política
La prometida regeneración política quedó en una gran farsa. Se redactó un Estatuto Municipal y uno Provincial, pero la Dictadura se limitó a cambiar unos caciques por otros.
2.2. El Directorio Civil (1925-1929), Oposición y Caída de la Dictadura
Entre 1925 y 1929 se sitúa el Directorio Civil, un intento de institucionalización del régimen para hacerlo permanente. Se tomaron algunos modelos del fascismo italiano:
Institucionalización y Economía
- Creación de un partido único, la Unión Patriótica, para dar apoyo social al dictador.
- Creación de la Asamblea Nacional Consultiva, remedo de Parlamento sin poderes reales ni representatividad.
- Organización corporativa del trabajo, con un sistema de comités paritarios que englobaban obligatoriamente a patronos y obreros.
- La Dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional: los Felices Años Veinte.
- Política económica intervencionista: fomento de la industria y nacionalización de algunos sectores económicos.
- El Estado fomentó las obras públicas (ferrocarriles, carreteras, planes hidroeléctricos) y las exposiciones universales de Sevilla y Barcelona.
- Se crearon monopolios estatales: CAMPSA y Telefónica.
La Oposición a la Dictadura
La Dictadura contó con la oposición de diferentes sectores:
- Los partidos dinásticos criticaron la excesiva duración (conspiración militar de la “Sanjuanada”).
- Enfrentamiento con los intelectuales (Unamuno, Ortega) y el mundo universitario (FUE), lo que impulsó el auge del republicanismo.
- La CNT fue muy perseguida; el sector radical creó la FAI en 1927.
- La política anticatalanista del régimen llevó a un enfrentamiento con Cataluña: disolución de la Mancomunidad de Cataluña en 1925, prohibición del uso público del catalán y del baile de la sardana.
El Final de la Dictadura
Otras razones que precipitaron el final de la Dictadura fueron:
- La crisis económica de 1929.
- Las disensiones del estamento militar.
- La falta de carácter político del Dictador.
En 1930, Primo de Rivera consultó a los mandos militares qué decisión debía tomar, y se encontró sin apoyos. El rey optó por retirarle su confianza: Primo de Rivera dimitió el 30 de enero de 1930 y se exilió a París.
3. De la Dictadura a la República (1930-1931)
Gobierno de Berenguer (La Dictablanda)
Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII dio el gobierno al general Dámaso Berenguer, con la intención de volver al régimen de la Restauración. Pero esto fue imposible por tres razones:
- Los partidos dinásticos estaban rotos y desprestigiados.
- El monarca era impopular por su vinculación con la Dictadura.
- Las fuerzas antidinásticas firmaron en agosto de 1930 el Pacto de San Sebastián por la República, que integraba a republicanos, socialistas y nacionalistas catalanes de izquierda.
Para derribar a la monarquía estaba prevista una Huelga General y pronunciamientos militares para el día 15 de diciembre. Tres días antes, los capitanes Galán y García Hernández se pronunciaron en Jaca. El pronunciamiento fracasó y fueron ejecutados. Berenguer fue incapaz de convocar elecciones (periodo conocido como la Dictablanda) y dimitió.
Gobierno de Aznar y Proclamación de la República
Berenguer fue sustituido por el almirante Juan Bautista Aznar, que convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931.
- Los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián presentaron las elecciones como un referéndum entre monarquía o República.
- El triunfo de las candidaturas republicanas en 41 de 50 capitales de provincia dio lugar a la proclamación de la República el 14 de abril.
- Se formó un Gobierno Provisional presidido por Alcalá Zamora y el rey Alfonso XIII se exilió.
