Las Grandes Crisis de España en el Siglo XX: De 1917 a la Guerra Civil

La Crisis de 1917 y el Deterioro del Régimen de la Restauración

Aunque la Primera Guerra Mundial estalló en 1914, fue en 1917 cuando la crisis social y política alcanzó su punto álgido en España. Eduardo Dato, presidente del Consejo de Ministros, declaró la neutralidad española.

Impacto Económico de la Neutralidad

La neutralidad supuso para España un crecimiento espectacular de la demanda exterior de sus productos. Sin embargo, el aumento de las exportaciones provocó un proceso inflacionista e incluso la escasez de algunos productos básicos en el interior. Los beneficios empresariales no se tradujeron en aumentos salariales equivalentes, lo que generó un enriquecimiento empresarial acompañado del empobrecimiento general de los trabajadores, quienes perdieron poder adquisitivo debido a la subida de precios de productos de primera necesidad.

Los Tres Focos de la Crisis de 1917

Ante esta situación, comenzaron las protestas populares lideradas por UGT y CNT. La crisis de 1917 abarcó tres movimientos de protesta simultáneos:

  1. La Protesta Militar (Juntas de Defensa)

    El Ejército había organizado Juntas de Defensa para oponerse a los ascensos por méritos de guerra, solicitar subidas de sueldos y exigir mayor respeto a la institución. El Gobierno respondió promulgando la Ley del Ejército.

  2. La Oposición Política (Asamblea de Parlamentarios)

    Fue un intento de la oposición por cambiar el régimen político. Desde febrero, las Cortes estaban cerradas. Cambó, jefe de la Lliga Regionalista, intervino pidiendo su reapertura. Ante la negativa del Gobierno, el 5 de julio convocó a parlamentarios catalanes a una asamblea. Posteriormente, se convocó a todos los parlamentarios españoles a una nueva reunión el 19 de julio, conocida como la Asamblea de Parlamentarios, a la que asistieron catalanistas, republicanos y socialistas. El Gobierno declaró la asamblea inconstitucional y el movimiento fue disuelto.

  3. El Movimiento Obrero (Huelga General)

    UGT y CNT organizaron una huelga general indefinida, con la intención de culminar en una revolución y el fin del régimen. El Gobierno detuvo al comité de huelga y sacó las tropas a las calles. A finales de agosto, la huelga estaba sofocada.

El Trienio Bolchevique y el Desastre de Annual

Entre 1918 y 1920, se vivió el llamado “Trienio Bolchevique”. Inspirados por la Revolución Rusa, se generalizaron las revueltas, manifestaciones y huelgas contra el Gobierno. Por su parte, la burguesía creó grupos armados para luchar contra el movimiento obrero, surgiendo el fenómeno del “Pistolerismo”. Los enfrentamientos provocaron asesinatos de figuras clave, como el de Eduardo Dato (1921) o el del anarquista Salvador Seguí (1923).

Otro problema creciente fue la tensión en Marruecos, que iba a más, donde las tribus rifeñas se defendían con fuerza del ejército español. Para solucionarlo, se llevaron a cabo varias operaciones a lo largo de 1921. Una de estas operaciones terminó en una dolorosa derrota, conocida como el “Desastre de Annual”.

  • El general Silvestre fue derrotado por Abd el-Krim en una batalla que causó más de 12.000 bajas.
  • La opinión pública, totalmente contraria al conflicto, culpó del desastre al Gobierno y al Ejército.
  • Para calmar los ánimos, se creó una comisión de investigación a cargo del general Picasso, que daría lugar al Expediente Picasso.

Este malestar generado en el ejército fue una de las causas principales del golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923.

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas y Preparativos de la Sublevación

Tras las elecciones de febrero de 1936, que dieron la victoria al Frente Popular, se produjo una intensa radicalización de la vida política y social. Este clima de tensión culminó en la sublevación militar, motivada por el deterioro del orden público y el temor de los sectores conservadores a una inminente revolución bolchevique.

La sublevación buscaba asegurar el poder de la oligarquía, la Iglesia y el Ejército, instituciones que se sentían amenazadas por el proyecto reformista del Frente Popular.

  • Los preparativos comenzaron en marzo de 1936.
  • El general Mola fue el encargado de coordinar el levantamiento.
  • El objetivo principal era restablecer el orden y sustituir la República por una dictadura provisional autoritaria.

El asesinato de José Calvo Sotelo precipitó los acontecimientos, y el 17 de julio de 1936 se inició la rebelión en Marruecos. Aunque los sublevados controlaban zonas importantes (Marruecos, Canarias, Baleares, Galicia, Álava, Navarra, Castilla y León, y parte de Aragón y Andalucía), no lograron el control total del territorio, lo que llevó a los golpistas a negarse a deponer las armas y provocó el estallido de la Guerra Civil.

Los Bandos Enfrentados y el Contexto Internacional

España quedó dividida en dos bandos:

El Bando Sublevado (Nacional)

Controlaban importantes zonas agrarias. Su objetivo inicial era la guerra relámpago, con el fin de tomar Madrid rápidamente. Contaron con el apoyo de la Iglesia, partidos de derechas y las tropas de África.

El Bando Republicano (Leal)

Controlaban zonas industriales y mineras. Fueron apoyados por las clases populares, parte de la burguesía urbana, partidos de izquierdas y nacionalistas. Además, contaban con el apoyo inicial de la Aviación, la Guardia Civil y de Asalto, y la Marina.

La No Intervención Internacional

La Guerra Civil dividió a la población y a los gobiernos del mundo. Gran Bretaña y Francia decidieron establecer una política de no intervención para tranquilizar a la Alemania nazi y evitar la formación de dos bloques que desencadenara un conflicto mayor en Europa. Para ello, se creó el Comité de No Intervención, que prohibía la venta de armas a los combatientes. Todos los estados europeos, excepto Suiza (neutral), estuvieron de acuerdo. Sin embargo, Alemania, Italia y la URSS se saltaron la prohibición.

Apoyos Extranjeros

El fracaso de la política de no intervención fue crucial para el desarrollo del conflicto:

  • Bando Sublevado: Recibió apoyo de Alemania (que envió la Legión Cóndor) e Italia (que envió el Cuerpo de Tropas Voluntarias). También contaron con el apoyo, aunque en menor medida, de Portugal y EE. UU.
  • Bando Republicano: Obtuvo el apoyo de la URSS, que envió suministros. Además, hubo una gran movilización de personas que se agruparon en las Brigadas Internacionales, formadas por grupos antifascistas de todo el mundo. Participaron activamente en la defensa de Madrid y otros frentes, hasta su retirada tras la Batalla del Ebro (1938).

Fases Militares de la Guerra Civil

La Guerra se desarrolló en varias fases militares clave:

1. La Lucha por Madrid (Julio 1936 – Marzo 1937)

En diciembre de 1936, las fuerzas rebeldes ocupaban aproximadamente la mitad del territorio. El ejército rebelde se dirigió desde el sur hacia Madrid, ocupando Extremadura. Sin embargo, el desvío para liberar el Alcázar de Toledo permitió al Gobierno proteger la capital.

Por el norte, el avance desde Navarra se dirigió hacia el País Vasco (ocupando Irún y San Sebastián) y hacia Madrid por Somosierra. Tras el fracaso franquista en la ofensiva sobre Madrid, los frentes se consolidaron. En el centro, fracasaron las batallas del Jarama y de Guadalajara (febrero-marzo de 1937).

2. La Campaña del Norte y la Guerra de Desgaste (Abril – Octubre 1937)

Ante el fracaso en Madrid, Franco orientó su estrategia hacia el Frente Norte, apostando por una guerra de desgaste. Previamente, en febrero de 1937, las tropas italianas intervinieron con la conquista de Málaga. La campaña del Norte culminó con la caída de Bilbao, Santander y Asturias.

3. La Campaña del Mediterráneo y el Fin de la Guerra (1938 – Abril 1939)

Los republicanos intentaron tomar la iniciativa con la conquista de Teruel. Franco aprovechó este suceso para avanzar hasta el Mediterráneo, llegando a Castellón en abril y dividiendo el bando republicano en dos.

En julio, el ejército republicano, a las órdenes del general Rojo, inició la contraofensiva que dio lugar a la Batalla del Ebro. Pese al éxito inicial, los sublevados se opusieron, quedando destrozadas las mejores tropas republicanas. Tras la victoria del Ebro, Franco avanzó hasta Cataluña, defendida por un ejército debilitado.

La imposibilidad de mantener la resistencia llevó al general republicano Casado a encabezar un golpe de Estado en contra de su propio gobierno, al frente de un Consejo de Defensa. Las tropas franquistas entraron en Madrid, y la guerra terminó el 1 de abril de 1939.

Evolución Política en la Zona Republicana

La convivencia de ideologías en el bando republicano provocó una continua sucesión de gobiernos:

Gobierno de Giral (Julio – Septiembre 1936)

Compuesto por republicanos. Tras el golpe de incontrolados contra religiosos, rebeldes y derechistas, el poder quedó en manos de comités locales y los anarquistas aprovecharon la situación para iniciar la revolución social.

Gobierno de Largo Caballero (Septiembre 1936 – Mayo 1937)

Este gobierno recuperó el poder del Estado, creó el Ejército Popular y aprobó el Estatuto de Autonomía Vasco.

Gobierno de Negrín (Mayo 1937 – Marzo 1939)

Comenzó cuando Azaña sustituyó a Largo Caballero por Negrín debido a los fracasos militares. Los comunistas ganaron protagonismo, y se fortaleció el orden público y la disciplina del Ejército. Los republicanos estaban divididos. El Golpe de Estado de Casado contra Negrín precipitó la rendición el 1 de abril de 1939.

Consolidación del Poder Franquista

La España sublevada estuvo apoyada por la oligarquía urbana, agraria, financiera e industrial, parte de la burguesía urbana y la Iglesia. La muerte de Sanjurjo provocó la creación de una Junta de Defensa Nacional que nombró a Franco como jefe de Gobierno y del Ejército. Este consolidó su posición, asumiendo el poder absoluto.

Consecuencias de la Guerra Civil

La Guerra Civil provocó una triple crisis:

Crisis Demográfica y Económica

El Estado se endeudó e inició el racionamiento, que se mantuvo hasta los años 50.

Crisis Social y Aislamiento Internacional

Se estableció una política represiva que imposibilitó la reconciliación entre vencedores y vencidos. España sufrió un aislamiento debido al rechazo internacional a la dictadura de Franco, siendo excluida de la ONU y el Plan Marshall.

Atraso Cultural y Científico

Fue consecuencia del exilio de intelectuales y científicos que apoyaron a la República.

hola hola hola hola

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *