1. Definición del Imperialismo
Actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro o mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política.
Los estados que lo practicaron pretendían la conquista sistemática de la mayor cantidad posible de territorios con el objetivo de alcanzar el rango de potencias mundiales.
Los países europeos, aprovechando su superioridad económica, técnica y militar, se lanzaron al dominio del resto del mundo, especialmente a zonas sin Estados organizados. Entre 1870 y 1914 ocuparon territorios de África y Asia principalmente y crearon grandes imperios coloniales.
2. Contexto Histórico Mundial
La situación de la política mundial en el último cuarto del siglo XIX era la siguiente:
- Gran Bretaña era la primera potencia mundial gracias a la Primera Revolución Industrial, y EE. UU. se consolidaba como la potencia emergente.
- Tras la unificación (1871), Alemania se convirtió en la primera potencia militar y en el árbitro de la política europea continental, siendo la figura clave Otto von Bismarck.
- Demandas nacionalistas en Grecia y los Balcanes.
La Segunda Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
- Nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo (motor de explosión).
- Desarrollo de nuevos sectores industriales: química, metalurgia del aluminio, fabricación de automóviles y aeronáuticos.
- Unión entre investigación científica e industria, lo que generó un gran salto económico.
- Nuevo método de producción: Taylorismo (Frederick Taylor): sistema de organización industrial que se caracteriza por la división de tareas dentro de una empresa con el fin de lograr el máximo rendimiento, disminuir el tiempo empleado y reducir costes de producción.
- La fábrica de automóviles Ford fue la primera en implantarlo (Fordismo).
- Los bancos se convirtieron en financiadores del proceso industrial debido a las grandes inversiones de capital que requerían las innovaciones tecnológicas.
- Concentración Industrial (cártel, trust, holding): grandes empresas firmaron acuerdos para restringir la competencia, fijar precios y establecer áreas de influencia.
- Cártel: asociación de empresas para fijar producción y precios.
- Trust: fusión de empresas de un mismo ramo para crear una nueva empresa.
- Holding: sociedad de inversores que tiene el control mayoritario de las acciones de un grupo de compañías.
- Europa dominaba el comercio mundial y las finanzas internacionales. Realizaba la mitad de las exportaciones mundiales, controlaba las rutas marinas y grandes puertos comerciales, e invertía capital en el mundo entero.
3. ¿Por qué se produjo la expansión imperialista?
I. Causas Económicas
Debido a los avances de la Revolución Industrial, las potencias económicas necesitaban:
- Más materia prima (carbón, hierro, algodón, caucho, etc.).
- Mano de obra barata.
- Nuevos mercados donde vender los excedentes de la producción industrial.
II. Causas Políticas
Las potencias buscaban ampliar las zonas de influencia como forma de aumentar su poder político y militar, y de obstaculizar la expansión de potencias competidoras. Todo ello promovió una carrera por controlar nuevos territorios.
III. Causas Demográficas y Sociales
Los cambios económicos producidos por la Revolución Industrial dieron lugar a un aumento de la población europea, que alcanzó los 450 millones de habitantes en 1900.
- Este aumento de población generó una emigración masiva a las colonias.
- Las clases bajas y medias emigraron para obtener nuevas oportunidades.
- Las clases altas ocuparon los cargos de administración y gobernanza de las colonias.
IV. Causas Ideológicas: El Mito de la Raza Superior
Se extendió la idea del supremacismo blanco, que sostenía que la raza blanca era superior y debía difundir e imponer su cultura y civilización entre los pueblos considerados inferiores.
- Para ejercer este dominio legítimo podían utilizar cualquier medio, incluida la guerra.
- La clase intelectual y política suscribió esta idea y arrastró con ella a gran parte de la población.
4. Formas de Colonización
Tras la conquista del territorio se procedía a organizar su administración y control:
Colonia
- El gobierno de la colonia depende de la metrópoli, quien domina política y económicamente.
- Ejemplo: India (Gran Bretaña).
Protectorado
- El territorio mantiene el gobierno autóctono, pero la metrópoli controla su economía y política exterior.
- Ejemplo: Egipto (Gran Bretaña) o Marruecos (Francia).
Territorio Metropolitano
- El territorio se considera parte del país colonizador como una provincia más.
- Ejemplo: Argelia (Francia).
5. Los Grandes Imperios Coloniales
El Imperio Británico
- Poseía el mayor imperio colonial y controlaba las rutas marítimas con bases en el Atlántico, el Índico, el Pacífico y el Mediterráneo.
- Enclaves comerciales: Jamaica, Gibraltar y Hong Kong.
- África: territorios que se extendían desde el norte, El Cairo (Egipto), hasta el sur, Ciudad del Cabo (Sudáfrica).
- Asia: la India, que se convirtió en un gran mercado para los productos ingleses y en una importante proveedora de materias primas.
- Oceanía: Australia.
El Imperio Francés
- Fue el segundo gran imperio colonial.
- África: todo el noroeste (Marruecos, Argelia, Túnez, África Occidental Francesa y África Ecuatorial Francesa). Su proyecto de crear un Imperio de este a oeste chocó con los intereses británicos en Sudán.
- Asia: Indochina francesa (Camboya, Vietnam y Laos).
Otros Imperios Europeos
- Alemania: África Oriental Alemana (Tanzania, Ruanda), África del Sudoeste Alemana (Namibia), África Occidental Alemana (Camerún y Togo).
- Bélgica: República Democrática del Congo.
- Italia: Libia.
- Portugal: Angola y Mozambique.
- España: Guinea Española, parte de Marruecos, Cuba, Puerto Rico y Filipinas (hasta 1898).
Los Imperios Extraeuropeos: Estados Unidos (EE. UU.)
- Tras la Guerra de Secesión (1861-1865), se impuso el modelo industrial del Norte y sus enormes recursos energéticos, unidos a la utilización de tecnología, lo convirtieron en una gran potencia mundial.
- Su expansión se dirigió hacia el Pacífico y el Caribe, controlando territorios como Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
6. Los Enfrentamientos entre Potencias Coloniales
La Conferencia de Berlín (1885)
Fue convocada por Otto von Bismarck con el fin de solventar los problemas que implicaba la expansión colonial en África y resolver su repartición. En ella, se decidieron las normas para repartirse el territorio y las zonas que ocuparía cada potencia.
- No se respetaron las nacionalidades africanas, lo que originó grandes conflictos entre colonizados y colonizadores.
- Confirmó a Alemania como árbitro de los conflictos internacionales y su papel como primera potencia militar.
A pesar de ello, el enfrentamiento de los intereses imperialistas se hizo inevitable, siendo una de las causas de la Primera Guerra Mundial (IGM).
Conflictos Destacados
- Conflictos Anglo-Bóeres (1880-1881 y 1899-1902).
- Crisis de Fachoda (1898).
- Guerra del Opio (1839-1842) y la Rebelión de los Bóxers (1899).
7. La Herencia del Colonialismo (Consecuencias)
I. Consecuencias Políticas
- Modificación del territorio: Creación de nuevos países con fronteras artificiales sin tener en cuenta las diferencias tribales, lingüísticas o religiosas, lo que generó tensiones entre los distintos pueblos y también contra las potencias.
- Para mantener su poder, las potencias implantaron gobiernos autoritarios en las colonias. A veces, apoyaron a dictadores o a jefes autoritarios para que controlasen el trabajo de la población.
- Construcción de infraestructuras necesarias para explotar y comunicar los territorios conquistados (puertos, carreteras, ferrocarril, etc.).
II. Consecuencias Económicas
- Se creó una dependencia económica de las colonias hacia la metrópoli.
- Se produjo el enriquecimiento de las potencias a costa del empobrecimiento de las colonias.
- Muchas tierras pasaron a manos de los colonizadores que crearon grandes plantaciones (cacao, café, algodón, etc.) en su propio beneficio.
- La mayoría de la población indígena quedó sometida y debía trabajar en las plantaciones para subsistir.
- La artesanía local se arruinó debido a la competencia de los productos industriales importados de la metrópoli.
III. Consecuencias Demográficas y Sociales
- Introducción de medidas higiénicas y construcción de hospitales, lo que provocó un aumento de la población.
- La estructura social de la colonia se modificó, sin respetarse las formas de vida de los indígenas.
- Distintos pueblos fueron divididos o unidos de manera artificial, rompiendo etnias y forzando la convivencia de grupos enfrentados.
IV. Consecuencias Culturales
- Fenómeno de aculturación: la población indígena perdió muchas de sus costumbres, creencias y tradiciones por la difusión y enseñanza de las lenguas, creencias y modos de vida europeos.
8. Vocabulario Histórico (Glosario)
- Acculturation
- The modification of a culture as a result of contact with another culture.
- Avant-garde
- Very original or modern for its time.
- Berlin Conference
- A conference that made rules for the colonization of Africa by Europeans.
- Boer Wars
- Wars fought in South Africa between the British and Dutch settlers (1880-1881 and 1899-1902).
- Boxer Rebellion
- A Chinese uprising against foreign influence in China (1899-1901).
- Chicago School
- An architectural style that promoted the use of new technologies of steel-frame construction. Also known as commercial style.
- Colony
- A country or region that is exploited and governed by another country.
- Exploitation
- The use of something or someone to your own advantage.
- Imperialism
- A system in which a country imposes its rule over another country or region.
- Impressionism
- A late 19th-century art movement that emphasized light and color over form.
- Japonism
- The influence of Japanese art on European art in the late 19th and early 20th centuries.
- Metropole
- The parent state of a colony.
- Opium Wars
- Wars fought between China and Britain and France that forced China to open up to trade with European colonial powers (1839-1842 and 1856-1860).
- Plantation
- A farm or estate used for growing crops on a large scale.
- Post-Impressionism
- An art movement that distanced itself from Impressionism and explored geometry, lines, color and expression.
- Protectorate
- A territory that, following colonial occupation, maintained an indigenous government regulated by the metropole.
- Resettlement
- The act of people moving to another place to live.
- Second Industrial Revolution
- A period of rapid industrialization in the late 19th and early 20th centuries.
- Taylorism
- A system of scientific management.
