Apuntes dictadura Franco

Epígrafe 17

El bienio radical-cedista y el triunfo del Frente Popular.
1. Introducción.
El bienio reformista liderado por Azaña concluye de manera abrupta por el acoso al que la opinión pública somete al gobierno.
El sistema electoral primaba las coaliciones amplias, las derechas, la CEDA, ganadoras de las elecciones y el centro-derecha, el Partido Radical de Lerroux, verán premiadas sus propuestas. El PSOE y las candidaturas de la izquierda republicana verán penalizada su división interna. Además la CNT llamó a la abstención, a modo de protesta contra el régimen.
En estas elecciones votó la mujer por primera vez libremente. Se ha opinado que éste voto femenino sería más conservador y se ha interpretado como una ventaja para la derecha. Las coaliciones de centro-derecha se presentaron con un programa contrafactual de las reformas del bienio previo y no decepcionaron. Deshicieron a conciencia la obra legislativa previa y con la
entrada de ministros de la CEDA en Octubre de 1934, derechizaron el gobierno y la oposición adquiríó tintes insurreccionales evidentes. Las izquierdas acusarán al gobierno de entregar la
república a los enemigos del sistema, recordemos la posición “accidentalista” de la CEDA con respecto a la República. 2. El bienio radical-cedista. Las elecciones dieron un triunfo claro al centro-derecha y Alcalá Zamora confiará la presidencia del Consejo de Ministros al Partido Radical; Lerroux, Samper y Chapaprieta dirigirán el gobierno con el
apoyo parlamentario de la CEDA. La decisión de Lerroux de dar entrada a ministros de la CEDA provocará la solución insurreccional
de Octubre de 1934. Una huelga General organizada por la CNT y UGT, mal coordinada y ejecutada, con la torpe entrada tardía del PSOE y la independiente acción de los nacionalistas Catalanes descontentos con la política de recantralización, llevarán a una situación de Huelga General Revolucionaria. Octubre del 34 en una fecha funesta por la represión militar con que el gobierno somete a los rebeldes. Con la dirección del PSOE encarcelada los apoyos izquierdistas de la República se tambalean. En el seno del PSOE dos posturas compiten. Largo Caballero defiende la insuficiencia del sistema republicano para satisfacer sus políticas marxistas. En frente Besteiro y Prieto defienden que el partido debe sostener la República, desde una posición crítica, deben ser un muro de contención de la derecha. Los vientos derechizantes en toda Europa amenazaban con desestabilizar las democracias parlamentarias. Nazis y fascistas desplegaban sus consignas con éxito. Los gobiernos del Partido Radical caerán por sucesivos escándalos de corrupción. El más famoso
“El estraperlo” El Alcalá Zamora se negó a entregar la presidencia a Gil Robles. Portela Valladares, un republicano independiente sin apoyos será quien dirija la república a unas nuevas elecciones en 1936. Los gobiernos radical-cedistas rectificaron o suspendieron la política del bienio azañista. La reforma agraria fue paralizada. Se decretó la libertad de contratación y de salarios. Se paralizó el proceso de secularización de la enseñanza, acercándose al Vaticano.

2

Se paralizó la reforma militar y los destinos claves fueron ocupados por militares críticos con la República o directamente opuestos a ella. Franco Jefe del Estado Mayor. Amnistía para los                                              condenados por la Sanjurjada. La rectificación afectó también a los nacionalistas catalanes. Tomaron parte en la Huelga de Octubre de 1934 y Companys declaró el “Estat Català dentro de la República Española”. El gobierno controlará la situación y en represalia suspenderá el Estatut. La huelga de Octubre de 1934 comenzó como una nueva muestra del descontento de la izquierda ante las políticas involucionistas del gobierno. Las huelgas continuas durante el bienio azañista tuvieron mucho que ver con la situación socioeconómica penosa en la que vivían las clases bajas españolas. Las promesas de mejora que el gobierno ofrecía, parecían no llegar nunca y las protestas serán constantes. El nuevo gobierno radical-cedista con sus programa contrarreformista colocó a muchas de estas personas en una situación próxima a la desesperación y no es de extrañar que en estas circunstancias la desafección con la República se extendiera. Es desde esta lógica desesperada que hay que entender los sucesos de Octubre del 34. La tensión entre la UGT y la CNT continuaba vigente. El PSOE se lanza a la huelga en el momento en que se imponen las tesis de Largo Caballero, (La República ha caída en manos de los fascistas, debemos actuar para evitar una deriva que nos lleve al fascismo).
La huelga estuvo mal coordinada. De las cuatro zonas donde los sindicalistas podían esperar el triunfo huelguístico, Andalucía, Madrid, Cataluña y Asturias, sólo en la última la huelga triunfó. El
peso de la CNT en Andalucía y Cataluña, no bien avenidos con la UGT explica éste fracaso. En le caso de Madrid, las fuerzas de seguridad del estado estuvieron prestas a sofocar la huelga, l amenaza
era el propio gobierno, pero el PSOE y la UGT tampoco estuvieron muy finos. El caso asturiano fue diferente. UGT, PSOE, CNT, el partido troskista, POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y PCE se coordinaron para lograr un triunfo total. Bajo la consigna UHP Uníos Hermanos Proletarios, los dirigentes de la huelga lograron controlar Gijón Avilés, las cuencas mineras, en la esperanza de que su ejemplo cundiera en el país y lograr la ansiada revolución social. La repuesta del gobierno fue dura. El General Franco dirigíó la represión y el General Ochoa desplegó las tropas de élite con que contaba el país. La Legión y los Regulares. La represión fue durísima, trató de ser ejemplarizante, y tanto los insurrectos como la población civil, no olvidarán. La oposición, tras el fracaso de la huelga de Octubre del 34, cambiará de táctica. Buscará agrupar
sus fuerzas y dos partido aglutinarán los apoyos. Izquierda Republicana, Azaña y Uníón Republicana, Martínez Barrio. Ambos buscarán un entendimiento con los socialistas que
desembocará en el Frente Popular 3. El triunfo del Frente Popular. Las elecciones de Febrero de 1936 vieron como la polarización de la política se afinaba. Se presentaron muchos partidos que se agruparon en dos grandes bloques. A la izquierda, el Frente Popular agrupaba a Izquierda Republicana, Uníón Republicana, Esquerra Republicana de Cataluña, el Partido Galleguista, el PSOE y los comunistas del PCE y el POUM, con un programa que recuperara las políticas reformistas del bienio inicial de la República y la amnistía para los condenados por la Revolución de Octubre del 34. La derecha no se presentó tan unida. La CEDA de Gil Robles y el llamado Bloque Nacional, integrado por Renovación Española, de Calvo Sotelo, Comunión


Partido Nacionalista Español. La coalición no logró acuerdos de candidatura en todas las circunscripciones, salieron perjudicados, y su programa era una reforma conservadora de la
constitución. El centro político quedó conformado por el Partido Radical de Lerroux y otros partidos republicanos pequeños, el PNV y la Lliga. Los resultados dieron la mayoría al Frente Popular. 257 diputados, con victorias en Madrid, Cataluña, Asturias y la periferia mediterránea. Las derechas se impusieron en las dos Castillas y Aragón, logrando 139 diputados. “El centro” sufríó un duro revés, el partido de Lerroux quedó con
5 diputados como una fuerza residual. Falange no logró representación. La derecha y el centro muy pronto pusieron en duda los resultados electorales que, si bien, habían sido muy ajustados en número de votos, como la ley electoral primaba las alianzas electorales, el resultado quedó desequilibrado hacia las opciones mayoritarias. El Gobierno de Azaña fue estrictamente republicano. El partido con más diputados fue el PSOE,
pero Largo Caballero impuso su criterio de permanecer fuera del gobierno, aunque apoyándolo desde el parlamento. En Mayo Alcalá Zamora fue sustituido por Azaña y Casares Quiroga, del partido de Azaña, quedó
al frente del gobierno. El programa que intentaron aplicar fue el del Frente Popular. Amnistía para los presos del 34, restablecimiento de la Generalitat, Ley de Reforma Agraria, legislación laboral, educativa, laicista y militar, tramitación del Estatuto de Autonomía del País Vasco. El gobierno de Casares Quiroga tuvo que afrontar un problema de orden público sin precedentes. Las organizaciones políticas de izquierda y derecha se enzarzaron en una lucha callejera que básicamente respondía a la siguiente lógica violenta: la izquierda declaraba una huelga, realizaba una ocupación de tierras o fábrica y los grupos derechistas violentos, Falange, Juventudes de la CEDA, alfonsinos, carlistas, contestaban atacando la protesta o la ocupación. Las organizaciones de izquierdas también contaban con fuerzas de choque, FAI, CNT, las JSU, Juventudes Socialistas
Unificadas, uníón de las juventudes del PSOE y del PCE. Las derechas no confiaban en la Guardia de Asalto que había creado el primer gobierno de Azaña y en esa espiral de ataques, por ambas partes caerá el Teniente Castillo, de la Fuerza de Asalto y en represalia caerá Calvo Sotelo, uno de los más destacados oradores de la derecha parlamentaria. Precisamente Calvo Sotelo y Gil Robles estaban incendiado el parlamento con discursos guerracivilistas, pero en la izquierda Largo Caballero no se arredraba y contestaba con la misma
dureza. El clima político irrespirable, la violencia callejera continua, la incapacidad del gobierno para controlar el orden público y el ambiente internacional de polarización entre los extremos de izquierda, URSS y de derecha, Alemania Nazi e Italia Fascista, tuvieron su espita con la conspiración militar. Un grupo de militares de alto rango, de diferentes posiciones políticas pero unidos por la idea del rechazo radical al gobierno del Frente Popular, iniciarán una conspiración en Marzo que pretendía atraer a la derecha. Contactarán con Calvo Sotelo, Gil Robles o el carlista Fal-Conde y Serrano Suñer. También lograrán el apoyo de burgueses y banqueros como March y con las potencias fascistas, la Italia de Mussolini verá en España un lugar donde extender su fascismo.

4

Mola actuará como organizador, Sanjurjo quedaría como líder del movimiento, Franco, destinado a Canarias, con torpeza, por el gobierno, saltaría a Marruecos y pondría en manos de los golpistas el
ejército profesional español… El golpe sería coordinado y trataría de asegurar todas las capitánías generales para logras controlar todas las grandes ciudades. Como sabemos fracasó en su intento pero logró poner en armas la fuerza suficiente como para provocar una Guerra Civil que tras 3 años de muerte y destrucción
liquidarían la República, dando paso al franquismo.
4. Conclusión.
No era inevitable llegar a una guerra civil. Las bases de cualquier sistema democrático dependen de la aceptación del mismo por una mayoría importante de sus ciudadanos y esta premisa depende de que el sistema sea capaz de garantizar unos mínimos vitales y unas oportunidades de progreso material y personal suficientes como para que los ciudadanos puedan desarrollar sus vidas y su búsqueda personal de la felicidad con seguridad y un optimismo realista. En la España de los 30 por desgracia las masas de clase baja veían como los privilegiados les negaban las oportunidades mínimas de progreso y las clases altas trataban de mantener sus privilegios a cualquier precio. ¿El choque estaba cantado? No, pero a unos les faltó paciencia y los otros actuaron con cortedad de miras, no cediendo ni un ápice en sus posiciones privilegiadas. Desde luego la responsabilidad de la Guerra hay que imputársela a los golpistas quienes actuaron contrala legalidad vigente. Pero es verdad que la polarización extremada de las posiciones políticas, el clima irrespirable de violencia en las calles, la tibia aceptación del sistema republicano con que la CEDA y el PSOE actuaron, explican las causas del desastre que sobrevino.

Epígrafe 18

La sublevación militar. Desarrollo de la Guerra Civil, primeras acciones e

internacionalización del conflicto.

1. Introducción.
La Guerra Civil, 1936-1939 constituye el acontecimiento más dramático de nuestra historia reciente, fue un fracaso colectivo de la convivencia.
2. La sublevación militar.
La sublevación contra el gobierno de la República estuvo protagonizada por un sector del ejército, que asumíó la dirección de la conspiración, el Golpe de Estado de Julio de 1936. Parte de una reuníón del militares de alto rango a principios de Marzo. Mola asume el papel de Director, a Sanjurjo se le reservaba el papel de líder. Participan Goded, Fanjul, Orgaz Varela, Queipo de Llano… El general Franco no terminaba de decidirse. Le apoyaba la UME, una asociación de militares antiizquierdistas. La trama civil la protagonizaron algunos diputados de la CEDA, entre ellos Gil Robles, los alfonsinos, Calvo Sotelo y Goicoechea, carlistas, Falange. 


Será muy importante la atracción dela Italia Fascista y la Alemania Nazi, así como la intoxicación de la embajada británica. La agitación político social y la captación y apoyo económicos serán claves. El banquero Juan March pagará el avión que lleve a Franco a África. La trama pretendía un golpe rápido que descabezara la República, impusiera una Dictadura militar basada en los principios de orden y autoridad. Una indefinición calculada que pretendía atraer a todos los opuestos al Frente Popular. El asesinato de Calvo Sotelo, represalia política por la muerte del izquierdista Teniente Castillo terminó de decidir a algunos de los conjurados.
La sublevación militar se inició en Melilla la tarde del 17 de Julio, horas más tarde se incluyen Ceuta y Tetuán. El día 18 la sublevación se impónía en Canarias y Franco viajaba a Tetuán, para ponerse al mando del ejército de África. Al tiempo Queipo se impone en Sevilla. El 19 Mola incorpora Pamplona. El golpe triunfó en Baleares, menos Menorca, en casi todas las capitales de la actual Castilla León, muchas ciudades gallegas, Oviedo, Cádiz, Córdoba, Cáceres, las tres capitales aragonesas. El fracaso de los golpistas en Madrid y Barcelona se debíó a la acción decidida de la militancia anarquista y socialista.
3. Internacionalización del conflicto.
Hablaremos de la ayuda extranjera en este momento porque la acción militar inicial, el paso del estrecho de las tropas de Franco, es una de las acciones decisivas de la guerra. Las tropas sublevadas en África eran, con mucha diferencia las más veteranas, las mejor equipadas, las más profesionales. El control de la Andalucía occidental por Queipo, desde Sevilla, y los aviones y barcos que Italia y Alemania brindaron a Franco, para realizar ese traslado, pusieron en manos del ejército golpista la herramienta capaz de desnivelar la balanza de su lado. Durante la guerra la coyuntura internacional perjudicó gravemente a la República. Muy pronto se
constituyó un Comité de No Intervención que pretendía que los países dejaran que la cuestión se resolviera entre españoles. Gran Bretaña lo impuso, su opinión pública no era favorable a una
España en manos de dictadores derechistas, pero sobre todo el fantasma del comunismo le aterraba. El gobierno del Frente Popular era demasiado próximo a Moscú para los ingleses. Francia alterno fases de apoyo relativo a la República con otras de cierre de la frontera y bloqueo total. EEUU vendrá material variado a Franco, la posición británica de escepticismo con la República se impuso. Entre las democracias occidentales cundía el temor a una nueva Guerra Mundial y las posiciones pacifistas se impónían. Sólo Méjico, con una limitada capacidad de ayuda y la URSS apoyarán a la República. La URSS enviará aviones, tanques armamento ligero y munición que se cobrará con el “oro de Moscú”. Las reservas de oro españolas serán enviadas a Moscú para facilitar los pagos. El largo viaje por mar de los materiales soviéticos será complicado y entorpecido. La URSS organizará las Brigadas Internacionales. Un cuerpo de voluntarios antifascistas que lucharán por la República. Las cifras varían, entre 40.000 y 60.000 hombres de todo el mundo. El gobierno de Negrín, en el paroxismo de 1938 los retirará, buscando una política desesperada de resistencia a ultranza con la esperanza de que el conflicto se internacionalizara y así lograr el apoyo de Gran Bretaña, para esas fechas la guerra estaba completamente decantada a favor de Franco. La No Intervención fue un fraude. Alemania e Italia apoyarán a Franco antes incluso de provocar la guerra. Alemania envió a España la Legión Cóndor. Probó sus aviones, sus tácticas 5.000 hombres, un centenar de aviones que bombardearon Durango, Guernica, Madrid… Italia llegó a enviar 73.000 hombres, la CTV, unidades de voluntarios anticomunistas. Ambas naciones vendieron material a Franco, se lo cobrarían después, una vez acabada la guerra. Tenían un interés estratégico en controlar el mediterráneo occidental, colocar un gobierno hostil a la espalda de Francia.
4. Desarrollo de la Guerra Civil, primeras acciones.
La sublevación militar fracasó. Pero los golpistas controlaban Galicia y Oviedo, Navarra y Aragón, La Rioja y Castilla León. Esta zona estaba separada de las zonas del sur ganadas por los golpistas. Andalucía occidental, Córdoba, las Baleares excepto Menorca, las Canarias y el Marruecos español. En cuanto a las fuerzas militares, la mayoría de oficiales de infantería se sublevó, la marina y la aviación permanecieron fieles a la República.
Resultará decisivo el paso del estrecho de las tropas de África. El paso se realizará en aviones y barcos alemanes e italianos, los rebeldes no tuvieron grandes éxitos en la marina y la aviación. Al tiempo Queipo consolidaba la posición en Andalucía y permitía que Franco organizara el traslado. Las instrucciones del “Director” serán secundadas. Queipo anuncia por Radio Sevilla que en los lugares donde se produzcan resistencia y se causen bajas a su ejército se fusilará a 10 enemigos por cada baja propia. No iba de farol. El ejército de Mola logrará tomar Irún, cortando el contacto entre la zona norte republicana y la frontera francesa, y San Sebastián. También envió efectivos hacia el sur, pero se estancará en los puertos del Sistema Central, la capital iniciaba su resistencia. Franco avanzará en columnas por Extremadura. En Badajoz se produce la primera resistencia republicana de importancia. Cuando las tropas franquistas tomen la ciudad 4.000 defensores serán fusilados en la Plaza de Toros, y será documentado por periodistas extranjeros. Las bajas de Franco habían ascendido a 400 soldados. El Alcázar de Toledo se había sublevado y estaba asediado por las fuerzas republicanas. Franco desvió sus columnas para liberarlo, logrando uno de los mitos de su guerra pero retrasando el avance sobre Madrid. La situación de la capital era deficiente. El golpe había fracasado, sobre todo por la acción decidida de las organizaciones socialistas y anarquistas. Pero Madrid no contaba con tropas suficientes para defenderse, y los golpistas lo sabían. Al tiempo se despertó un terror contra la llamada “Quinta Columna”. Las fuerzas izquierdistas se militarizaban de manera improvisada y en ese clima de histeria colectiva los políticos y militares próximos a los golpistas fueron perseguidos, detenidos y en ajusticiados. Ese caos tuvo dos efectos inmediatos. La organización de la defensas de la ciudad se resintió, ya explicamos que los oficiales de infantería, masivamente se habían sublevado. Pero quizá más grave fue el notable aprovechamiento que la propaganda franquista hizo de la situación. Al tiempo que se masacraban republicanos en Badajoz, la opinión pública se centraba sin embargo en el caos aparente en que Madrid caía, los apoyos a la República se esfumaban. Como Barcelona resistíó al golpe de un modo parecido, pero allí con un protagonismo extraordinario de la CNT y FAI, la opinión pública internacional creyó ver en el gobierno republicano la antesala del marxismo. En las democracias que podían ayudar a la República éstos hechos iniciales pesarán, durante toda la contienda. En Noviembre de 1936 las tropas de Franco han llegado a las puertas de Madrid y el ejército del norte amenazaba la capital por la ciudad universitaria. El primer asalto a Madrid será detenido por la llegada de las primeras Brigadas Internacionales, armamento soviético, las milicias socialistas, anarquistas y un puñado de militares de carrera fieles. Pero para el Bando Republicano la moral resultará muy tocada por la decisión del gobierno de retirarse a Valencia. A principios del 37 Franco intentará dos maniobras de flanqueo por el Jarama y Guadalajara para


el Bando Republicano la moral resultará muy tocada por la decisión del gobierno de retirarse a Valencia. A principios del 37 Franco intentará dos maniobras de flanqueo por el Jarama y Guadalajara para embolsar Madrid, fracasando, con lo que decidirá cambiar de estrategia. La bolsa republicana del norte, con su importante industria y minería será su primer objetivo. En vista de que no logró una victoria rápida, la guerra será alargada y meticulosamente ganada por desgaste. La campaña del norte verá los desastres de Durango y Guernica, dos ciudades que no eran objetivo militar, pero que fueron bombardeadas por la Legión Cóndor con las nuevas bombas incendiarias. Los nazis estudiaban los efectos que los bombardeos de la aviación causaban entre la población civil, con la anuencia de los franquistas. Ese horror será retratado por Picasso.
El frente del norte caerá por que la aviación franquista será muy superior, las tropas contaban con una importante superioridad numérica y además la marina republicana no será capaz de imponerse y el “Cinturón de Hierro”, la defensa de Bilbao, caerá, como caerán durante la II Guerra Mundial todas las defensas estáticas propuestas. La artillería y los bombardeos aéreos desnivelarán la balanza. El Gobierno de Negrín, Mayo el 37, con un programa de resistencia a ultranza que. Desde el verano del 37 los contraataques republicanos serán meticulosamente detenidos por las fuerzas franquistas. Brunete, cerca de Madrid y Belchite, en Aragón. Una nueva ofensiva republicana en el invierno del 37 conquistará Teruel, pero Franco montará una contraofensiva que provocará el derrumbamiento del frente. En la primavera del 38 las tropas franquistas avanzarán hasta el Mediterráneo en Vinaroz, Castellón, girarán hacia el sur tratando de tomar Valencia pero serán detenidos en el Maestrazgo. Habían dividido el territorio republicano. El gobierno de Negrín confiaba en prolongar la guerra a la espera de un conflicto europeo que le aliara con los británicos y franceses y así poder salvar la República. Lanzará una ofensiva, la Batalla del Ebro, que fue “el Canto del Cisne” republicano. Trataba de volver a unir la zona catalana con Valencia y Madrid, pero Franco contestó con una batalla frontal de desgaste que en tres que derrotó a los republicanos con una concentración artillera son precedentes. En Febrero del 39 caerá Cataluña. El exilio para cientos de miles de republicanos, la zona centro aislada. En Marzo del 39 el coronel Casado dará un Golpe de Estado que derribará al gobierno de Negrín. Intentaba una paz pactada con Franco, pero éste impuso la rendición incondicional y el 1 de Abril concluirá la guerra.
5. Conclusión.
Unos 600.000 muertos. Una cifra parecida de exiliados, El exilio interior que los vencidos sufrirán
durante la dictadura franquista. Los “fantasmas del franquismo” que aún hoy conservamos. El país
arrasado, carreteras, caminos, industria…

Epígrafe 19

La Guerra Civil: evolución en las dos zonas y sus consecuencias.
1. Introducción.
En éste epígrafe analizaremos los tres elementos que se proponen, sucesivamente. En primer lugar la acción bélica, en segundo lugar la muy diferente evolución que se dio en las dos zonas y en tercer lugar las consecuencias de la guerra.
2. La Guerra Civil.
La Guerra Civil española fue una contienda que tuvo mucho de las guerras previas, frentes estáticos, guerra de trincheras, guerra de desgaste con duelos artilleros de saturación, ventajas claras para las tácticas defensivas frente a las ofensivas. Pero también contó con elementos propios de la guerra que se venía encima, la II Guerra Mundial: tácticas de guerra económica, tácticas de columnas móviles, empleo de la aviación para el bombardeo del frente y la retaguardia, algún ejemplo del uso de los tanques en formaciones compactas o la compleja operación anfibia y aérea de traslado del ejército de áfrica a la península. La guerra fue larga por la meticulosidad con la que Franco actuó. Se ha calificado de error estratégico los desvíos de las columnas africanas en su carrera por llegar a Madrid, en el otoño del 36, el desvío a Badajoz y después a Toledo. También se puede valorar como un gesto de técnica militar convencional, cauto y muy clásico. No dejar enemigos a los flancos. Franco contaba con su flaco izquierdo cubierto, la frontera con Portugal, la resistencia de Badajoz debía eliminarse para garantizar ésta premisa. El caso de Toledo es un poco diferente. Aquí primó la cuestión simbólica y propagandística, Moscardó y el Alcázar se convierten en símbolos franquistas. Cuando las tropas franquistas y las procedentes del norte confluyen sobre Madrid y conectan toda la zona golpista, Franco está consolidando su posición, para poder disponer de las mejores
opciones. Las dos ofensivas de flanqueo de la capital, en el 37, por el Jarama y por Guadalajara, son intentos clásicos de sitio. Cortar la conexión de Madrid con Valencia, donde se había refugiado el Gobierno, tenía más
interés simbólico que militar. La caída de Madrid no tenía por qué suponer la caída de la República, por entonces las posiciones de resistencia a ultranza y a cualquier precio, se impónían entre los líderes republicanos.
De ahí que Franco, calculó que la guerra sería larga y desvió el foco de atención sobre la zona norte, la aislada Asturias, Cantabria y País Vasco. Además, el interés por la zona minera e industrial, también contó en la decisión. Franco lograba con ello una mayor capacidad de producción militar y una más atractiva oferta minera para pagar a sus socios totalitarios. Ante las ofensivas republicanas de Brunete, Belchite o la toma de Teruel, Franco actuará también con cautela. Como indicamos al principio las tácticas ofensivas tenían un límite en la logístisca operacional. La República fracasó en éstas ofensivas por que no fue capaz de aprovechar las rupturas del frente con avances en la zona enemiga que tuvieran la suficiente profundidad como para desestabilizar el frente y lograr su colapso. La república no contaba con fuerza acorazadas para realizar las rupturas (ni la idea estratégica que inspira ésta idea, la Blitzkrieg, la guerra-relámpago), no contaba con fuerzas de infantería motorizada para ampliar y sostener las brechas que abrieron en el frente, sus avances estuvieron siempre amenazados por la superioridad aérea que la Legión Cóndor brindaba, en cuanto aparecía en el cielo, y por último, los oficiales republicanos estaban demasiado preocupados por lograr que
sus unidades se apuntaran los éxitos en la ofensivas, y sobre todo que no fueran las acusadas de los fracasos. Las unidades militares republicanas estaban asociadas a partidos políticos, las comunistas
debían ser siempre victoriosas, lo que limitará las decisiones de sus mandos. La cautela de Franco se verá en los limitados contraataques que permitirá en las ofensivas de Brunete y Belchite. No verá clara la posibilidad de aprovechar la ventaja y se reservará para el contundente contraataque de Teruel. Que le llevará, en la primavera del 38 al Mediterráneo, a cortar la zona republicana en dos.


Después el siguiente acto del drama será la desesperada “Batalla del Ebro”. El gobierno de Negrín, con su idea de resistencia a ultranza, a la espera que un cambio internacional, una guerra europea que decidiera a las potencias democráticas a intervenir del lado republicano, como única posibilidad para evitar la derrota, lanzará una ofensiva desde la zona catalana de la República, tratando de conectar, de nuevo Valencia con Cataluña. De nuevo Franco actuará cautelosamente y logrará movilizar los efectivos suficientes como para detener la ofensiva republicana. El Ebro se convertirá en un problema logístico muy serio para la República cuando la aviación franquista y la Legión Cóndor se concentren en bombardear los puentes del rio, cortando la cadena de suministros y el acceso de los refuerzos para la ofensiva republicana. Con el acceso a la retaguardia republicana cortado y con tres meses de concentración artillera y tácticas defensivas, Franco logrará una victoria que a la postre será definitiva. El avance republicano desde Cataluña no se vio acompañado
por una ofensiva seria desde la zona valenciana, las fuerzas republicanas de éste lado eran escasas. Con ello Franco sólo necesitó contener el ímpetu republicano en una dirección. La campaña para conquistar Cataluña será relativamente sencilla para Franco, dado que las fuerzas republicanas se habían desgastado mucho en la “Batalla del Ebro”. Después el Golpe de Estado de Casado llevará a una rendición incondicional.
3. Evolución en las dos zonas.
La evolución política en las dos zonas fue muy diferente y para los franquistas supondrá una clara ventaja. En la Zona Golpista, la muerte en accidentes de avión e Sanjurjo y Mola, el prestigio que Franco tenía entre los sublevados, su exitosa gestión de la ayuda fascista y nazi, decantará su liderazgo de los golpistas. Unas primera Junta de Defensa Nacional liderada por Cabanellas decidirá el 1 de Octubre del 36 el nombramiento de Franco como Jefe militar supremo “mientras durase la guerra”, pero Franco pronto se convertirá también en Jefe del Estado. Hasta Febrero del 38 no constituirá su primer gobierno, con ministros civiles y “el Caudillo” asumirá también el poder legislativo. La España golpista fue una suerte de dictadura cuartelera antidemocrática de mando único que demostró ser muy eficaz para la gestión de la guerra. En Abril del 37, para controlar toda la vida política, social y económica crearán el Estado Totalitario. El Decreto de Unificación creaba un partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, uniendo a falangistas, carlistas y las Juntas de ofensiva Nacional Sindicalista. El servicio nacional del trigo controlaba la producción, la censura de prensa, le Fuero del Trabajo, que imitaba al fascismo. Se declaró confeionalmente católico y la Iglesia bendecirá el Golpe de Estado definíéndolo como una cruzada antibolchevique que solicitaba ayuda de los católicos del mundo. El papado, cin un silencio cómplice otorgará. El estado cuartelario integrará en las filas del ejército a las milicias civiles de requetés y falangistas, el mando único no será cuestionado. La represión será despiadada. En el verano del 36, siguiendo las directrices del Director, Mola, Queipo, desde Radio Sevilla anunciará que por cada baja propia caerán 10 enemigos. Esta proclama que, pareciera una bravata fue mantenida. Cuando las tropas franquistas liberaban un pueblo, los “adictos” locales redactaban una lista de “enemigos de la cruzada”. En éstas listas se incluían enemigos también a personales. El número de fusilados, allí donde disponemos de datos, se ajusta bastante a la proporción 10-1. Tal y como “el Director” había declarado se encarcelaba a todos los líderes y miembros de partidos y sindicatos izquierdistas, los cargos públicos y funcionarios de la república. Entonces empezaba un regateo macabro que consistía en decidir la suerte de los detenidos. La cifra estimada de fusilados durante la guerra superará los 90.000. A los huidos se los declaraba en rebeldía, enemigos del Régimen y se los persiguió con saña. También se dieron represalias ejemplificadoras con aquellas personas y familiares que ayudaran en la huida. El terror sobre los vencidos era una premisa necesaria para sostenerse en el poder sobre una población que no le aceptaba de buena gana. Más de la mitad de la población. Franco necesitaba aterrorizar a toda esa población para evitar problemas posteriores y sostenerse en el poder. Puede que ante ésta necesidad su acción militar fuera lenta, meticulosa. Esa parsimonia le permitía ajustar cuentas con los republicanos de las zonas que sus tropas iban ganando. La Zona Republicana tendrá una dinámica política corrosiva que limitará las oportunidades
militares. El momento de la resistencia inicial contra el alzamiento fue protagonizado por las milicias que los sindicatos y partidos izquierdistas improvisaron. Madrid y Barcelona fueron sostenidas por la acción decidida de éstas personas que se negaron a aceptar el Golpe de Estado. Mal armados y sin entrenamiento militar, con la mayoría de oficiales de tierra sublevados, los defensores de la República eran una turba indisciplinada y sin formación militar. Eso explica las deplorables detenciones y ejecuciones de sospechosos de proximidad con los golpistas, no hay cifras claras, unas decenas de miles, durante toda la guerra. Militares y guardias civiles sospechosos, aristócratas, miembros de partidos derechistas, religiosos. El gobierno tampoco estará a la altura. En dos días se suceden tres jefes de Gobierno, Casares Quiroga, Martínez Barrio y José Giral. Éste último decretará la disolución del ejército y permitirá que las organizaciones obreras se armen. La opinión pública de las democracias percibirá ésta decisión y las noticias de las “sacas” de facciosos como síntoma inequívoco de la temida revolución social. Si a esto le añadimos las “colectividades” industriales y agrarias que UGT y CNT promoverán por Cataluña, Aragón, La Mancha, Andalucía, Murcia y Extremadura, el coctel podía
parecer muy próximo a la anarquía y el bolchevismo. El 4 de Septiembre del 36 Largo Caballero, que había sido apodado como el Lenin español, dirige un gobierno de unidad republicana integrando a todas las fuerzas defensoras de la república, un gobierno que incluyó a la primera mujer ministra, la anarquista Federica Montseny. Este gobierno tratará de recuperar el control del Estado decretando al disolución de los comités, militarizando las milicias, creando las llamadas brigadas mixtas. El general Vicente Rojo al frente del Estado Mayor. Este gobierno, en Noviembre se retirará a Valencia, el asedio de Madrid parecía inminente.
Los continuos enfrentamientos entre el gobierno central y los gobiernos autónomos, Cataluña, País Vasco, Consejo de Aragón, y entre los propios miembros del gobierno, redundarán en una dispersión de energías muy nociva. Las soluciones revolucionarias de izquierdas interpretarán la guerra como la oportunidad, similar a la que tuvo Lenin para alcanzar el poder. Sus esfuerzos por avanzar en la revolución social, la nacionalización y colectivización de los medios de producción, como paso previo a una dictadura del proletariado o una solución ácrata para el orden social y político, llevará a situaciones kafkianas como los sucesos de Barcelona de la primavera del 37, la Generalitat enfrentada al POUM, partido troskista, fuerte en Cataluña y Aragón, y la CNT. En Mayo del 37 el socialista Negrín formará un gobierno de resistencia a ultranza, integrado por republicanos, socialistas y comunistas, pero sin anarquistas. Para esas fechas la ayuda de la URSS era esencial para la República. Negrín se acercará a los comunistas, en un difícil equilibrio, ya que siempre confió en que las democracias europeas y EEUU, terminarán por ayudar a la República. Esa política de equilibrios llevará a Negrín a disolver las Brigadas Internacionales, habían sido organizadas por la URSS. Era un gesto para contentar a Gran Bretaña y Francia.


Fue inútil. La esperanza de Negrín de ver a las democracias apoyando a la República se basaba en el inicio de una guerra europea que las implicase del lado republicano, esta guerra estallará en Septiembre del 39,
unos meses después de la derrota republicana. La última muestra de disensión interna en la República será el Golpe de Estado de Casado, derribando al gobierno Negrín y solicitando a Franco una paz negociada. También fue un intento fútil, el dictador exigíó una paz incondicional y la logró.
4. Consecuencias.
No contamos con cifras precisas sobre las muertes causadas por la guerra y la represión política obre los civiles en las retaguardias, en busca de la llamada “Quinta Columna”, personas que quedaron en la zona opuesta a sus ideas y que trabajarían de incógnito para su bando, en zona contraria. Daremos la cifra de 600.000 muertos. El exilio masivo estimado n otros 600.000, a Francia, norte de África, Latinoamérica y la URSS, incluyó a la mayoría de científicos, ingenieros, catedráticos, escritores y artistas del país. En el terreno económico la guerra supuso cuantiosas destrucciones de industrias, caminos, vía férrea, puentes, lo que llevó al país a una economía principalmente agraria, el hundimiento de la renta nacional, el hambre… La represión de los vencidos y el llamados “exilio interior” prolongarán el sufrimiento, el miedo. La humillación… Juicios sumarísimos, no hay cifras claras de fusilados posteriores a la guerra, pero Franco firmará sentencias de muerte hasta unos días antes de su fallecimiento. Daremos la cifra de unos 100.000. Todos los funcionarios públicos de la república resultarán sospechosos. Los maestros republicanos serán represaliados, se les prohibirá enseñar y serán sustituidos sistemáticamente. En muchos casos serán acusados de difundir ideas contrarias al régimen y sufrirán cárcel. Los campos de concentración franquistas serán horribles lugares donde se dejará morir de hambre o enfermedades a significados izquierdistas como Julián Besteiro o el poeta Miguel Hernández.

5

En los pueblos y ciudades, las familias de los “rojos” serán marcadas con el estigma de la antiespaña. Una construcción ideológica según la cual los contrarios al golpe serían cosificados como herramientas del comunismo y la masonería internacionales, marionetas movidas por oscuros poderes que pretendían destruir las esencias de lo español, separar el país bolchevizarlo y destruir la iglesia, la cultura y borrar la historia española. Una vez cosificado, singularizado y separado, el “enemigo de España” dejaba de ser persona y por tanto, hasta su propia vida se podría poner en duda. Una perversa construcción totalitaria a la que la
Iglesia contribuirá, desde el púlpito, el confesionario, la escuela y los planes y leyes de educación. Provocará ese “exilio interior”, una autolimitación de la actividad, el pensamiento, el desarrollo de la personalidad, por el terror a ser señalado, ser detenido etc.

Epígrafe 20

El franquismo: Fundamentos ideológicos y evolución política.

1. Introducción.
El franquismo fue el resultado de la victoria de los alzados contra el sistema político democrático que fue la II República. Un régimen autoritario que durará desde 1939 hasta 1975 y que se irá adaptando a un contexto internacional cambiante. Repudiado por las Naciones Unidas, encontrará su acomodo en la lógica bipolar de la “Guerra Fría”, el anticomunismo, y resistirá por su capacidad de adaptarse, pero sobre todo por la fuerza de la represión interna a toda disidencia política.
2. Fundamentos ideológicos
El régimen franquista se caracterizó, desde sus inicios por la concentración de todos los poderes en la figura de Franco. Debe por tanto ser adjetivado como una dictadura. Todas las instituciones estaban completamente subordinadas al dictador y sus miembros dependían de su voluntad y su fidelidad a él. Su figura fue rodeada de una serie de símbolos y lemas encaminados a resaltar su liderazgo y el papel histórico providencialista de su persona: “Francisco Franco, Caudillo de España por la gracia de Dios”, en las monedas, o la afirmación de que “sólo responde ante Dios y ante la historia”. Ideológicamente se asentará en los principios que de definieron durante la guerra pero fue variando, en función de la coyuntura internacional, buscando la supervivencia. No disponemos de un consenso entre los historiadores, en torno al régimen o a la figura de Franco. El grado afectación del fascismo en el régimen está en cuestión, aunque sí parece aceptado que con la derrota del nazismo en 1945 el régimen tratará de suavizar su fascismo para parecer apropiado al mundo democrático y capitalista que le rodeaba. Sin embargo el anticomunismo será una baza importante. Al presentar el Golpe de Estado contra la república como una lucha contra el comunismo internacional, Franco pudo asentarse en el contexto de la “Guerra Fría” como un aliado natural para EEUU. Seguramente éste rasgo del régimen será el único realmente apreciado por el mundo occidental.
Otro rasgo, el antiparlamentarismo, que Franco asocia a lo antiespañol, la república y el marxismo, tuvo que suavizarse con la victoria de las democracias. Franco se adaptará y nombrará el régimen como una “democracia orgánica”. Un término no puede ocultar la ausencia de libertades, partidos políticos, elecciones libres… El franquismo se identificará con el catolicismo. El régimen será denominado nacionalcatólico. El
control que la iglesia ejercerá sobre la vida social será absoluto. Controlando la moral, la educación y los medios de comunicación, la censura… El carlismo dejará también su impronta en el régimen. Principios como la unidad de la patria, la subordinación de la mujer al varón, y una visión de la historia de España limitada a las “glorias de los Reyes Católicos y la hegemonía imperial de los Austrias Mayores. El ejército, sus valores, sus símbolos y las formas militares de organización impregnaron al régimen. De hecho Franco le debe su sostén al ejército, que será cuidado, participará siempre en los gobiernos. Los cambios de los años 60 modificarán el peso que los valores castrenses tendrán en el país, pero siempre serán imprescindibles. El “Delfín de Franco” Carrero Blanco fue Almirante. Muchos historiadores defienden que Franco no mostró nunca una ideología clara. Así podía contentar a diversas sensibilidades que siempre rodearon al régimen. Podemos decir que a conveniencia fue adaptando un equilibrio de contrapesos entre las llamadas “familias” de modo que ninguna fuera predominante y todas se sintieran representadas, importantes. Falangistas, carlistas, católicos, monárquicos y el ejército formarían estas familias.


3. Evolución política.
Debemos diferenciar 5 etapas: el primer franquismo, durante la II Guerra Mundial, marcado por el protagonismo de Falange, la construcción de un nuevo estado caracterizado por: Franco concentra en su poder todo el poder del Estado, hasta su muerte Jefe del Estado y hasta 1973 Jefe del Gobierno. Nombra ministros y gobernadores civiles, máxima autoridad militar y jefe del partido único. Además contaba con la potestad de dictar normas jurídicas. 1939-45. Fin II Guerra Mundial. El Estado no dispondrá de un texto constitucional, se rigió por las llamadas Leyes Fundamentales, legislación superior que irá surgiendo, como el Fuero del Trabajo, 1938… La figura de Serrano Suñer, cuñado de Franco, tratará de establecer un estado fascista: sindicatos verticales que agrupaban a patronos y obreros, Sindicato de Estudiantes Universitarios, Frente de
Juventudes, Sección Femenina, saludo Fascista… La represión fue muy dura. Hasta 1948 se mantuvo el estado de guerra, 270.000 encarcelados en 1939, campos de concentración, un número desconocido de ejecutados, unos 50.000 sería una aproximación. Durante la II Guerra Mundial Franco mantuvo su proximidad con los nazis y fascistas. Se declaró neutral en 1939, cambió el estatus a No Beligerancia, no aceptó la alianza que Hitler le propone en Hendaya, en 1940 y enviará la “División Azul” contra la URSS, cuando Hitler la invade. Colaboró en materia de espionaje, los puertos españoles albergaron navíos alemanes e italianos, comerció con el Eje cuanto pudo, especial importancia del Wolframio. Con las primeras derrotas del Eje en 1942, se irá distanciando. En 1943 volverá a la neutralidad. 1945-50.Desfascistización. La victoria aliada determinará un cambio, al menos desde el punto de vista formal para el régimen. La proximidad ideológica que falange imprimía al régimen será, progresivamente sustituida por el nacionalcatolicismo, ministros católicos irán sustituyendo la preeminencia inicial de Falange. Se aprobarán leyes que pretendían legitimar el régimen. Fuero de los Españoles, Ley de Referéndum. Ley de Sucesión, que definía el país como un reino y declaraba a Franco como Jefe del Estado vitalicio, la potestad de Franco para elegir su sucesor. La declaración der España como reino, sin rey, era problemática. Juan de Borbón, con el Manifiesto de Lausana, casi provoca la ruptura con Franco. En 1948 pactaron que Juan Carlos, heredero de Juan de Borbón regresara a España para estudiar. La oposición, en forma del Maquis y huelgas del País Vasco, será muy duramente reprimida, con carácter ejemplarizante. La posición internacional de la dictadura será muy difícil. España quedará excluida de la ONU y será aislada en materia comercial y diplomática. Sólo los embajadores de El Vaticano, Portugal y Argentina permanecen en Madrid. Petróleo estadounidense y acuerdos comerciales con Argentina en materia alimentaria, serán las conexiones comerciales en esta época. 1950-59. Autarquía. 1959. La etapa de consolidación de la dictadura, se rompe el aislamiento internacional y se inicia una fase de crecimiento económico. Carrero Blanco se consolida como mano derecha del dictador, inspirará el ascenso de los llamados ministros tecnócratas, alta formación técnica, militantes del Opus Dei que asumen las carteras económicas. El anticomunismo que Franco declara desde el Golpe de Estado, será un buen argumento para el acercamiento con los EEUU. En el contexto de la Guerra Fría, un régimen anticomunista, en el suroeste de Europa, en el acceso al Mediterráneo y deseoso de relación diplomática y comercial. El
interés de Estados Unidos se plasmará en la cesión de bases militares en suelo español. Las relaciones internacionales se van normalizando con el concordato de 1953 y el convenio con los EEUU, la entrada del régimen en la ONU, 1955, reconocimiento de la independencia de Marruecos en 1956 y la visita en 1959 de Eisenhower En el año 1959 surge ETA. Plan de estabilización, años 60. La década de los 60 es un periodo en el que, una vez asegurada la posición internacional del régimen, se produce un notable crecimiento económico y un aperturismo matizado del régimen. Se promueve en 1967 la Ley Orgánica del Estado, en la que se separa la figura del Jefe del Estado del Jefe del Gobierno y se instauran unas cortes franquistas novedosas, por la figura de los “procuradores familiares”, elegidos por sufragio limitado a cabezas de familia y mujeres casadas,
lejos todavía de ser una democracia. En los años 60 los tecnócratas del Opus Dei reforzarán progresivamente sus posiciones, aunque nunca lograron copar el poder. Formaron un grupo en torno a Carrero Blanco, almirante, católico y trsicionalista, con una creciente influencia sobre Franco. Vicepresidente en 1967será fundamental hasta su asesinato por ETA en 1973. Los tecnócratas se fijaron dos objetivos: modernizar la administración del estado y completar la institucionalización del régimen. En 1969 se nombra sucesor de Franco al entonces príncipe Juan Carlos de Borbón. Educado en España bajo la vigilancia del franquismo, parecía asegurar la continuidad del régimen. Los últimos años de la década dibujan una clara escisión entre los llamados inmovilistas, “el Búnker”, y los aperturistas, entre los que destacaban Solís o Fraga, partidarios de una apertura política controlada. 1969-75. Tardofranquismo. Etapa de descomposición interna del régimen, coincidente con la vejez del dictador. Perderá su independencia, la capacidad para contentar a todas las familias del régimen, que aunque no lograban ninguna la primacía, todas se sentían representadas y respetadas. La llamada “camarilla del Pardo”, más próxima al “Búnker” que a los aperturistas dejará sentir su influencia, lo que supondrá la ruptura entre las dos facciones. Algunas decisiones como los cambios en la ley de prensa de 1966, la ley sindical de 1971, el nombramiento de Juan Carlos, no lograron evitar una creciente contestación en las fábricas, los universitarios, una parte de la iglesia, ETA, y la crítica internacional a régimen, como se evidenció en el Juicio de Burgos, 1970. En 1973 Carrero Blanco es nombrado presidente del gobierno, pero caerá a los pocos meses. Le sucede Arias Navarro, que inicia un programa de cierta apertura para recular a los pocos meses por la influencia de la “Camarilla del Pardo” y “el Búnker”. En Julio de 1974 Franco será hospitalizado y cederá sus poderes a Juan Carlos, pero se recuperará. Su declive físico era evidente. Al terrorismo de ETA se le sumarán los GRAPO, Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre y el FRAP, Frente Revolucionario Antifascista y Patriota. En Septiembre de 1975 se ejecutaron las últimas sentencias de muerte del franquismo, cinco miembros del FRAP y de ETA. A la protesta internacional que concitó el franquismo respondíó con una multitudinaria manifestación de adhesión al régimen en la plaza de Oriente, lugar simbólico del régimen
4. Conclusión.
La dictadura de Franco terminará con la muerte del dictador. La España devastada por la guerra evolucionará lentamente hacia la modernidad, con un retraso de décadas respecto al entorno europeo occidental. El régimen se adaptará y sobrevivirá, de cara al exterior jugando la baza del anticomunismo, en el interior con unos sistemas represivos tan duros como para eliminar toda suerte de oposición interna con pretensiones reales de provocar los cambios que la sociedad española, y el curso de la historia pedía. Pero la transición hacia la democrática se abría con el fallecimiento del dictador y el deseo de cambio y reconciliación será mucho más poderoso que las fuerzas inmovilistas que sobrevivieron al dictador.


Texto 14

Proclamación del General Mola

1. Clasificación.
TEXTO HISTÓRICO, FUENTE PRIMARIA. Texto histórico-circunstancial de naturaleza política, un manifiesto de carácter reservado. El autor es el General Mola que actúa como “el director” de una conjura contra la II República. Actúa en nombre de un grupo de militares y algún político español, con la intención de subvertir el orden legal, dar un Golpe de Estado. El destinatario es reservado, ya que son instrucciones para una acción ilegal. Sin embargo la intencionalidad del autor es que una vez logrado el objetivo de imponerse, las “instrucciones” se hagan públicas y sus seguidores actúen según su dictado. Las ideas de Mola son totalitarias. Influenciado por el nazismo y el fascismo, el Golpe de Estado de Primo de Rivera, a él y a los conjurados les mueve un deseo de imponer su visión de cómo debe ser España y lo harán por la fuerza.
2. Ideas principal y secundarias.
Idea Principal. Organizar un Golpe de Estado que desemboque en una concentración del poder en un Directorio Militar que inicie una Dictadura. Como ideas secundarias las instrucciones para que severas medidas encaminadas a la eliminación de la democracia, de la república, su legislación, los partidos y sindicatos, la movilización obrera. Ordena una violenta represión para aniquilar a quienes se les opongan.
3. Contexto histórico.
La conjura militar que el General Mola organiza en el verano de 1936 fue insuficiente para eliminar la república. Derivó en una sangrienta guerra que asoló España durante 3 años. El origen de la intervención de los militares españoles en la política viene del siglo anterior. El liberalismo español que triunfa durante el Siglo XIX crecía, casi siempre del golpe militar. Riego, O´Donnel… son sólo algunos ejemplos de militares que intervinieron en la política tras exitosos golpes de estado y lograron dejar sus sello en la política nacional. Más próximo en el tiempo fue el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera, quien en la década
anterior logró imponer una dictadura. Primo de Rivera actuó para defender al Rey Alfonso XIII de las acusaciones que el “informe Picasso” le planteaba. El “desastre de Annual”, la implicación del
Rey, fueron enterrados por la dictadura y así Alfonso XIII logró mantener la corona. Toda la cuestión de Marruecos se mezcla en las motivaciones de los sublevados. Casi todos ellos eran militares de carrera que habían logrado honores y ascensos en las luchas que España libró en Marruecos. Se les llamó “africanistas” y eran la élite militar del país, duros soldados fogueados. Desde el “desastre de Annual” veían con indignación como la opinión pública española les acusaba de ineptitud, incapacidad… cuando ellos consideraban que los reveses que se sufrieron en África eran producto de la deficiente dotación presupuestaria que los gobiernos de Madrid habían dispuesto para dicha política colonial de prestigio.

2

La culpa de los reveses militares era del mal gobierno. Ésta cuestión del mal gobierno venía de la profunda reflexión que el país había realizado tras el desastre del 98. El llamado regeneracionismo, encabezado por Joaquín Costa, atribuía la caída del Imperio Español al mal gobierno, y los militares africanistas identificaron ése mal gobierno con las novedades políticas del Siglo XIX: liberalismo, bolchevismo, anarquía…
Pero las intenciones de Primo de Rivera iban más allá. Desde el desastre del 98 el estamento militar había sido muy criticado. La Restauración había dejado a los militares fuera del juego político y el alza de precios que vivíó España durante la I Guerra Mundial, había limitado el poder adquisitivo real de los militares y sus privilegios de clase. Primo actúa por corporativismo, para volver a colocar a los militares en una posición de privilegio. Los golpistas de 1936 también quieren privilegios. El golpe del 36 debe enmarcarse también en el contexto internacional que era contrario a las democracias parlamentarias. El final del zarismo en Rusia y la llegada de la URSS fue un referente antidemocrático para la izquierda de todo el mundo, una alternativa a la democracia que se consolidará. En la década de los 20 el fascismo italiano se constituye como una alternativa derechista y en la década de los 30 el nazismo triunfa en Alemania, otro referente autoritario. El rechazo visceral al comunismo ruso que los golpistas plantean será una de las referencias ideológicas negativas que destacar. Por el contrario el orden marcial que los dictadores Hitler y Mussolini imponen en sus países, eliminando toda oposición, serán muy apreciados por los golpistas. Suprimir la que llamarán “funesta partitocracia”. Estos modelos de estado totalitario derechista serán las referencias que los golpistas busquen para su nueva España. La trama golpista se alimentará también de elementos más próximos en el tiempo y de nuestro propio país. Desde la década de 1890 la actividad terrorista de los anarquistas había sido contestada por las organizaciones de burgueses propietarios, con pistolerismo y tácticas de lucha callejera contra las huelgas etc. En la década de 1910 se constituye el Sindicato Libre, asociación pagada por los empresarios que contestaba con las armas la actividad izquierdista. Desde Italia el modelo de los
Camisas negras fascistas, organización paramilitar que defendía con violencia al Duce y su política, fue copiada por los extremistas de derechas españoles, JONS y Falange. Los carlistas también tenían sus propios grupos armados. Las organizaciones de izquierdas se armarán y no se arredrarán. El asesinato del Teniente Castillo, izquierdista destacado, será contestado con el asesinato de Calvo Sotelo, diputado y uno de los
líderes de la derecha. Su posición era marginal, pero era un notable orador y muy duro parlamentario. Éste asesinato político acelerará la trama golpista. El general Sanjurjo, líder inicial de los golpistas había protagonizado un intento fallido de Golpe de Estado contra la república. Estaba previsto su regreso para liderar a los golpistas. Durante toda la aventura republicana la protesta social fue una constante. Los golpistas veían en dicha protesta los indicios de que la revolución social acechaba a España y que un golpe bolchevique estaba por llegar. De hecho en 1934 la huelga general revolucionaria lanzada por la UGT y la CNT, llegó a cuajar en Asturias y amenazaba con extender un estado comunista. La represión fue durísima, liderara Franco, que terminará liderando a los golpistas. 


El gobierno que sufríó el golpe organizado por Mola era el gobierno del llamado Frente Popular. El sistema electoral premiaba las candidaturas mayoritarias. En Europa la amenaza de la extensión de las ideas totalitarias derechistas, había llevado a Stalin, líder de la URSS, a dictar la iniciativa de que los partidos comunistas europeos, secundaran candidaturas de concentración izquierdista, para frenar el fascismo. En Francia se constituyó un Frente popular y en España las organizaciones de izquierdas también se concentraron. La victoria del Frente Popular fue rotunda en número de diputados, aunque no hubo tanta diferencia en votos. Pero los golpistas estaban convencidos de la necesidad de una acción violenta para salvar el país. Veían la amenaza del comunismo internacional como una realidad próxima y consideraban que debían actuar para salvar las esencias de la patria, el orden, la propiedad privada, la religión católica, evitar el separatismo… El fallido golpe organizado por Mola, dará paso a una guerra que desolará el país y la victoria franquista llevará a 40 años de dictadura.

Texto 15
Paz, Piedad y Perdón. Azaña.

1. Clasificación.
Texto histórico. Fuente primaria. Texto histórico-circunstancial narrativo, un discurso de contenido político y humanitario. El autor, Manuel Azaña fue un intelectual destacado que hizo política. Republicano de centro-
izquierda, fue Ministro, Presidente del Gobierno y Presidente de la República. Escribe este discurso en ejercicio de la Presidencia de la República, en Barcelona el 18 de Julio de 1938. El discurso Se trata de un discurso público y el destinatario es universal, sobre todo el pueblo español. Hay un destinatario principal, la opinión pública de las democracias occidentales, gobiernos que con el Comité de no Intervención habían negado el apoyo a la República
2. Ideas principal y secundarias.
Idea principal. Paz, piedad y perdón. El autor está pidiendo el fin de la guerra, una paz que debería ir acompañada de la piedad y el perdón de los españoles entre sí, para la necesaria reconstrucción. Como ideas secundarias podemos destacar el sentido pacifista de las primeras frases, donde se describe la guerra como un sin sentido, “una guerra contra la nacíón española entera”. Además nos habla de la hercúlea tarea de reconstrucción de España, que en su opinión deberá acometerse en común, entre todos, no fiarla a una persona o unas pocas personas. Desea una paz de hombres libres, lo contrario de lo que él veía venir, una paz dictada por una voluntad totalitaria y aplastante. Finalmente trata de sacar conclusiones de carácter moral sobre la guerra. Se pregunta qué pasará cuando los combatientes se paren a reflexionar sobre sus acciones en la guerra. Opina que sólo con ésta reflexión se podrá aprender, sacar algo positivo. Alberga la esperanza de que la guerra sirva de ejemplo negativo para las generaciones futuras. Que ésas personas aprendan que el odio, la intolerancia, la furia destructiva no soluciona los problemas, al contrario los agrava. Como colofón pone en valor a los caídos republicanos en la guerra porque lo hicieron por un ideal grandioso, se entiende que la democracia, la libertad, la igualdad, los valores de la República.

3. Contexto histórico.
Manuel Azaña presidente de la II República retrasmitirá por radio éste discurso. Un discurso largo, 74 minutos de duración, el extracto que comentamos será sólo una pequeña parte del mismo. El pensamiento político y la ética del dirigente tendrán gran importancia para su comprensión. La primera, el pensamiento de un demócrata convencido, defensor del sistema republicano y de los valores de la democracia parlamentaria. Un patriota español que pretendía buscar una salida para un conflicto civil declarado por un Golpe de Estado fallido, una búsqueda de soluciones pacíficas y sin venganzas. Los valores éticos de Azaña que observaba el drama humano que vivía su país, con la angustia de un pacifista que había votado una constitución que incluía un artículo que literalmente decía “España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional…”, art. 6.

2

La fecha del mismo importa, dos años desde el Golpe de Estado. Pero también importa porque será dos semanas antes de la ofensiva republicana que llevó a la Batalla del Ebro. En Julio de 1936 un grupo de militares organizó un Golpe de Estado que fracasó, pero lograron controlar una parte del país, desencadenando la Guerra Civil. Para la fecha del discurso la guerra llevaba dos años asolando España. La república no había logrado éxitos militares de importancia en toda la guerra y sólo ciertas victorias defensivas estáticas, habían logrado retrasar el avance de los nacionales. Los golpistas estaban ganando la guerra. Para esa fecha la República controlaba Cataluña y una zona central compuesta por Madrid, parte de Castilla la Mancha, Murcia y Valencia. Franco Había separado la zona central de la catalana, al alcanzar el Mediterráneo por la costa de Castellón. El contexto internacional hostil para la república, desde el Golpe de Estado será clave. Desde el planteamiento de la conjura militar, la Italia de Mussolini y la Alemania Nazi, apoyaron con a los
golpistas. Después continuarán el apoyo y lograrán, además que las dos grandes democracias europeas, Francia y Gran Bretaña, nieguen apoyos a la república y además, con el comité de la no intervención eviten otros apoyos al gobierno legítimo de Madrid. El gobierno de la república, después de los sucesos de la primavera de 1937, en Barcelona (una suerte de Guerra Civil interna, dentro de la propia república), había recaído en la persona del socialista Juan Negrín. Con un discurso de resistencia a ultranza trataba de prolongar la guerra, en la esperanza de que una futura confrontación europea, situara a Francia y Gran Bretaña del lado de
la república. El discurso se ha interpretado de modo diverso. Se podría entender como un discurso derrotista que está preparando una salida, más o menos ordenada, para una república en Franco retroceso. El
tono de Azaña, así interpretado presentaría un presidente realista que, entendiendo la situación pretendería minimizar los daños para la población fiel a la república y estaría pidiendo al vencedor, Franco, clemencia.
Sin embargo, un elemento que podría afectar decisivamente esta interpretación es la inminente Batalla del Ebro. ¿Cómo aceptar que el presidente de la República estuviera haciendo un discurso derrotista y de petición de paz y perdón, sí dos semanas después se desataba el último intento serio de la República por prolongar, por ganar la guerra? Azaña podría estar también jugando la carta diplomática internacional. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *