Causas de la independencia de las colonias americanas

 EL REINADO DE Fernando VII: LA RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO; EL TRIENIO LIBERAL; LA REACCIÓN ABSOLUTISTA. 1814 -1833.
LIBERALES Y ABSOLUTISTAS. LA RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO. 1814 – 1820: En Diciembre de 1813 se firmó el Tratado de Valençay que ponía fin a la guerra con Francia. El final de las operaciones militares dejó paso al enfrentamiento político entre absolutistas y liberales. En Marzo de 1814 Fernando VII regresó a España iniciando un reinado donde la represión política, la crisis económica y los pronunciamientos militares fueron carácterísticas señaladas. Fernando VII atendíó las demandas de volver a un sistema de Antiguo Régimen planteadas por diputados absolutistas que le denomnaros» MANIFIESTO DE LOS PERSAS». El monarca retrasó todo lo que pudo la jura de la Constitución a que se había comprometido y abríó las puertas al absolutismo firmando el Real Decreto de Valencia de 4 de Mayo por el que deroga lo establecido por las Cortes de Cádiz. España volvía a la situación anterior a 1808, con medidas como: Restauración de privilegios de la sociedad estamental. Vuelta de Inquisición. Cese de las autoridades nombradas por las Cortes de Cádiz. Devolución de los bienes desamortizados a la Iglesia. Cierre de universidades y teatros. Abolición de la libertad de imprenta.

 EL TRIENIO LIBERAL. 1820 – 1823. Estos pronunciamientos culminaron en el de RIEGO, 1820, con el ejército destinado a América que obliga a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812 en lo que supone el primer ensayo de monarquía constitucional. Los nuevos gobernantes mantuvieron a Fernando VII en el trono y permitieron el regreso de los afrancesados exiliados pero encarcelaron a destacados absolutistas. Durante la etapa del Trienio Liberal las Cortes trataron de modernizar el Estado y la Administración. Así:  Abolición del sistema señorial. Libertad de imprenta, expresión y opinión. Medidas desamortizadoras.  Supresión definitiva de la Inquisición y del Fuero eclesiástico. Expulsión de los jesuitas. Primer Código Penal.Creación de la Milicia Nacional. División en provincias.


La Iglesia fue la institución que más sufríó con el cambio de régimen, al aprobar el Gobierno la supresión de las órdenes monacales y la desamortización. Durante esta etapa se produce un enfrentamiento continuo entre las Cortes y el monarca que hace uso de su » derecho de veto. En 1822 los partidarios absolutistas piden ayuda para restablecer la monarquía absoluta a la SANTA ALIANZA. En la Europa de la Santa Alianza y la Restauración el régimen liberal supónía un mal ejemplo. En 1823 se produce la intervención de los » Cien Mil Hijos de S. Luis » dirigidos por el DUQUE DE ANGULEMA. Los liberales no pudieron hacer nada ante unas tropas que doblaban las suyas y Fernando VII procedíó a restaurar el sistema absolutista.

C.- LA » DÉCADA OMINOSA «. 1823 – 1833. EL PROBLEMA SUCESORIO: la denominación de estos diez últimos años, 1823-1833, como » década ominosa «, implica que la vuelta al absolutismo estuvo marcada por la aplicación sistemática de medidas represivas. Fernando VII gobernó como monarca absoluto. Las medidas adoptadas fueron: Vuelta de los mayorazgos. Feroz represión contra los liberales: ejecución de RIEGO y EL EMPECINADO. Anulación de las desamortizaciones. Revisión de títulos académicos. Revocación de nombramientos y ascensos del Trienio Liberal. Vuelta de la Mesta. Censura de todas las publicaciones escritas con supresión de periódicos y clausura de universidades. En 1824 dicta una ley condenando a muerte a quienes “escribieran papeles contra el rey o gritaran vivas a la Constitución”. Aun así no se volvíó a instaurar la Inquisición. A partir de 1826, se aprecia una cierta moderación política con mayor represión al sector absolutista. Los absolutistas piden la vuelta de la Inquisición y mayor represión antiliberal, en 1827 protagonizan la «REVUELTA DE LOS AGRAVIADOS.


En 1831 se produce un intento liberal que fracasa acabando con el fusilamiento de TORRIJOS que se convertirá en un símbolo del liberalismo. . La división de la sociedad española se hizo evidente entre 1830 y  1833, con motivo de la CUESTIÓN SUCESORIA. En 1830, ante la posibilidad del nacimiento de una hija, Fernando VII publicó la “Pragmática Sanción ”, mediante la cual se derogaba lo establecido por la Ley Sálica. En Abril de 1830 nacíó ISABEL, hija de Fernando VII convirtiéndose en heredera al trono. En 1832 se produjo una conjura lenta, “ Acontecimientos de La Granja ”, en la que aprovechando la enfermedad del rey consiguieron que anulara la Pragmática Sanción . Tras restablecerse de la enfermedad Fernando VII volvíó a poner en vigor la Pragmática Sanción. En este pleito sucesorio en 1833 existían dos opciones: CARLOS MARÍA ISIDRO, hermano de Fernando VII. Se rodéó de los defensores del Antiguo Régimen, de los más conservadores.  Isabel II, hija de Fernando VII, defendida por los liberales. Se apoyaban en la Pragmática Sanción, emitida por el rey en 1830 que anulaba la Ley Sálica. En Septiembre de 1833 moría Fernando VII, y su viuda, MARÍA Cristina, heredaba en nombre de su hija ISABEL, la corona de España. Sin embargo la situación desembocó en conflicto militar dando inicio a las GUERRAS CARLISTAS entre partidarios de Carlos y de Isabel.


4-LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA: EL PROTAGONISMO CRIOLLO; LAS FASES DEL PROCESO; LAS REPERCUSIONES PARA ESPAÑA.
De forma paralela a la guerra de independencia en la península se produce la emancipación definitiva de los territorios americanos en el reinado de Fernando VII.  Diversos factores explican el surgimiento del espíritu independentista: Descontento de los criollos. Se oponen al control mercantil de la metrópoli, que impedía a los criollos comerciar libremente. Ejemplo de la emancipación de EE.UU. Difusión del pensamiento ilustrado y de la propaganda liberal. Dificultades de las comunicaciones por mar con la Península Ibérica y vacío de autoridad.El protagonismo será asumido por los criollos: destacan BOLÍVAR y S. MARTÍN. En el proceso de emancipación americana se aprecian dos fases: PRIMERA: 1808 – 1814. Tras la invasión de la península por tropas francesas, NAPOLEÓN fracasa en su intento de someter las colonias americanas donde se forman también Juntas regionales. Estas Juntas estaban dominadas por criollos sustituyendo a las autoridades españolas y sin someterse a la Junta Suprema Central en España. Al no reconocer al rey JOSÉ I se producen proclamaciones de independencia. SEGUNDA: 1815 – 1824. Fernando VII descartó la búsqueda de una solución negociada utilizando la fuerza y la represión para someterlos. Con el regreso de Fernando VII se envía una expedición en 1815, dirigida por el general MORILLO, hacia América que, junto a tropas realistas del virreinato del Perú, consiguen restablecer el poder español a excepción de Argentina donde se proclama la independencia con el Congreso de Tucumán de 1816. Resurge el movimiento emancipador contando con dos importantes figuras militares: SIMÓN BOLÍVAR ( 1783-1830 ). JOSÉ S. MARTÍN ( 1778-1850 ). BOLÍVAR obtiene importantes victorias en Boyacá, 1819, y Carabobo, 1821, consiguiendo la independencia de Colombia, 1819 y Venezuela, 1821. S. MARTÍN tras la independencia de Argentina, 1816, atraviesa los Andes y obtiene, junto a O’Higgins, las victorias de Chacabuco, 1817, y Maipú, 1818, consiguiendo la independencia de Chile en 1818.


En la Conferencia de Guayaquil, 1822, ambos líderes delimitaron sus zonas de influencia. El gobierno del Trienio Liberal apenas hizo nada para recuperar las colonias ya que creían que se podía solucionar con la declaración genérica de igualdad entre todos. México consigue la independencia en 1821 por el » Plan de Iguala » bajo la dictadura militar de ITURBIDE. La última zona bajo dominio español fue Perú y Quito. En 1822 BOLÍVAR obtuvo una victoria en Pichincha y, con ella, la independencia de Quito. En 1823, se realiza la » Declaración Monroe. La independencia práctica de Perú,  se consigue tras la victoria de Bolívar en Junín, agosto1824. La última gran batalla fue la de Ayacucho ganada por Sucre, en Diciembre 1824. La independencia de las colonias además de poner fin a tres siglos de relación política entre la metrópoli y América provocó que España quedara definitivamente apartada a un papel de segunda potencia perdiendo un inmenso mercado.

5- LA OBRA DE Goya COMO TESTIMONIO DE LA ÉPOCA


Goya dejó un amplio catálogo de  la Ilustración, la guerra de la Independencia, los abusos de los oligarcas, el exilio, la persecución de intelectuales, etc. Vivíó durante el reinado de tres borbones: Carlos III (1759-1788), Carlos IV (1788-1808) y Fernando VII (1808-1833). A través de sus obras fue el creador que con mayor precisión dio testimonio de los sentimientos que van desde el espíritu optimista del reformismo ilustrado hasta el desengaño generado por el fracaso de las esperanzas puestas en el progreso pacífico de la humanidad. Su estilo alegre de la primera época cambió como resultado tanto de sus circunstancias personales, como de la marcha negativa de los acontecimientos.  La crisis que estalló en 1808 le sirvió para ofrecer un testimonio excepcional de ese momento histórico en dos grandes telas que pintará en 1814: El dos de Mayo de 1808, La carga de los mamelucos y Los fusilamientos del tres de Mayo. Con José Bonaparte, deberá contemporizar con los invasores como pintor de cámara e incluso realizar algunos retratos de sus generales. Tras el final de la guerra y el retorno de Fernando VII, se abríó un período de autoritarismo absolutista y de represión que acabó de forma trágica con los avances logrados durante los gobiernos ilustrados. Tras 1823, la segunda restauración y la persecución de los liberales le empujaron a un voluntario exilio en Francia, donde moriría en 1828. Goya se implicó en la realidad circundante como si se tratara de un documentalista o un reportero gráfico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *