Claves de la Revolución Industrial y el Surgimiento del Movimiento Obrero

La Revolución Industrial y sus Consecuencias

Conceptos Clave

La Revolución Industrial fue un proceso de profunda transformación económica y social que tuvo lugar en el siglo XVIII. Se basó en el paso de una economía agraria y artesanal a otra industrial y mecanizada. Este cambio tuvo una gran repercusión en la sociedad, que pasó de ser estamental a una sociedad de clases.

Enclosures (Cercamientos)
Proceso de cercamiento de tierras comunales para ser trabajadas por un número mínimo de agricultores, que tuvo lugar aproximadamente entre 1760 y 1840.
División del trabajo
Sistema de producción en el que una sola persona no elabora la totalidad de un producto, como ocurría en el sistema artesanal. En su lugar, cada trabajador se especializa en una parte del proceso de fabricación, controlando las máquinas correspondientes.
Librecambismo
Sistema económico que defiende la libertad de mercado y la no imposición de aranceles a los productos que no han sido producidos en el propio país.
Sistema Norfolk
Técnica agrícola basada en la rotación de cultivos que sustituyó al barbecho, mejorando la productividad de la tierra.

Cronología de la Primera Revolución Industrial

  • 1760-1840: Proceso de Enclosures (cercamientos).
  • 1764: Invención de la Spinning Jenny.
  • 1769: Invención de la Water frame.
  • 1773: Invención de la lanzadera volante.
  • 1776: Adam Smith publica La riqueza de las naciones.
  • 1784: Invención del telar mecánico.
  • 1807: Creación del primer barco de vapor comercial.
  • 1825: Inauguración de la primera línea de ferrocarril para pasajeros.
  • 1846: Publicaciones de Thomas Malthus sobre la población.

El Movimiento Obrero y las Nuevas Ideologías

Conceptos y Movimientos Sociales

Materialismo histórico
Teoría de Marx y Engels que sostiene que la historia cambia constantemente y que el elemento decisivo es el sistema económico. La economía determina la política, la mentalidad y la cultura de cada época, y las transformaciones sociales se explican por los cambios en las formas de producción.
Movimiento obrero
Respuesta del proletariado a las pésimas condiciones laborales y de vida en las que se encontraba. Así surgieron los movimientos que reclamaban mejoras laborales y sociales.
Ludismo
Movimiento surgido en Inglaterra entre 1811 y 1817 que protestaba contra la introducción de las máquinas en la industria y la agricultura, a las que culpaban del desempleo. Se inspiró en la figura legendaria de Ned Ludd.
Declaración de Seneca Falls (1848)
En este histórico encuentro se reivindicó la equidad de salarios entre hombres y mujeres, así como el derecho a la educación y al voto femenino.

La Nueva Sociedad Urbana

La Revolución Industrial provocó un crecimiento acelerado de las ciudades debido a factores como:

  • La concentración de fábricas.
  • El desarrollo del ferrocarril.
  • El éxodo rural (migración del campo a la ciudad).

Este crecimiento hizo necesarios planes de ensanche en grandes ciudades como París, Berlín, Viena y Barcelona. Estos planes implicaron derribar las antiguas murallas y sustituir las callejuelas por amplias avenidas. Se construyeron estaciones de ferrocarril y se crearon nuevas áreas residenciales, diferenciadas para la burguesía y para los obreros.

Fechas Relevantes

  • 1811-1817: Auge del Ludismo.
  • 1834: Creación de la Great Trade Union.
  • 1838: Publicación de la People’s Charter (Carta del Pueblo).
  • 1848: Publicación del Manifiesto Comunista.
  • 1848: Convención de Seneca Falls.
  • 1867: Publicación de El Capital de Karl Marx.
  • 1893: Nueva Zelanda es el primer país en conceder el derecho al voto a las mujeres.

Análisis de Textos Fundamentales

Adam Smith: La Riqueza de las Naciones (1776)

Clasificación del texto

El texto es una fuente primaria, ya que se trata de un fragmento original de la obra Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, escrita en 1776. Es un documento público de carácter económico y político, considerado una obra fundamental del pensamiento económico moderno y dirigido a un público amplio con una clara voluntad teórica.

Análisis e interpretación

La idea central es que la libertad económica debe convivir con un Estado con un poder limitado, pero necesario. Smith defiende que cada individuo debe ser libre para buscar sus propios intereses, siempre que respete las leyes. Sostiene que el Estado no debe intervenir en el mercado, pero sí tiene la obligación de cumplir tres funciones esenciales: defender al país de agresiones externas, garantizar la justicia interior y mantener ciertas obras y servicios públicos que, aunque beneficien a toda la nación, no son rentables para la iniciativa privada.

Contexto histórico

El texto se enmarca en el siglo XVIII, en plena época de la Ilustración, un período caracterizado por la defensa de la razón, la crítica al absolutismo y la promoción del progreso. En este contexto, Gran Bretaña iniciaba la Revolución Industrial y surgían nuevas ideas que rompían con el mercantilismo. Adam Smith formuló las bases del liberalismo económico, defendiendo la propiedad privada, la libre iniciativa y la competencia como motores de la riqueza de las naciones, influyendo decisivamente en las políticas económicas posteriores.

Karl Marx y Friedrich Engels: Manifiesto Comunista (1848)

Clasificación del texto

Se trata de una fuente primaria, al ser un fragmento original del Manifiesto del Partido Comunista, publicado en 1848. Es un texto histórico-doctrinal de carácter político, social e ideológico, perteneciente a la corriente del socialismo científico o marxismo. Fue concebido como un manifiesto programático destinado a difundir una doctrina y movilizar a la clase trabajadora a nivel internacional.

Análisis e interpretación

La idea central es que toda la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. Siempre han existido grupos opresores y oprimidos, y su enfrentamiento constante provoca cambios revolucionarios. En la sociedad moderna, este conflicto se simplifica y se concentra en el antagonismo entre dos grandes clases: la burguesía (clase propietaria de los medios de producción y dominante) y el proletariado (clase trabajadora explotada). La sociedad burguesa, surgida del feudalismo, no elimina la opresión, sino que la transforma.

Contexto histórico

El texto fue escrito en 1848, un año clave marcado por las revoluciones liberales, democráticas y sociales que estallaron en gran parte de Europa. La Revolución Industrial había transformado la economía, consolidando el capitalismo y creando una profunda división social. Las duras condiciones de vida y trabajo del proletariado fomentaron la expansión del movimiento obrero y el surgimiento de ideas socialistas. En este clima, Marx y Engels redactaron el manifiesto para analizar la situación y proponer una transformación revolucionaria de la sociedad que acabara con el capitalismo y creara una sociedad sin clases.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *