Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II

El Imperio de los Austrias


La causa de la formación del Imperio fue la acumulación de herencias territoriales que se depositaron en la persona del joven Carlos. La posesión de territorios tan grandes alentó la idea imperial de Carlos: se trataba de reunir a todos los cristianos bajo la autoridad política del Emperador y la autoridad religiosa del Papa y de frenar el avance del turco. El paso del tiempo demostró que este proyecto resultaría imposible de realizar. 

La política exterior de Carlos I

La diplomacia del Carlos tuvo tres objetivos fu. Enfrentamiento con Francia por la hegemonía europea, defensa de la cristiandad frente a los turcos y defensa de la ortodoxia católica frente a los protestantes europeos. Carlos buscó siempre la buena vecindad con Portugal y la alianza de Inglaterra.  *La pugna con la Francia de Francisco I: el enfrentamiento con el monarca francés tuvo tres escenarios. Francisco I fue derrotado en la batalla de Pavía y en la Paz de Cambrai Carlos se aseguraba el dominio del Milanesado y Francisco el de Borgoña, si bien pese a este tratado de paz el enfrentamiento entre ambas potencias continuó.*El enfrentamiento con los turcos se saldó con un fracaso éstos avanzaron en centroeuropa dominando los Balcanes y amenazando Viena. Asimismo, en el Mediterráneo, el pirata Barbarroja amenazaba los territorios italianos y el comercio Aragónés. Carlos I dirigíó la conquista de Túnez, pero tras la derrota de las tropas imperiales en Argel  se afirmó la hegemonía turca en esta zona. *La aparición del protestantismo en el centro de Europa produjo el enfrentamiento con la ortodoxia católica defendida por Carlos I. Éste tuvo siempre como meta de su reinado el mantenimiento de la unidad política y religiosa del Imperio y para ello organizó varias reuniones entre teólogos protestantes y católicos, pero no hubo ningún acuerdo.

Conflictos internos

Revuelta de las Comunidades Carlos necesitaba grandes recursos para hacerse coronar Emperador. El territorio más rico y próspero era Castilla y de ella trató de sacar el dinero suficiente. El conflicto estalló tras la reuníón de las Cortes castellanas en que el monarca logró aprobar nuevos impuestos para financiar los gastos de la elección imperial. El monarca no aceptó las peticiones de los comuneros. Ante esta situación, se produjo el estallido del movimiento comunero, dirigido por la pequeña nobleza, los artesanos de las ciudades y campesinos. Pese a los iniciales éxitos militares del movimiento, la radicalización del conflicto propició finalmente la uníón entre el rey y los sectores más adinerados de la burguésía y la alta nobleza. El resultado final fue la derrota del ejército comunero y la decapitación de sus líderes.

Ideasde la Ilustración. El despotismo ilustrado


La Ilustración movimiento ideológico que se desarrolló en Europa en el s. XVIII, que pretendía alcanzar el bienestar y la felicidad de los individuos por medio de los avances en el conocimiento y en el desarrollo de las artes técnicas. Fue definido como el “Siglo de las luces” y del culto a la razón. La Ilustración española tuvo unos rasgos propios y diferenciadores del resto de Europa:a) Movimiento minoritario que prendíó entre pocos intelectuales de la nobleza y la burguésía  Sus ideas se difundieron en tertulias y en grupos locales como las Sociedades Económicas de Amigos del País, así como a través de la prensa.b) Fue fomentada y amparada por la propia monarquía  por lo que no se le puede considerar un movimiento revolucionario. No planteaba cambios ni sociales ni políticos. d) Gran influencia de la Iglesia católica, por lo que rechazaba el ateísmo y pretendía hacer compatible Racionalismo y religión.

El despotismo ilustrado de

Carlos III ocupó el trono ante la incapacidad de  Fernando VI para engendrar un heredero máximo representante del reformismo borbónico y el despotismo ilustrado, caracterizado por: reforzamiento del absolutismo y la centralización con la búsqueda del bien común (“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”) Las reformas sólo afectaron a los más pudientes, se fortalecieron el Antiguo Régimen en cuanto a privilegios sociales y el absolutismo.A su llegada al trono Carlos colocó al Marqués de Esquilache en la hacienda. Este ministro puso en marcha una serie de reformas con el objetivo de embellecer Madrid y que en ocasiones chocaban con las costumbres populares.


Ilustracion2



Precisamente fue una de esta medidas  lo que provocó el estallido de un motín en 1766  seguido de tumultos por todo el reino Ante esta situación, Carlos III destituyó a Esquilache y formo un nuevo equipo de gobierno compuesto por diversos ministros que puso en marcha un amplio programa reformista: Creación de establecimientos cuya función era lograr la regeneración social como el Hospicio de Madrid, Creación de los Diputados del Común y los Síndicos Personeros para mantener el orden público y asegurar el abastecimiento.Colonización de zonas de Andalucía despobladas, creando nuevas localidades en la zona de Sierra Morena  atrayendo a colonos centroeruopeos católicos.Intento fallido de implantar una Ley Agraria por Campomanes y creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País para mejorar la situación de la agricultura, el comercio y la industria. Asimismo se inició la construcción del Canal Imperial de Aragón.


Monarquía Felipe II


hijo de Carlos I y de Isabel de Portugal, heredó la Monarquía española al abdicar su padre Carlos I Felipe II fue un monarca castellano, su política se orientó a defender sus posesiones, mantener la hegemonía de los Habsburgo en Europa, reforzar el autoristarismo de la Corona y alcanzar la unidad política y religiosa en sus territorios “el paladín de la Contrarreforma”. 

Política interior

Felipe II tuvo que hacer frente a diversos problemas internos.La persecución de las comunidades protestantes españolas a través del Tribunal de la Inquisición. Uno de los hijos de Felipe (Carlos) conspiró contra su padre tratando de apoyar a los rebeldes de los Países Bajos, por lo que fue confinado. estalló la Rebelión de los  moriscos de las Alpujarras, al negárseles ciertos derechos y costumbres. El monarca reprimíó la revuelta y diseminó a los moriscos por todo el reino. Antonio Pérez (Secretario de Estado) fue acusado del asesinato del secretario de Juan de Austria  y de traición En política exterior cabe destacar. Felipe II vencíó a Francia en las Batallas de San Quintín (1557) y Gravelinas (1558), tras la cual se firmó la paz de Cateau-Cambresis (1559).El conflicto más grave fue la oposición de Felipe II a la entronización del protestante Enrique de Borbón, como rey de Francia El enfrentamiento con el turco, para lo cual se constituyó la Santa Liga, formada por Venecia, Papa y la Monarquía Hispánica. Esta coalición vencíó a los otomanos en la Batalla de Lepanto el problema central de la política exterior de Felipe II fue Flandes. El conflicto de los Países Bajos era la suma de las aspiraciones de autonomía política de la nobleza flamenca, con la expansión del protestantismo. Felipe II fue rey de Inglaterra al estar casado con María I (católica). En 1558 alcanzó el trono Isabel I quien mantuvo fuertes conflictos con la Monarquía Hispánica por el anglicanismo de Isabel, el apoyo de Inglaterra a los rebeldes de los Países Bajos y los ataques de corsarios británicos a las posesiones españolas y portuguesas en América y a sus redes comerciales. Ante esta situación, Felipe II decidíó invadir Inglaterra, pero la armada enviada para tal fin (la Invencible) fracasó rotundamente La Monarquía Hispánica de Carlos I y Felipe II se compónía de múltiples estados bajo la soberanía de un mismo príncipe, manteniendo cada territorio sus leyes, instituciones y organización propias. La monarquía autoritaria de estos monarcas se basó en la centralización del poder, organizada en torno a un sistema polisinodial (Consejos). Existieron varios tipos: consejos de ámbito territorial  consejos comunes dedicados a la política exterior

guerra 30 años y pérdida de la hegemonía Felipe IV heredó de su padre la Guerra de los Treinta Años, se inició por un enfrentamiento religioso  entre protestantes y católicos y terminó siendo un enfrentamiento generalizado por la hegemonía en Europa. La Monarquía Hispánica se implicó en la contienda por razones de prestigio y religiosas: defender sus posesiones y hegemonía, así como la solidaridad con los Habsburgo austríacos. En 1621 se produjo la ruptura de la Tregua de los Doce Años, con lo que se reproducía de nuevo el conflicto entre la Monarquía Hispánica y los rebeldes protestantes de los Países Bajos, que contaron con el apoyo de los protestantes alemanes Al principio se lograron algunas victorias Pero la entrada de Dinamarca y Suecia en la contienda, así como la participación inglesa agotó los recursos económicos y militares de la Monarquía. Por ello la católica Francia, declaró la guerra a la Monarquía Hispánica aliándose con los protestantes La Paz de Westfalia puso fin a la Guerra de los Treinta Años y supuso el principio del fin de la hegemonía española A pesar de la Paz de Westfalia, la guerra entre la Corona francesa y la Monarquía Hispánica continuó, finalizando temporalmente con la Paz de los Pirineos en 1659. Esta paz, supuso la pérdida de las tierras catalanas del Rosellón y la Cerdaña y que las mercancías francesas tuviesen paso libre por territorio español.


Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica


El reinado de Carlos II  es una etapa de decadencia exterior y crisis. Tradicionalmente este período ha sido visto como la muestra del declive definitivo de la dinastía de los Austrias y de la Monarquía Hispánica. Sin emb, hay que destacar que al final del reinado se iniciaron muchas de las reformas puestas en práctica por los Borbones en el siglo siguiente, así como comenzó la recuperación económica.Carlos II fue un monarca débil, con numerosas problemas físicos a lo largo de su vida, probablemente motivados por los matrimonios consanguíneos entre miembros de la familia real. En política interior se produjo un movimiento basado en la afirmación y respeto de los derechos tradicionales de los distintos reinos. Asimismo tuvo lugar un claro neofeudalismo, palpable en el hecho de que la alta nobleza ejerciera cada vez un mayor control sobre el rey y su familia Ante la crisis económica , los gobiernos del final del reinado pusieron en marcha una reforma  monetaria, con efectos negativos a corto plazo pero muy positivos a largo plazo.Carlos II trató de frenar la descomposición de la Monarquía Hispánica frente a la fuerza expansionista de Luis XIV. Con Francia se mantuvieron tres guerras que acabaron con la firma de otras tantas paces: la paz de Aquisgrán la paz de Nimega  por la que se cedíó a Francia el Franco Condado y por la paz Ryswick (1697) la Monarquía recuperó algunas plazas fuertes en Flandes y Cataluña, gracias al deseo de Luis XIV de atraerse el favor del rey hacia su nieto Felipe de Anjou. 

Ante la incapacidad de tener descendientes, el reinado de Carlos II estuvo marcado por la lucha diplomática entre las potencias europeas  por determinar quién quedaría como heredero del todavía inmenso Imperio español, acordando en secreto el reparto de los territorios de Carlos II. Con la muerte de Carlos en 1700, el monarca decidíó nombrar heredero a Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV), algo que no fue aceptado por el Archiduque Carlos de Austria  lo que dio inicio a la Guerra de Sucesión Española.


Guerra suc. Ysistema de Utrecht


A finales del Siglo XVII la Monarquía Hispánica era una potencia en decadencia, pero aún conservaba uno de los mayores imperios coloniales de la tierra. Así, la lucha por la hegemonía continental se trasladó a Francia y al Imperio Austriaco Ante la incapacidad del monarca español Carlos II  para tener descendencia, esta crisis sucesoria adquiríó una dimensión internacional Si Carlos no conseguía tener hijos, el mejor candidato para las distintas potencias era el príncipe José Fernando de Baviera, tanto por proximidad familiar como porque no modificaba el reparto de fuerzas en el continente; sin embargo, murió un año antes que Carlos II. Los otros posibles candidatos eran Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, y el Archiduque Carlos, hijo del emperador del Sacro Imperio Leopoldo I. Finalmente, Carlos II nombró heredero en su último testamento a Felipe de Anjou deq ese hecho impidiera un desmembramiento de la Monarquía Hispánica. Felipe de Anjou llegó , siendo automáticamente reconocido como sucesor legal en todos los territorios que compónían la Monarquía Hispánica, con el nombre de Felipe V. El temor a una futura uníón de las coronas francesa y española, así como el incumplimiento por parte de Luis XIV de los tratados de partición, llevó a Inglaterra, Austria y las Provincias Unidas a crear la Gran Alianza de la Haya La Gran Alianza declaró la guerra a Francia y a la Monarquía Hispánica de Felipe V, apoyando los derechos al trono español del archiduque Carlos de Austria, con lo que se inició la Guerra de Sucesión. Este conflicto internacional tuvo su expresión peninsular al ser apoyado mayoritariamente Felipe de Anjou por Castilla y el archiduque Carlos por los territorios de la  Corona de Aragón En 1711, tras la muerte del emperador austriaco José I, el Archiduque Carlos fue nombrado emperador del Sacro Imperio. Este hecho motivó la disolución de la alianza de La Haya, por temor a reconstruir el Imperio de Carlos V. El viraje de la política de los aliados se puso de manifiesto en la Paz de Utrecht (1713) y en los acuerdos de Rastadt (1714).
En ellos se establecía un nuevo mapa político europeo:

-España fue la gran derrotada, pues perdíó sus posesiones europeas: Sicilia fue entregada a Saboyamientras que el Milanesado, Cerdeña, Flandes y Nápoles pasaron a Austria. Además, Portugal recibíó la colonia de Sacramento (Uruguay) y los Países Bajos recibieron un tratado comercial favorable con América.


-Gran Bretaña se convirtió en la gran potencia naval, incorporando Terranova, Gibraltar y Menorca. Asimismo, se le otorgó la exclusividad del comercio de esclavos (asiento de negros) en la Indias españolas y la autorización de efectuar un envío anual para comerciar en América (navío de permiso). 

-Se autorizaba a los Borbones franceses a ceñir la corona española, pero con la prohibición de unir ambos reinos. 

El balance de la guerra, que representó el fin de los sueños imperiales de los Habsburgo, tiene una doble vertiente: por una parte, en el interior triunfaron los Borbones, que impusieron un gobierno absolutista centralizado; pero en el exterior había ganado la Alianza de la Haya, con lo que se perdía así la idea de Luis XIV de crear una hegemonía borbónica europea, triunfando las tesis inglesas de lograr  un “equilibrio continental” con dos potencias fuertes, Francia y Austria, que le permitía a Inglaterra la hegemonía en el mar.

Tras el Tratado de Utrecht la política internacional española del Siglo XVIII tuvo dos objetivos principales: la revisión del Tratado de Utrecht y la defensa del Imperio ultramarino. El instrumento diplomático más utilizado para conseguir tales objetivos fue la alianza con Francia, una alianza dinástica (similar a la que uníó a las dos ramas de los Austrias en los siglos anteriores) que adoptó la forma de los Pactos de Familia: 

El reinado de Felipe V (1700-1746) se centró en la recuperación de los territorios mediterráneos perdidos en la Paz de Utrecht. Se firmaron los dos primeros Pactos de Familia con Francia (1733 y 1743)
. Por el primero se participó en la guerra de sucesión de Polonia contra Austria, y por el segundo, en la guerra de sucesión de Austria. Con esta política se consiguió colocar a dos de los hijos de Felipe V y su segunda esposa, Isabel de Farnesio, al frente de territorios italianos (Carlos como rey de Nápoles y Felipe como Duque de Parma-Plasencia). 


Factores de la crisis demográfica y económica del Siglo XVII y  consecuencias


El s. XVII fue una etapa de crisis en la Monarquía Hispánica y en toda Europa. Las continuas guerras y sus secuelas de hambre y epidemias provocaron una crisis económica y un grave descenso demográfico. Los aspectos más sobresalientes de la crisis fueron:a) El endeudamiento del estado para costear las guerras llevó a la Monarquía a bancarrotas sucesivas desde el reinado de Felipe II.b) Fuerte inflación  agravada por alteraciones monetarias. Se fue disminuyendo progresivamente el valor metálico de la moneda c) Caída de la producción agraria y disminución de las actividades ganaderas. e) Disminución de los ingresos del comercio americano, por la necesidad de dedicar estos recursos a costear las guerras en Europa y por el aumento de la corrupción y el contrabando.f) Disminución de la población peninsular por malas cosechas, pestes hambrunas, emigración a América y la expulsión de los moriscos.La sociedad continuó con su estructura estamental. Sin embargo, la crisis condujo a un proceso de refeudalización, reacción señorial en la gestión de los derechos sobre sus propiedades y al apropiamiento de tierra comunales. Estaose tradujo en un empeoramiento de las condiciones de trabajo y de vida de los campesinos, se manifestó también en un aumento del número de privilegiados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *