Con que propósito se convoco a un congreso constituyente

11.3 LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA: PRINCIPALES GRUPOS Y EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO. LA CRISIS DEL FRANQUISMO DESDE 1973 A LA MUERTE DE Franco

Al igual que el régimen de Franco fue evolucionando, también lo hicieron los grupos de oposición.
Al terminar la guerra grupos comunistas y anarquistas iniciaron actividades guerrilleras. Durante la IIGM los partidos en el exilio intentaron que los aliados intervinieran en España contra Franco y en 1944 un grupo de guerrilleros se introdujeron por el valle de Aran y extendieron su actividad por las sierras del Maestrazgo, Asturias, Galicia y Sierra Morena. A estos se unieron excombatientes que se habían refugiado en estas zonas conocidos como maquis. Su labor, faltos de material pesado, no fue más allá de labores de hostigamiento hacia las fuerzas del orden, especialmente la guardia civil. Durante los primeros años, los maquis contaron con el apoyo de las zonas rurales, pero el cansancio y la represión terminaron con su resistencia a comienzos de los cincuenta. Todas estas actividades encontraron un grane eco en Radio Pirenaica. Las fuerzas de orden público reprimieron con gran dureza estos movimientos al amparo de la Ley de Represión del bandidaje y Terrorismo (1947). Ante el fracaso de las actuaciones guerrilleras y la muerte de Stalin ,el PCE, partido más activo y organizado cambio de estrategia  y optó por una política de reconciliación nacional y paso a extenderse por la universidad y el mundo obrero con el consiguiente aumento de las huelgas desde 1945 hasta 1957 en Madrid, País Vasco y Cataluña. En cuanto a la universidad a partir de la huelga de 1956 dejo de ser un feudo del SEU. Durante los sesenta la oposición interior fue cambiando debido a los cambios sociales y económicos. Las nuevas generaciones ya no había participado en la guerra y su objetivo principal fue la democratización de la sociedad. Durante estos años se suprimieron los tribunales militares, pero se creó el TOP en 1963. (Tribunal de Orden Público) Durante los años sesenta, varios grupos de oposición reivindicaban libertad y democracia. Destacaron, el movimiento obrero a través de sus sindicatos, CC.OO 1964 de inspiración comunista (Marcelino Camacho), o sindicatos de inspiración católica como USO, HOAC o  ELA-STV (nacionalista vasco) que  estuvieron colaborando con el sindicalismo de clase y participaron en las frecuentes huelgas desde 1967 en las principales áreas industriales. En 1974 la OIT reconocía los sindicatos clandestinos.

El movimiento estudiantil universitario que se revitalizó desde 1969 y se complicó con las huelgas de PNN desde 1972. Las revueltas estudiantiles convirtieron a la universidad en foco de oposición al franquismo al que el régimen reprimíó con dureza llegando a ocupar sus instalaciones y expulsando a algunos profesores. La desaparición del SEU favorecíó la aparición de numerosas organizaciones estudiantiles que provocaron enfrentamientos continuos entre grupos de extrema derecha (guerrilleros de Cristo rey) y de izquierda (Bandera Roja, Anarquía) .El Mayo francés del 68 avivó las revueltas que alcanzaron el punto álgido con la muerte del estudiante Enrique Ruano en Madrid cuando estaba custodiado por la policía. El movimiento vecinal cobró fuerza en los barrios obreros de las grandes ciudades manifestándose contra los planes urbanísticos, la precariedad de los servicios públicos, la mala calidad de las viviendas… La Iglesia católica que desde el Concilio Vaticano II (1962-1965) se distanció de la dictadura y donde destacaron el cardenal Tarancón,(Madrid) el clero catalán y vasco(Cardenal Añoveros), los sacerdotes obreros y los cristianos por el socialismo.  La oposición dentro del ejército, en torno a la UMD (1974, Uníón Militar Democrática). 

La oposición política fue protagonizada por los partidos políticos en el exilio y organizaciones clandestinas en el interior. El PCE fue el más activo y organizado. La huelga del 59 provocó una dura represión y provocó la detención y ejecución de Julián Grimau en 1963. En estos años, Tierno Galván fundó el Partido Socialista del Interior  y el PSOE dividido entre renovadores e históricos no se reorganizó hasta el Congreso de Suresnes en 1974. Durante esta década surgieron también movimientos de extrema izquierda de orientación maoísta, leninista trotskista… y algunos grupos terroristas como el FRAP, GRAPO ETA, cuyas acciones terroristas pasaron del ámbito vasco al Estatal.Dentro de la oposición moderada destacaron los que protagonizaron el contubernio de Múnich en 1962 (José María Gil Robles, democristiano, y Joaquín Satrústegui, liberal) y personalidades apartadas del régimen por su aperturismo (Joaquín Ruiz-Giménez). En esta reuníón, a la que no fue invitado el PCE, coincidieron todos los grupos de oposición (interior y exterior).Dentro de la oposición nacionalista hay que mencionar al PNV en el País Vasco y CDC PSUC y ERC en Cataluña, de tendencia moderada. La crisis final del régimen obligó a la coordinación de la oposición a través de la Junta Democrática del PCE de Santiago Carrillo, y la Plataforma de Convergencia de Felipe González dirigente del PSOE desde el Congreso de Suresnes en 1974. En 1969 el escándalo MATESA provocó una crisis de gobierno y Franco formó un gobierno monocolor del Opus Dei con Carrero en la vicepresidencia. Ese mismo año se nombró a D. Juan Carlos sucesor a título de rey, jurando los Principios del Movimiento, con el objetivo de que mantuviese la dictadura a su muerte. El deterioro físico de Franco, el distanciamiento de parte de la Iglesia, la mayor capacidad de movilización de la oposición, las acciones terroristas, las tensiones dentro del régimen estaban provocando la descomposición del régimen. En Junio de 1973 Franco formó nuevo gobierno con Carrero como presidente; fue la primera vez que no coincidieron en la misma persona la Jefatura del Estado y la Jefatura de Gobierno. Carrero fue asesinado por la ETA en Diciembre de 1973. El nuevo presidente Arias Navarro anunció en un discurso el 12 de Febrero de 1974 la liberalización del régimen con la regulación del derecho de asociación política que la prensa bautizó como “el espíritu del 12 de Febrero”. Este espíritu provocó la división dentro del régimen entre los aperturistas, de Cabanillas, partidarios de la reforma desde dentro y el búnker, de Utrera, opuesto a cualquier reforma.

Este espíritu desaparecíó tras condenar a muerte a Puig Antich, el arresto domiciliario del cardenal Añoveros, el cese del Jefe del Estado Mayor Díez-Alegría, y la aprobación de la Ley de Asociaciones Políticas. Ley que fue denunciada por el grupo TÁCITO de Manuel Fraga y José María de Areilza como una operación de marketing. El final del régimen franquista vino enmarcado por la enfermedad de Franco, la crisis económica de 1973, el aumento de la conflictividad social, las protestas dentro y fuera de España por la aplicación de la pena de muerte a los terroristas de ETA y el FRAP, y la Marcha Verde protagonizada por Marruecos. Franco murió el 20 de Noviembre de 1975 y supuso el fin del régimen franquista.En política exterior el régimen intentó acercar España a Europa y en 1962 solicitó la entrada en la CEE que aunque se denegó consiguió en 1970 firmar un Acuerdo Preferencial. Por el contrario fracasó en su intento de recuperar Gibraltar y en 1969 cerró la verja con el Peñón. En los últimos años las relaciones exteriores de España fueron difíciles por el aislamiento internacional de debido a su política represiva consecuencia del proceso de Burgos o el Proceso 1001, la caída de las dictaduras de Portugal y Grecia, y la Marcha Verde.


12.1 LA TRANSICIÓN: ALTERNATIVAS POLÍTICAS TRAS LA MUERTE DE Franco. EL PAPEL DEL REY Y EL GOBIERNO DE Adolfo Suárez. EL RESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA: LAS ELECCIONES DE Junio DE 1977. LA CONSTITUCIÓN DE 1978. EL ESTADO DELAS Autonomías. EL TERRORISMO DURANTE LA TRANSICIÓN.Tras el asesinato de Carrero Blanco el franquismo no podía continuarse tras Franco. Las presiones de la CEE, USA, Vaticano y la desaparición de las dictaduras en Portugal y Grecia hacían necesario un cambio. Tras la muerte de Franco se inició la transición (1975-1982). Dentro del país la continuidad era defendida por el “búnker” mientras que la ruptura, era preconizada por la Junta Democrática. La ruptura pactada por la Plataforma de Convergencia Democrática, mientras que tan solo una minoría, encabezada por el rey, buscaba la reforma desde el sistema. Finalmente se logró un acuerdo que hizo posible la transición pacífica a la democracia.  Tas la muerte de Franco, Juan Carlos, fue nombrado rey, y en su discurso creó ciertas expectativas , que Arias Navarro, primer presidente de la monarquía, no compartía ya que se inclinaba por el inmovilismo. Los partidos de izquierdas reclamaban la ruptura con el franquismo. Estos partidos, que inicialmente no aceptaban la monarquía, exigían libertad para los presos políticos, libertades políticas y sindicales y el reconocimiento de los estatutos de autonomía. La Junta democrática (PCE de Santiago Carrillo) y la Plataforma de convergencia democrática (PSOE de Felipe González) se unieron en Marzo del 76 en la Platajunta. Ante la lentitud de los avances Juan Carlos nombró a Fernández Miranda, presidente de las Cortes y diseñó la reforma política que pasaba por la dimisión de Arias, que fue presentada  en Julio de 1976. De manera inmediata se nombró presidente a Adolfo Suárez que fue mal recibido, por diferentes motivos, por todos los grupos. Tras la toma de posesión, se concedíó una amnistía a presos políticos y se expuso a los jefes militares las reformas a realizar, nombrando vicepresidente al general Gutiérrez Mellado. De manera inmediata y trabajosa, se aprobó por mayoría la Ley de Reforma Política,(LRP) lo que supónía la desaparición de las Cortes franquistas, que se sometíó a referéndum el 15 de Diciembre de 1976, siendo aprobada, pese a la abstención de la oposición y el no de los franquistas. La situación más crítica sucedíó entre Diciembre del 76 y  Enero del 77. En Diciembre de 1976 el GRAPO secuestró al presidente del Consejo de Estado Oriol, pero Enero del 77 fue el mes horribilis de nuestra democracia. El 23 de moría un estudiante en una manifestación pro amnistía. El 24 era secuestrado, por el GRAPO, el teniente general Villaescusa; moría una estudiante por el impacto de un bote de humo; y un grupo ultraderechista asesinaba a cinco abogados de CCOO en la calle Atocha. El 25, se produjeron graves incidentes en la protesta por estos hechos, que se repitieron el 27. El 28 el GRAPO asesinó en Madrid a dos policías y un guardia civil, el 29, al finalizar el funeral, el vicepresidente fue increpado por un militar ultraderechista. Suárez se dirigíó por televisión al país afirmando que el terrorismo no cambiaría el rumbo político emprendido, y serenó los ánimos. Oriol y Villaescusa serían liberados el 11 de Febrero. Con todo el gobierno toleraba el Congreso del PSOE y legalizaba a UGT y CCOO. La  LRP obligaba a convocar elecciones, para lo que era preciso legalizar a los partidos. En Febrero de 1977 un Decreto-
ley, pactado con la oposición regulaba el Derecho de Asociación Política legalizando los partidos salvo el PCE, que lo fue el 9 de Abril, Sábado Santo, lo que supuso la dimisión del ministro de Marina. Las primeras elecciones libres desde 1936 se celebraron el 15 de Junio de 1977. A estas se presentaron  dos grandes coaliciones, por un lado la UCD de Suárez ( democristianos, socialdemócratas y progresistas del franquismo) y por otro AP de Fraga ( incorporaba a las personalidades del franquismo).  A estas coaliciones se sumaban el PSOE y el PCE junto a innumerables  de partidos minoritarios. Las elecciones fueron ganadas por la UCD sin mayoría absoluta, seguidos por el PSOE. A considerable distancia quedaron PCE y AP. Estas elecciones supusieron el resurgir de los nacionalismos CIU y PNV y el fracaso de partidos extremistas como Fuerza Nueva. La crisis del 73 había producido el estancamiento económico y habían provocado un gran aumento de la conflictividad laboral y una gran inflación. Para reducir la tensión el Gobierno, los grupos políticos, la patronal y los sindicatos firmaron en Octubre del 77 los Pactos de la Moncloa (reducir la conflictividad, aumentos salariales, ampliación de los servicios sociales, reforma fiscales) cuyos efectos positivos fueron inmediatos. Consenso fue la palabra que se puso de moda. Adolfo Suárez al frente de la UCD formó un gobierno sin mayoría. Las nuevas Cortes hicieron de la redacción de la Constitución su principal objetivo. El proyecto fue redactado por una Comisión en la que el consenso fue su principal baza política. Aprobada por ambas Cámaras se sometíó el 6 de Diciembre de 1978 a referéndum (con abstención muy amplia en el País Vasco), siendo aprobada por el 87,8% de los votantes. Una vez sancionada, entró en vigor el 29 de Diciembre. La Constitución define España como un “Estado social y democrático de derecho”. Se establece el sufragio universal y se fija como obligación del Estado promover el bienestar por medio prestaciones públicas a fin de garantizar a los ciudadanos unas condiciones de vida dignas. Las instituciones fundamentales son: La Corona, las Cortes, el Gobierno, el Tribunal Constitucional y el poder judicial. El Rey desempeña la Jefatura del Estado. El poder legislativo reside en las Cortes Generales bicamerales, Congreso y Senado. El poder ejecutivo reside en el Consejo de Ministros o Gobierno. El Tribunal Constitucional controla la constitucionalidad de las leyes, y resuelve los posibles conflictos entre las leyes de las Comunidades y el Estado.  Para la democratización definitiva era necesario abordar el tema de la organización territorial que era intensamente reclamada en Cataluña, País Vasco y Galicia.En Octubre de 1979, se aprobaron en referéndum regionales los estatutos, vasco y catalán (art. 151 de la Constitución) y en Marzo del 80, se celebraron las primeras elecciones autonómicas que fueron ganadas por los nacionalistas. Entre 1982 y 83 se aprobaron el resto de Estatutos. La Constitución define a las Comunidades autónomas como poseedoras de autogobierno, que asumen funciones y competencias, que se especifican en los Estatutos. En el aspecto económico, se autofinancian mediante los impuestos cedidos por el Estado, y con tasas de nueva creación. Existen 17 Comunidades y dos Ciudades autónomas (Ceuta y Melilla). Para salvaguardar la solidaridad entre las Comunidades, la Constitución establecíó un Fondo de Compensación económica destinado a corregir los desequilibrios interregionales. La consolidación del sistema democrático no fue fácil debido a la tensión a que la sometieron los grupos terroristas como ETA, GRAPO y los de extrema derecha, con el objetivo de desestabilizar en nuevo régimen. La ultraderecha atacó a la prensa que apoyaba la apertura y periódicos como Diario 16, El Papus, El País… sufrieron sus ataques. En Noviembre de 1978, aprobada la Constitución por las cámaras, se descubríó en Madrid una conspiración militar  “operación Galaxia” que pretendían impedir el referéndum. La UCD entró en crisis y Adolfo Suárez dimitíó a finales de Enero de 1981 proponiendo a Leopoldo Calvo Sotelo para presidente. El 23 de Febrero, mientras se votaba su investidura, el Congreso fue ocupado por fuerzas de la Guardia Civil al mando de Tejero. El Golpe de Estado fracasó con la intervención del rey. Unos días después Calvo Sotelo fue investido. Ante la imposibilidad de gobernar, Calvo Sotelo convocó elecciones para el 28 de Octubre de 1982 que el PSOE de Felipe González, ganó con mayoría absoluta. LA TRANSICIÓN PARECÍA TERMINADA. Se había sustituido el gobierno de forma pacífica y constitucional.


12.2 LAS ETAPAS POLÍTICAS DE LA DEMOCRACIA. LOS GOBIERNOS DE LA UCD. EL Golpe de Estado DEL 23 DE Febrero DE 1981. LA ALTERNANCIA POLÍTICA: GOBIERNOS SOCIALISTAS Y GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR.

Aprobada la Constitución era necesario convocar nuevas elecciones generales y municipales para democratizar los ayuntamientos. En las elecciones de Marzo de 1979, UCD, PSOE y PCE ascendieron, AP, sufríó un descalabro, y los nacionalistas descendieron. En las municipales de Abril, los resultados de PSOE y PCE les permitieron gobernar en varias grandes ciudades. Suárez volvíó a formar un gobierno en minoría, y el gobierno comenzó el desarrollo de la Constitución a través de Leyes Orgánicas; entre ellas las destinadas a la cuestión autonómica, la reforma de la Hacienda Pública, el derecho a la educación, el divorcio, leyes polémicas que fueron muy criticadas dentro del partido del Gobierno, y que provocaron la crisis de la UCD y la dimisión de Adolfo Suárez a finales de Enero de 1981, proponiendo a Leopoldo Calvo Sotelo para presidente. 

El 23 de Febrero, mientras se votaba su investidura, el Congreso fue ocupado por fuerzas de la Guardia Civil al mando de Tejero. El Golpe de Estado fracasó con la intervención del Rey al desautorizar el golpe y ordenar al ejército respetar la Constitución. Unos días después Calvo Sotelo fue investido. Durante su gobierno, en Octubre de 1981, se aprobó la entrada de España en la OTAN(82), y el PSOE prometíó que sometería a referéndum la permanencia. UCD se iba disgregando y ante la imposibilidad de gobernar, Calvo Sotelo convocó elecciones para el 28 de Octubre de 1982 que el PSOE ganó con mayoría absoluta, y Felipe González formó gobierno convirtiéndose A.P de Fraga, en el segundo partido. LA TRANSICIÓN PARECÍA TERMINADA. Se había sustituido el gobierno de forma pacífica y constitucional.

El PSOE estuvo en el poder durante cuatro legislaturas, 1983-1996. Sus políticas se encaminaron hacia la consecución de un Plan de estabilización económica, la realización de reformas políticas y sociales y la creación de una nueva política exterior. Con el fin se salir de la crisis el gobierno socialista optó por una política antiinflacionista, devaluación de la peseta,  subida de los tipos de interés, limitación aumento de la presión fiscal, salarial, y se vio obligado realizar la reconversión industrial, que provocaron el aumento del paro y la reducción de inversiones. A partir de 1985 la economía empezó a recuperarse.  En 1984 realizó una reforma de las Fuerzas Armadas. La Ley de Defensa Nacional, pretendía acabar con golpismo y las subordinaba al poder civil. A la vez se completó el mapa autonómico a excepción de Ceuta y Melilla. En Educación se aprobó la LODE, que ampliaba la educación hasta los 16 años y la LRU, Ley de Reforma Universitaria. En sanidad se aprobaba la Ley General de Sanidad que establecía una sanidad universal y gratuita. Entre otras actuaciones destacó la aprobación de la objeción de conciencia del servicio militar, la despenalización del aborto…. El 12 de Junio de 1985 se firmó en el Palacio Real de Madrid el tratado de adhesión a la CEE, que entraría en vigor el 1 de Enero de 1986. Felipe González convocó el referéndum prometido de la OTAN, en Marzo de 1986. Ahora eran partidarios de continuar en la Alianza, ya que lo contrario sería mal visto por USA y la CEE. El gobierno y el Partido Socialista tuvieron que hacer un gran esfuerzo para convencer sobre el voto afirmativo. Los gastos fueron tan grandes que el PSOE necesitó ingresos extraoficiales, que fueron aportados por empresas fantasmas ligadas al partido (FILESA). El 28 de Junio del 86 ganó sus segundas elecciones por mayoría.  En 1987 visitaron España F.Mitterrand y J.Chirac dando lugar a una mayor colaboración en la lucha contra ETA. En 1988 a propuesta del lehendakari Ardanza se firmó el Pacto de Ajuria Enea tras el cual se iniciaron en Argel contactos con ETA que fracasaron. El 14 de Diciembre tuvo lugar huelga general debido a la prioridad dada por el gobierno a la lucha contra la inflación sobre la creación y estabilidad en el empleo. La situación del País hizo que gobierno adelantara las elecciones al 29 de Octubre de 1989. De nuevo las ganó por mayoría consolidándose el PP como segundo. Las tensiones con los sindicatos y el ala más izquierdista del partido hicieron que el vicepresidente del gobierno Alfonso Guerra dimitiera.  El 6 de Junio de 1993 se realizaron nuevas elecciones en las que perdieron la mayoría teniendo que pactar con CIU para estabilizarse. El avance del PP fue tan notable que en 1994 ganó las elecciones Europeas y el 1995 las municipales y autonómicas.La debilidad del gobierno y los escándalos como Roldan, Mariano Rubio, FILESA, los GAL, las escuchas del CESID, y la retirada del apoyo de CIU a los presupuestos (95), obligaron a adelantar las elecciones, al 3 de Marzo de 1996 ganadas esta ver por mayoría simple por el PP de José María Aznar, que tuvo que contar con el apoyo de CIU, PNV y Canarios. Este pacto le hizo renunciar a parte de su programa liberal  y en 1998 se redujo la presión fiscal (con la oposición del PSOE e IU) y se controló la inflación, dando lugar a un considerable crecimiento a la vez que se privatizaban las grandes empresas públicas. El resultado fue el crecimiento de la economía, la creación de empleo, la disminución del déficit que supusieron que España cumpliera con los criterios de convergencia establecidos en Maastricht y la entrada en el euro. También en esta legislatura se suprimíó el servicio militar (02) ante la sorpresa de todos y se profesionalizaron las Fuerzas Armadas, y en política exterior se produjo el acercamiento a EE.UU. En el 2000 se convocaron nuevas elecciones que el PP ganó con mayoría absoluta. Este mismo año se firmó con el PSOE el pacto antiterrorista, acorralando al entramado etarra.

El crecimiento económico durante la legislatura fue muy positivo. Con el objetivo de modernizar la economía y recortar el paro se acometíó una gran reforma laboral que fue contestada por CCOO, UGT y el PSOE que convocó una huelga general el 20 de Junio de 2002. Entre los problemas de la legislatura destacaron el hundimiento del Prestige, y la participación en la guerra de Irak apoyando a EE.UU. Terminada la legislatura, Aznar confirmó su intención de no presentarse a las siguientes elecciones y eligió a Mariano Rajoy para dirigir al PP como secretario general y candidato a la presidencia de Gobierno.

El 11 de Marzo de 2004 Madrid sufríó un grave atentado terrorista, obra de un comando integrista islámico que provocó 192 muertos y más de mil heridos.  Las elecciones celebradas el 14 de Marzo dieron ganador por mayoría simple a Rodríguez zapatero del PSOE que modificó toda la política interior y exterior de los últimos años.  Entre las medidas destacan, la retirada de las tropas de Irak, la formación de un gobierno paritario entre hombres y mujeres, la ley contra la Violencia de Género, la aprobación de los matrimonios homosexuales y una nueva ley del divorcio. En las elecciones de 2008 el PSOE volvía ganarlas por mayoría simple.


Este año la economía del país entraba en recesión sin que se tomasen las medidas necesarias para paliarla. En Mayo del 2011 aparecíó en España un movimiento popular, apartidista y pacífico que ocupó los espacio públicos pidiendo reformas y que se conocíó como los Indignados del 15-M. En Octubre de 2011 ETA anunciaba el cese de su “lucha armada”, aunque no su desaparición. En esta situación se convocaron elecciones en Noviembre de 2011 que fueron ganadas por una gran mayoría absoluta por  el PP de Mariano Rajoy. Las promesas de bajar los impuestos y mantener la protección social se desvanecieron ante profundidad e la crisis económica y los consejos de Bruselas. En 2012 se aprobó la Ley de Reforma del Mercado Laboral que subíó el IRPF, el IVA y recortó y congeló los sueldos. Todo esto vino acompañado por nuevos escándalos de corrupción, (Barcenas, Gürtel, Púnica, Rato, Taula…) que motivaron la creación de leyes como la Ley de Transparencia.También durante esta legislatura se aprobaron la leyes de Unidad del Mercado , de Emprendedores o la LOMCE. Las medidas tomadas empezaron a dar sus frutos en 2014 cuando aparecieron los primeros indicadores positivos. En 2015 se convocaron nuevas elecciones municipales autonómicas y generales en Diciembre. Estas elecciones ganadas por el PP por mayoría simple supusieron la desaparición del bipartidismo

12.3 LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN Europa. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. LA MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS. EL PROGRAMA DE CONVERGENCIA Y LA CREACIÓN DEL EURO

El 25 de Marzo de 1957 se creaba en Roma la CEE, con el objetivo de crear un espacio económico común. España pidió su ingreso en 1962, pero se le negó dada su condición de país no democrático firmándose en 1970 un Acuerdo Preferencial, de ventajas comerciales mutuas, que hicieron de la CEE nuestro principal cliente. Restablecida la democracia se iniciaron conversaciones para la integración plena por parte de Suárez (1977).Ahora las dificultades eran de tipo económico especialmente en agricultura y pesca que chocaban con los intereses de algunos países de la CEE. España fue admitida en el Consejo de Europa (1978) y poco después Marcelino Oreja sería elegido su Secretario General. Las negociaciones para la integración de España y Portugal terminaron el 12 de Junio de 1985 siendo efectivo su ingreso el 1 de Enero de 1986. En líneas generales el tratado de adhesión fue favorable para nuestro país, pero las prisas por entrar agudizaron algunos problemas de nuestra economía. Las negociaciones fueron difíciles especialmente por la oposición de los campesinos franceses. Estas se solventaron con el apoyo de Alemania que vinculó la entrada de España y Portugal al aumento de su aportación a los fondos de la CEE. A la vez, Felipe González vinculó la entrada en la CEE a la permanencia en la OTAN. De igual manera también se produjo un cambio en las posturas francesas con la llegada en 1982 a la presidencia francesa del socialista  Mitterand que supuso también una mayor colaboración en la lucha contra ETA.

Con todo España tuvo que aceptar unos largos periodos para su incorporación definitiva. Hasta 1993 no se produjo la libre circulación de trabajadores  y hasta 1996 no se permitiría la libre circulación de frutas aceites y hortalizas, aunque en la práctica se acortaron.Entre las consecuencias de nuestra integración destacan, la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales. El impulso tecnológico al tener que hacer las industrias más competitivas. El incremento de inversiones extranjeras que han instalado nuevos sectores productivos. La solidaridad y cohesión entre los países ricos y los países más pobres de la Uníón… No obstante la entrada en la CEE (UE) también ha tenido efectos negativos. Antes de entrar hubo de realizarse una profunda reconversión industrial para conseguir una mayor productividad que afectó a varios sectores, especialmente al naval. En el sector pesquero hubo de realizarse una profunda reconversión de la flota que resultó dramática por la fallidas negociaciones con Marruecos. En el sector agrícola destacó la reconversión llevada a cabo por la cuota láctea….No obstante el balance general fue positivo.

España ha sido y sigue siendo un gran receptor de Fondos Estructurales y de Cohesión Social (FEDER, FSE…) que han permitido la modernización de nuestras infraestructuras (carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos…) y la financiación de los planes de formación profesional que actualmente están en vigor. Desde la entrada en 1986 en la CEE-UE España se ha mostrado como un activo socio comunitario, y ha participado activamente en todos los acuerdos.En 1987 entró en vigor el Acta Única para intensificar la cooperación política, la libre circulación de personas, bienes y servicios y la creación de un Sistema Monetario Europeo en el que se integró la peseta en 1989. En 1991 formó parte de los firmantes del Tratado de Shengen, de seguridad europea por el que se suprimían las fronteras entre los estados firmantes. Finalmente el 07 de Febrero de 1992 se firmaba en Maastricht el tratado de la Uníón Europea, cuyo fin, además de contar con una moneda única, es formar de manera progresiva una federación o confederación entre sus componentes. Para este fin se acordó el desarrollo de dos sistemas de cooperación intergubernamental. La Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y la Cooperación en Asuntos de Interior y de Justicia con la Cooperación policial y Judicial (CPJ). (europol)

La uníón monetaria propuesta en Maastricht exigíó una convergencia entre los estados miembros en asuntos como la deuda, el déficit público, la inflación, los tipos de interés…; para lograr la convergencia fue necesario realizar recortes presupuestarios, ajustes salariales y privatización de las empresas públicas. El esfuerzo supuso que el 1 de Enero de 2002 España adoptara el euro. La nueva moneda redujo los costes en el comercio, pero la tendencia a la equiparación de precios en todos los países provocó un aumento de la inflación en los menos competitivos (entre ellos España). 

Actualmente el número de países que integran la eurozona ha pasado de 12 a 19. Los tres organismos más relevantes dela zona euro son: el Banco Central Europeo (BCE), El Eurosistema (integrado por el BCE y los bancos centrales de los estados de la UE, que es la autoridad monetaria máxima) y la Comisión Europea (ministros de finanzas de la Eurozona)La U.E coordina las economías nacionales: tipos de interés fijados por el Banco Central Europeo, emisión de moneda circulante, tasas arancelarias, tendencia a la homogeneización de los impuestos, normas sobre la libre competencia comercial, etc. En 2003 el Tratado de Niza, reformó las instituciones comunitarias para afrontar la ampliación de la UE. España respaldó la ampliación de la UE hacia el Norte y Este, hasta llegar a los 28 (de momento)  que actualmente la componen. Tras el fracaso del Tratado Constitucional, la crisis del 2008 y el Brexit  y el aumento de los euroescépticos el futuro de la UE pasa actualmente por un periodo delicado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *