Conceptos Clave de la Europa Post-Napoleónica

Conceptos Fundamentales de la Europa Post-Napoleónica

  1. Imperio Napoleónico

    Comprendió los territorios conquistados por Napoleón durante las Guerras de Revolución y del Imperio (1792-1814), los que pasaron a formar parte o se convirtieron en Estados dependientes de Francia. En estos territorios se eliminó el Antiguo Régimen y el absolutismo, implantándose sistemas políticos y económicos liberales, con derechos y libertades individuales, igualdad jurídica y constituciones. La derrota de Napoleón supuso la disolución de su imperio y el restablecimiento del Antiguo Régimen.

  2. Restauración

    Sistema político surgido tras la derrota de Napoleón en 1814, que restituyó el Antiguo Régimen y restableció las monarquías absolutas en los países conquistados por Napoleón. El liberalismo fue perseguido y se eliminaron las conquistas políticas, económicas y sociales de la Revolución Francesa. Se estableció el derecho de intervención, mediante el cual los países absolutistas podían intervenir militarmente en otros estados cuando el Antiguo Régimen se viera amenazado por nuevos procesos revolucionarios.

  3. Congreso de Viena

    Congreso celebrado en Viena entre 1814-1815, donde se reunieron los países vencedores de Napoleón –incluyendo a la Francia restaurada–. En este se llevó a cabo una reordenación de las fronteras europeas con el objetivo de restablecer el equilibrio de poderes entre los países europeos, garantizar la estabilidad y la paz en el continente, y aislar territorialmente a Francia mediante la creación de un cordón de seguridad formado por estados-tapón.

  4. Sistema de Congresos

    Fue un sistema internacional surgido tras el Congreso de Viena, mediante el cual las grandes potencias europeas acordaron celebrar reuniones periódicas para garantizar la estabilidad y la paz en el continente europeo.

  5. Santa Alianza

    Alianza entre los principales monarcas absolutistas europeos –Imperio Austro-Húngaro, Imperio Ruso, Prusia–, mediante la cual se comprometían a defender el absolutismo y el Antiguo Régimen en Europa y a intervenir militarmente en aquellos países en los que se produjeran rebrotes revolucionarios.

  6. Liberalismo

    Ideología política defendida por la burguesía y contraria al Antiguo Régimen, que defiende la monarquía constitucional como forma de gobierno, la soberanía nacional, la separación de poderes, los derechos y libertades de los ciudadanos, así como la libertad económica y el libre mercado.

  7. Nacionalismo

    Ideología política surgida durante la primera mitad del siglo XIX que defendía el derecho de los pueblos que compartieran unos lazos comunes –cultura, historia, lengua y folclore– a crear naciones independientes. Se distingue entre nacionalismos unificadores o centrípetos –que pretendían unir territorios separados con lazos comunes en una misma nación– y nacionalismos disgregadores –que defendían el derecho de determinados territorios a separarse y formar su propio Estado.

  8. Risorgimento

    Movimiento nacionalista, cultural e intelectual italiano surgido durante la primera mitad del siglo XIX que defendía la formación de una nación italiana libre, independiente y unificada a partir de la unión de los distintos territorios italianos en un mismo Estado.

  9. Zollverein

    Unión aduanera creada en 1834 entre los estados alemanes y liderada por Prusia, quedando Austria-Hungría fuera de la misma. Además de permitir un gran desarrollo industrial y económico para los territorios participantes, permitió a Prusia aumentar su influencia sobre los Estados alemanes y creó vínculos económicos y financieros que favorecieron la unificación de Alemania en torno a Prusia.

  10. Imperios Plurinacionales

    Se trata de grandes imperios territoriales europeos como el Imperio Austro-Húngaro, el Imperio Ruso o el Imperio Turco-Otomano, que englobaban dentro de sus fronteras a una amplia variedad de pueblos y nacionalidades, los que, a partir del siglo XIX, lucharon por su independencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *