Conceptos Fundamentales de la Historia de España (1808-1898)

Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

GUERRILLAS: Sistema de ataque que funciona por la improvisación y el efecto sorpresa contra el ejército enemigo. Aparece, desaparece, hostiga, asalta, realiza emboscadas… Forman parte de las guerrillas militares, campesinos, bandoleros, algún aristócrata, sacerdotes.

2 DE MAYO DE 1808: En esta fecha se produce el levantamiento popular que da lugar a la Guerra de la Independencia, que dura 6 años (1808-1814).

AFRANCESADOS: Apoyaban a José I Bonaparte, y veían positivo el cambio monárquico ya que creían que se podía impedir la revolución y traer a España reformas modernas e ilustradas.

CIEN MIL HIJOS DE SAN LUIS: Fueron el número de soldados franceses con voluntarios españoles que combatieron en España en 1823 en defensa del Antiguo Régimen por el que abogaba Fernando VII, poniendo fin al Trienio Liberal y recuperando este su poder absoluto.

BATALLA DE TRAFALGAR: Batalla naval que tiene lugar el 21 de octubre de 1805. Las alianzas entre Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia intentan derrotar a Napoleón del trono imperial y disolver la influencia militar francesa existente en España.

MOTÍN DE ARANJUEZ: Levantamiento de la población en 1808 debido a la derrota de Trafalgar, el descontento de la nobleza, la impaciencia de Fernando VII por reinar, etc. Napoleón Bonaparte se aprovechó de esta crisis.

RENUNCIA DE BAYONA: Nombre por el que se conocen las renuncias sucesivas de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte.

CORTES DE CÁDIZ: Asamblea constituyente formada por liberales y absolutistas, inaugurada en Cádiz el 24 de septiembre de 1810.

CONSTITUCIÓN DE 1812: Texto liberal aprobado por las Cortes el 19 de marzo de 1812. Sus principios se basan en que la soberanía reside en la nación.

LIBERALISMO: Doctrina política que defiende la libertad, la igualdad ante la ley, el derecho a la propiedad privada y la iniciativa individual, y limita la intervención del Estado.

TRIENIO LIBERAL: Periodo que transcurre entre 1820 y 1823; constituye el periodo español de las revoluciones de 1820.

SIMÓN BOLÍVAR: Líder de la independencia americana, masón, hijo de criollos de origen vasco. Su anhelo era instituir una Gran Colombia republicana e independiente de España.

RIEGO: General y político liberal que produjo un levantamiento que dio origen al Trienio Liberal en 1820.

GODOY: Político español y primer ministro de Carlos IV, que firmó una alianza con Francia y causó el motín de Aranjuez.

Don Carlos: Hermano de Fernando VII, intenta acceder al trono tras la muerte de Fernando VII y entra en guerra con María Cristina para conseguirlo.

Implantación del Estado Liberal (1833-1868)

PRONUNCIAMIENTOS: Instrumento de cambio de gobierno. Eran sublevaciones de las tropas protagonizadas por los mandos del ejército con la finalidad de provocar la caída del gobierno.

REFORMAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y DEL ESTADO: Conjunto de reformas que dieron lugar a una serie de cambios como el nacimiento de la Guardia Civil.

REFORMAS DE LA ENSEÑANZA: Se impulsa una política educativa a gran escala para acabar con el analfabetismo; además, se produce un aumento de la tasa de escolarización y una renovación de la enseñanza superior.

REFORMA DE FERROCARRILES: Crece la producción y la industria en las ciudades con la máquina de vapor que facilita las comunicaciones y revoluciona los transportes.

DEMÓCRATAS Y REPUBLICANOS: Personajes que surgen a mediados de siglo y que son partidarios del sufragio universal. Además, los republicanos son contrarios a la monarquía y defienden la república.

GUERRA CARLISTA: Guerra provocada por los carlistas, defensores del Antiguo Régimen y la monarquía absoluta con el lema: “Dios, patria, rey y fueros”. El carlismo era una ideología partidaria de la España tradicional y católica.

Tras 6 años de guerra, los carlistas deponen las armas; firman el Convenio de Vergara (1839) ante el general Espartero. La guerra culmina con el triunfo del liberalismo en España.

SUFRAGIO UNIVERSAL: Sistema electoral en el que todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho al voto sin ningún tipo de discriminación. Defendido por demócratas y republicanos.

SUFRAGIO CENSITARIO: Defendido por los liberales progresistas y moderados, limita el derecho a votar a los ciudadanos de alta clase social.

LIBERALES:

  1. PROGRESISTAS: Partidarios de una España más moderna, defienden la soberanía nacional encarnada en las Cortes, impulsan la desamortización y pretenden realizar reformas más profundas. Su apoyo social se encuentra en la pequeña burguesía.
  2. MODERADOS: Defienden una soberanía compartida entre la Corona y las Cortes, ofrecen reformas restringidas respecto a algunos derechos de los privilegiados. Tienen mayor peso los poderes centrales del Estado y frenan la desamortización. Se apoyan en los grandes terratenientes y en la alta burguesía industrial, comercial y financiera.

DESAMORTIZACIÓN: Reforma que consiste en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían vender, ceder o hipotecar y que se encontraban en poder de las MANOS MUERTAS (Iglesia católica y órdenes religiosas).

ESPARTERO: General español que ayudó en la Guerra Carlista de parte de los isabelinos. Regente desde 1840 hasta 1843.

MENDIZÁBAL: Político liberal protagonista de la Revolución Liberal española y que impulsó la desamortización de las tierras en 1836.

MADOZ: Político español, presidente de la Junta Provisional y revolucionario tras la huida al exilio de Isabel II. Impulsó la desamortización de 1855.

MARÍA CRISTINA: Reina consorte de España por su matrimonio con Fernando VII y regente del Reino (1833-1840) por la minoría de edad de su hija Isabel II.

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

REVOLUCIÓN DE LA GLORIOSA (1868): Alianza entre progresistas y demócratas al verse excluidos de la política de Isabel II que favorecía solo a los moderados.

REPUBLICANOS: Estaban en contra de la monarquía y se dividían en unitarios (partidarios de un régimen centralizado) y federales (partidarios de una república de carácter federal), y estos a su vez en constitucionales (apoyaban la Constitución) y cantonalistas (radicales al federalismo).

GUERRA CARLISTA (1872-1876): Guerra entre los partidarios de Don Carlos y los gobiernos de Amadeo I, de la 1ª República y de Alfonso XII.

GUERRA DE CUBA: Primera guerra de independencia cubana contra las fuerzas reales españolas por diversas causas económicas, políticas y sociales.

GENERAL PAVÍA: General español cuyo golpe de Estado acabó en la práctica con la 1ª República.

GENERAL MARTÍNEZ-CAMPOS: Militar y político liberal en España que provocó la Restauración Borbónica en España.

CASTELAR: Político, historiador, periodista y escritor español, presidente de la 1ª República en España.

Restauración Borbónica (1874-1898)

NACIONALISTAS CATALANES: Los nacionalistas catalanes pedían una mayor presencia en la política para poder defender sus singularidades culturales y sus grandes intereses económicos desatendidos por el centralismo de la capital. Su partido político era la Liga Nacionalista.

NACIONALISMO VASCO: Los nacionalistas vascos son impulsados por su identidad vasca que trasciende los particularismos de las 3 provincias.

DESASTRE DEL 98: Conflicto bélico entre España y Estados Unidos, resultado de la intervención estadounidense en la Guerra de la Independencia de Cuba y de la inferioridad del ejército español que no disponía de suficientes recursos de defensa; finalmente, España pierde sus últimas posesiones coloniales tales como Cuba, Puerto Rico, etc.

CACIQUISMO: Sistema dominado por un cacique, notables locales que dominaban la sociedad española y el poder municipal en los pueblos, también las diputaciones y en la práctica también el Parlamento. En las elecciones dominaban el proceso electoral, se encontraban a pie de urna el día de las elecciones y tenían todas las posibilidades para falsear los votos.

TURNO PACÍFICO DE GOBIERNO: Turnos de gobierno establecidos por los liberales conservadores (su líder Cánovas) y los liberales progresistas (su líder Sagasta). Se trata de un pacto entre caballeros que, ayudados por caciques, tratan de educar y convencer a una nación de los valores y las ventajas de una democracia restringida.

FALSEAMIENTO ELECTORAL: Se realizaba para que los resultados electorales arrojaran al menos aparentemente los resultados ya decididos de antemano. Esto se conoce como “pucherazo”.

CÁNOVAS DEL CASTILLO: Político e historiador español que fue presidente del Consejo de Ministros y cabeza máximo de los liberales conservadores.

SAGASTA: Político español y miembro del Partido Liberal de matiz progresista y varias veces presidente del Consejo de Ministros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *