Decretos de Nueva Planta: El Fin de la Corona de Aragón
Serie de decretos que suprimen las instituciones, leyes y gobierno propios de la Corona de Aragón, promulgados por el primer rey Borbón español, Felipe V, vencedor en la Guerra de Sucesión (1700-1714).
Estos decretos fueron una respuesta al apoyo que estos territorios habían prestado a su oponente, el archiduque Carlos de Austria.
Contexto Histórico: La Guerra de Sucesión Española
Felipe de Borbón fue proclamado rey como sucesor de Carlos II al morir este sin descendencia. Este nombramiento no fue reconocido por las potencias europeas, lo que provocó el estallido de la Guerra de Sucesión de la corona española. Fue una guerra europea que enfrentó a Francia y España contra Austria, Gran Bretaña, Holanda, Saboya y Portugal. Esta se extendió en España, dando lugar a una Guerra Civil. La Paz de Utrecht pondría fin a este conflicto, y Felipe V accedió definitivamente al trono español.
Aplicación de los Decretos
En cuanto a los Decretos, diferenciamos:
- Primer Decreto: Abolición de los fueros de Aragón y Valencia (1707). Se mantuvo el derecho privado civil.
- Segundo Decreto: Afectó a Mallorca (1715).
- Tercer Decreto: El de Nueva Planta de Cataluña (1716-1718), donde se disuelven las instituciones y se prohíbe la lengua catalana.
Estos decretos significaron la abolición del antiguo sistema pactista de la Corona de Aragón y de sus derechos. El nuevo carácter centralizador eliminó los Consejos, introdujo las leyes de Castilla y sus tribunales, y creó nuevas demarcaciones provinciales. Se mantuvo la foralidad e instituciones privativas de Navarra y provincias vascongadas por haber apoyado estos territorios a Felipe V.
El Antiguo Régimen (AR)
Estructura política, económica, social y cultural de los siglos XVI, XVII y XVIII, derivada de la crisis del feudalismo en la Edad Media. El término procede de los franceses para referirse al régimen político de Luis XVI, el cual fue abolido por la Revolución Francesa.
Características del Antiguo Régimen
- Sociedad Estamental: Se divide en:
- Privilegiados: La nobleza (con señoríos jurisdiccionales y grandes latifundios) y el clero (secular y regular).
- No Privilegiados (Tercer Estado): Comerciantes, banqueros, artesanos, campesinos, jornaleros, etc.
- Economía: Las tierras estaban vinculadas a la nobleza y al clero (no se podían comprar ni vender libremente). Los privilegiados obligaban a los campesinos a pagar impuestos (renta señorial). Las manufacturas estaban en manos de artesanos organizados en gremios.
- Política (Absolutismo Monárquico): La monarquía era autoritaria y concentraba todo el poder. El poder absoluto lo ejercía el rey; la soberanía era de origen divino, situándose por encima de la ley.
- Administración: Ausencia de uniformidad jurídica. La administración territorial dependía del régimen señorial.
- Cultura en España: Destaca el control ideológico ejercido por la Inquisición.
La crisis del Antiguo Régimen se llevó a cabo en 1808 con la Revolución Liberal Burguesa, marcando un gran cambio social, político y económico.
Mudéjares y Moriscos: Minorías Religiosas en la Península
Son grupos sociales de base religiosa musulmana, situados en los reinos hispánicos durante la Edad Media. Tras la conquista musulmana de la Península Ibérica en el 711, la sociedad de Al Ándalus se volvió muy diversa, rica y tolerante. A partir del siglo VIII se produjeron distensiones entre los diversos grupos.
Mudéjares
Los Mudéjares eran la población musulmana sometida por los cristianos que mantenía sus costumbres, religión y lengua. Los reconquistadores cristianos sometían a la esclavitud a los musulmanes que defendían una ciudad. En cuanto a su situación, perdieron privilegios y quedaron en viviendas marginales llamadas momerías. La actitud hostil hacia ellos aumentó durante el reinado de los Reyes Católicos, teniendo que pagar impuestos y existiendo dos clases sociales diferenciadas.
Moriscos y la Expulsión
Después de la revuelta morisca en 1499 y mediante la Ley Pragmática de 1502 en Castilla y 1526 en la Corona de Aragón, se obligó al bautizo y conversión de los Mudéjares, pasando a llamarse Moriscos.
La mayoría optó por convertirse para no ser expulsados. Las presiones produjeron sublevaciones y guerras moriscas (como la de las Alpujarras en 1568).
La expulsión se inició por decreto en 1609 en el Reino de Valencia y en 1610 en el Reino de Aragón, siendo rey Felipe III. La finalidad era garantizar al reino la unidad religiosa católica y política. Las causas de esta se debieron al miedo y la desconfianza. Las consecuencias fueron graves en la Corona de Aragón, concretamente en la agricultura, por la falta de mano de obra. El destino de estos fue el Norte de África.
Los Señoríos
El señorío es una unidad de explotación económica que supone la dominación hereditaria sobre tierras y las personas que la habitan. Su origen se remonta a la Edad Media como donación real para pagar la colaboración en la Reconquista.
Tipos de Señoríos
Se crean dos tipos principales de Señoríos:
- Señorío Territorial: Unidad económica de explotación agraria, la cual explota una parte a través de la reserva señorial y otra de forma indirecta por los agricultores, pagando rentas agrarias.
- Señorío Jurisdiccional: En el cual el señor no tiene por qué ser propietario de la tierra. Se le otorgan varios poderes (administrativo, policial, judicial, monopolios).
Por la titularidad, se diferenciaban los Señoríos de realengo (si parte de las tierras venían directamente del rey, dando lugar a infantazgos) y los Señoríos nobiliarios (adjudicados a la nobleza laica).
Esto marcó la economía y la relación social del Antiguo Régimen y fue eliminado con la implantación del Régimen liberal-burgués en el siglo XIX. En cuanto a la evolución, a partir del siglo XVI se inició la venta de derechos reales para obtener ingresos. Los Borbones en el siglo XVIII pusieron límite a esta práctica para recuperar el poder. Las Cortes de Cádiz en 1811 abolieron el régimen señorial, eliminándolo definitivamente en 1837 con la Regencia de María Cristina.
La Paz de Westfalia (1648)
Conjunto de tratados relacionados entre sí que supusieron el fin de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), reconociendo la independencia de las Provincias Unidas y dando comienzo al declive de la hegemonía hispánica en Europa.
Durante el reinado de Felipe IV y el Conde Duque de Olivares, la monarquía hispánica se implicó en la guerra europea de los Treinta Años, que empezó siendo una guerra religiosa y acabó en una guerra general europea. Los Habsburgo consiguieron muchos éxitos, pero fueron derrotados tras la intervención de Francia en Rocroi (1643).
Los levantamientos de Cataluña y Portugal en 1640, producidos por la Unión de Armas, dieron lugar a una grave crisis de la Monarquía Hispánica, llevando a la destitución de Olivares.
Consecuencias de la Paz de Westfalia
- Desde lo Político: Se destruyó el sistema estratégico basado en la hegemonía hispánica y se sustituyó por la idea del equilibrio entre potencias. Se consolidó la nueva potencia hegemónica: la Francia absolutista de Luis XIV.
- Desde lo Territorial: El Imperio Germánico se rompió en muchos estados. Se creó la Confederación Helvética. Francia obtuvo Alsacia y Lorena. A España le supuso la independencia de las Provincias Unidas. Se cedieron territorios a Francia como consecuencia de la Paz de los Pirineos (1659), acabando con la guerra entre esta y España. Algunos territorios se perderían debido a la Guerra de Sucesión y el Tratado de Utrecht.
- Desde lo Religioso: Se reconocieron los mismos derechos para todos. Al faltar la Santa Sede, el Papado no pesaba en las decisiones internacionales.
La Ilustración
Corriente desarrollada en el siglo XVIII en Europa. Sus principios son la razón, la fe en el progreso y la libertad de pensamiento. Estos principios son la causa de la crítica al Antiguo Régimen, ya que buscan la modernización.
Características y Principios Ilustrados
La Ilustración se caracterizó por el optimismo basado en la confianza, despertando la Razón. Destacó la importancia de la Naturaleza y el descubrimiento de sus leyes a través de la Razón.
- Crítica Social: Crítica sobre la sociedad tradicional, rechazando el absolutismo y el principio de soberanía de origen divino, defendiendo que todos son iguales con los mismos derechos.
- Economía: Defiende el liberalismo económico.
La Ilustración en España
En España, esta corriente respetó la tradición, la monarquía y la religión. Los ilustrados españoles se preocuparon por la decadencia económica de España y sus ideas reformistas se encaminaron a encontrar soluciones.
Se llevaron a cabo las Sociedades Económicas de Amigos del País. El pensamiento económico sufrió un avance, pasando de la fisiocracia al liberalismo. En lo político, se dio lugar al Despotismo Ilustrado y al liberalismo. En lo ideológico, hubo enfrentamientos con el pensamiento tradicional, prohibiendo los autos sacramentales y fomentando el regalismo.
Podemos distinguir a figuras ilustradas como Floridablanca y Jovellanos. La Guerra de Independencia rompió con la corriente de las luces.
Este movimiento afectó a la sociedad, poniendo fin a los privilegios y favoreciendo el mérito. En la agricultura, dio lugar a obras de riego como el Canal Imperial de Aragón y el Canal de Castilla.
