Conflicto Civil Español 1936-1939: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Las Causas de la Guerra Civil Española (1936-1939)

En la década de 1930, la democracia estaba en crisis. Excepto en las democracias consolidadas como Gran Bretaña y Francia, las repúblicas creadas tras la Primera Guerra Mundial cayeron debido a golpes de Estado autoritarios, sublevaciones contrarrevolucionarias o movimientos fascistas.

La joven República Española generó enemigos internos poderosos contrarios a reformas como la agraria, la educación laica y la emancipación de la mujer. Tras la victoria del Frente Popular, estos sectores buscaron recuperar el poder a través de un golpe de Estado. Mientras tanto, sectores de la izquierda se radicalizaron y exigieron cambios más profundos, lo que aumentó la conflictividad social y la violencia, con enfrentamientos entre fascistas, tradicionalistas y la izquierda.

Un grupo de militares liderado por el General Mola planificó un golpe de Estado con el apoyo de la UME y fuerzas extremistas. El General Sanjurjo, exiliado en Lisboa, fue designado jefe del golpe. El 17 de julio comenzó en Melilla, con Franco al mando, y se extendió por varias regiones como Castilla y León, Aragón, Galicia y Baleares. La República se mantuvo en el resto del territorio gracias a la movilización de organizaciones obreras y republicanas, y de fuerzas leales a la legalidad.

La rebelión fue momentáneamente paralizada, pero las instituciones republicanas perdieron el control. Los sublevados necesitaban trasladar el ejército de África a la península, lo que dependía de la intervención exterior. Mientras las democracias fueron pasivas, las potencias fascistas apoyaron a los sublevados con armas, soldados y recursos. Frente a ellos, las fuerzas republicanas consistían en milicianos voluntarios, mal preparados y poco disciplinados.

La España sublevada incluía zonas agrarias tradicionales y algunas ciudades, con apoyo de militares conservadores, falangistas, carlistas, la jerarquía eclesiástica, y sectores contrarios a las reformas. La España republicana se extendía por centros industriales y zonas agrícolas de exportación, con apoyo de las clases populares (obreros, campesinos, intelectuales) y la pequeña burguesía, que defendían la legitimidad republicana y el Frente Popular.

La Zona Sublevada: El Gobierno de Franco

Con la muerte de Sanjurjo en septiembre de 1936, Franco fue reconocido por el resto de generales golpistas (y por Hitler y Mussolini) como Generalísimo y Caudillo de España (guía del pueblo español).

Franco ejerció una fuerte represión en los territorios ocupados, con masacres como las de Badajoz, Gernika y La Desbandá. Se crearon campos de concentración con torturas y trabajos forzados, y muchos presos fueron ejecutados o desaparecieron.

El primer gobierno franquista, el Gobierno de Burgos, se inauguró en enero de 1938 y fue reconocido por Reino Unido y Francia. Franco estableció una dictadura militar, suprimió sindicatos y partidos, excepto el FET y de las JONS, formado por falangistas y carlistas.

Se suprimió la libertad de prensa y de expresión, convirtiendo España en un país con una fuerte presencia de la Iglesia (Nacionalcatolicismo).

También se aludía a la Unidad de España tradicionalEspaña, una y libre”. Con ello, se suprimieron las autonomías catalana y vasca, así como el uso público de lenguas que no fueran el castellano.

Desarrollo del Conflicto

  • 1936: Intento de tomar Madrid por los sublevados. El intento fracasó; España queda dividida en dos zonas y la táctica de los sublevados cambia.
  • 1937: Las batallas de Jarama y Guadalajara llevaron a intentar ocupar el norte (Cantabria y País Vasco). El bombardeo de Gernika por la aviación alemana y la ocupación de Málaga por tropas italianas y de Queipo de Llano provocaron la huida de unas 200.000 personas hacia Almería, donde fueron bombardeadas y acribilladas (La Desbandá), con casi 500 muertos. El 31 de mayo, los barcos alemanes bombardearon Almería.
  • 1938: La decisiva Batalla del Ebro, que duró 4 meses, fragmentó la zona republicana en dos. El gobierno republicano pasó a Cataluña y el reconocimiento del Gobierno de Burgos (Franquista) por los Estados Europeos.
  • 1939: Caída de Cataluña a finales de enero. Unas 500.000 personas huyeron a Francia, siendo acogidas en campos de concentración (Refugiados). El 1 de abril de 1939 cayó la zona centro-sureste. Final de la guerra.

Consecuencias de la Guerra

La Guerra Civil dejó unas 600.000 muertes y se sospecha que aún hay unos 100.000 cuerpos en cunetas. Las ciudades, pueblos y campos fueron destruidos, dejando al país en grave crisis económica, con hambre durante más de diez años. España sufrió aislamiento internacional, lo que agravó la crisis, y miles de españoles se exiliaron, especialmente a Francia, el norte de África y América Latina. La democracia fue reemplazada por un régimen militarizado y represivo, con una profunda carencia de derechos y libertades y violencia de Estado.


Evolución del Islam Peninsular hasta los Reinos de Taifas

Tras la invasión musulmana de 711, se creó el Califato de Córdoba, que alcanzó su apogeo en el siglo X. A principios del siglo XI, el califato se fragmentó en pequeños Reinos de Taifas debido a luchas internas.

Sociedad Hispano-Musulmana

Era diversa, con musulmanes, cristianos y judíos. La sociedad estaba jerárquicamente organizada y basada en un sistema de tolerancia religiosa.

Legado de Al-Ándalus

Dejó avances en ciencia, filosofía, arquitectura y agricultura, y fue un centro comercial clave entre Europa, África y Asia.

Sistemas de Repoblación

Existen tres tipos: foral, concejal y aventurero, que impulsaron el asentamiento y la consolidación de territorios durante la Reconquista.

Origen y Funciones de las Cortes

Surgen como instituciones representativas que asesoraban al rey y aprobaban leyes e impuestos.

Expansión Territorial de los Reyes Católicos

Unificaron España con la conquista de Granada en 1492 y comenzaron la expansión en América.

Política de Unidad Religiosa

Implementaron la Inquisición, expulsando a judíos y musulmanes y forzando conversiones.

Monarquía Autoritaria

Centralizó el poder en el rey, reduciendo la influencia de la nobleza y promoviendo reformas.

Política Exterior de Carlos I

Expandió el imperio español en Europa y América, enfrentándose a los otomanos y defendiendo el catolicismo.

Territorios de Carlos I y Consecuencias tras su Abdicación

Carlos I gobernó España, los Países Bajos, Italia y el Sacro Imperio. Tras su abdicación, el imperio se dividió entre su hijo Felipe II y su hermano Fernando.

Felipe II y la Batalla de Lepanto

Enfrentó a los otomanos en la batalla de Lepanto en 1571 y expandió el imperio colonial.

Conflictos durante los Austrias Mayores

Tensiones internas y revueltas en Flandes y Portugal debilitaron la monarquía.

Decadencia de la Monarquía Hispánica (1640-1659)

Las revueltas en Cataluña y Portugal y la Paz de Westfalia (1648) marcaron el inicio de la decadencia del poder español.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *