Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

24.REPUBLICANISMO


El republicanismo representaba la aspiración, de intelectuales y clases medias, a una democratización política del país. Representó la oposición más importante durante las primeras décadas del S.XX. El impulso definitivo vino dado en 1903 con la formación de Uníón Republicana, liderada por Alejandro Lerroux y Nícolás Salmerón.
Pese al éxito del nuevo partido en las elecciones de 1903, existirán diferencias ideológicas en su seno:
Republicanismo moderado y reformista, que optó por la lucha electoral y parlamentaria.  Daría lugar en 1912 al Partido Reformista, liderado por Melquíades Álvarez.
Políticamente democrático, y conservador en lo social. Republicanismo radical, cuyo objetivo era integrar las reivindicaciones obreras e implantar la república a través de la insurrección. Estaba implantado en Cataluña, especialmente en Barcelona. Presentaba un discurso populista y demagógico, anticlerical y anticatalanista. En 1908, Lerroux crea el Partido Radical, y optará por la vía insurreccional. 

NACIONALISMOS

Nacionalismo catalán:


A principios del S.XX, el catalán era el nacionalismo de mayor relevancia, estando dominado por la Lliga Regionalista liderada por Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó.
Consideraban que era apropiado compatibilizar el regeneracionismo político y la modernización del país con sus reivindicaciones sobre la autonomía de Cataluña. La Lliga Regionalista se convirtió en la opción de las clases burguesas y conservadoras. Tras la aprobación en 1906 de la Ley de jurisdicciones considerada un instrumento de represión contra el catalanismo, se produjo un movimiento de protesta generalizado en Cataluña. Todas las fuerzas catalanas formaron un frente común con Solidaridad Catalana, que obtuvieron un gran éxito electoral en 1907. Pronto se difuminaría tras los sucesos de la Semana trágica de Barcelona en 1909.

Nacionalismo vasco:

El PNV (Partido Nacionalista Vasco)
fue fundado en 1895 por Sabino Arana, con una ideología clerical y tradicionalista que reivindicaba la lengua, la raza, y las costumbres con un carácter xenófobo y racista.  Tras la muerte en 1903 de Sabino Arana, se inició un largo y duro enfrentamiento entre el sector radical e independentista y otro más moderado y liberal. En esta época el nacionalismo vasco se fue extendiendo al resto de provincias vascas, acercándose a la burguésía industrial, siendo fuerza mayoritaria en el País Vasco.

25. SOCIALISMO:


Hasta el último tercio del S.XIX, la lucha obrera se plasmó en movimientos de protesta de carácter espontáneo, de ámbito local o regional, como los episodios de carácter ludita (destrucción de máquinas) de Alcoy, Barcelona o La Coruña o la primera huelga de la historia de España en 1855. No fue hasta 1868 cuando surgíó un movimiento obrero organizado por la influencia de la I Internacional. En 1879, Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
, como partido de clase que defendía los derechos del proletariado. En 1888, se funda en Barcelona el primer sindicato de orientación socialista, la Uníón General de Trabajadores (UGT).
A comienzos del S.XX el movimiento obrero español mostraba gran debilidad numérica de afiliados, y no será hasta los años 20 cuando se forme un verdadero sindicalismo de masas. El PSOE era una organización política reducida que crecía lentamente mientras que UGT, conocíó un crecimiento fulgurante a partir de 1910, triplicando sus afiliados en 2 años. Tras los sucesos de la Semana trágica de Barcelona en 1909, se forma la Conjunción Republicano Socialista, que puso fin al aislamiento del PSOE y permitíó a Pablo Iglesias ser elegido diputado, y por tanto, introducir el socialismo en el Parlamento. El socialismo asimiló el discurso anticlerical del republicanismo y aceptó luchar por la democratización del régimen sin renunciar a la revolución social. También la UGT experimentó profundos cambios, como la incorporación de obreros industriales o la implantación del sindicato en lugares como Asturias, Vizcaya o Madrid.

ANARQUISMO:

Fue la ideología obrera más influyente durante la Restauración. Fue introducida por Giusseppe Fanelli, discípulo de Bakunin.
El anarquismo se caracterizó por la oposición a toda forma de poder, y por realizar acciones violentas contra miembros del gobierno (como el propio Cánovas, que fue asesinado por un anarquista), del ejército, de la Iglesia o de la burguésía. La mayor difusión se dio durante la regencia de María Cristina, especialmente entre el campesinado andaluz y los obreros catalanes. La organización anarquista La Mano Negra, sembró el terror en la década de 1880. A principios del Siglo XX, el anarquismo presenta en su seno dos tendencias enfrentadas: los partidarios del terrorismo y los proclives al sindicalismo. En esta época, y por influencia francesa, se va a considerar la huelga general como el instrumento revolucionario por excelencia. En 1910 se funda la Confederación Nacional de Trabajo (CNT), quien confirmará la acción directa como estrategia frente a la lucha política. Tras la huelga general de 1911, la CNT fue declarada ilegal hasta 1915.



26.España quería ganar prestigio a nivel internacional tras el desastre del 98, por ello, Marruecos fue el eje de la política exterior del primer tercio del S.XX. En 1906, Francia y España firman la Conferencia de Algeciras, por la que fijan sus respectivas zonas de influencia. A España le correspondía la zona Norte del Rif, a donde envió tropas para someter el territorio y asegurar la explotación de minas. En Julio de 1909, se produjeron graves enfrentamientos entre las tropas españolas y los rifeños, por lo que el gobierno decide enviar refuerzos, los reservistas catalanes, en su mayoría hombres casados y con hijos. Este hecho desencadenó un movimiento de protesta contra la guerra, muy impopular desde el desastre de Cuba, y más aún porque se libraban de ir quienes pagaban cierta cantidad de dinero. Las tendencias políticas de izquierdas promovieron una huelga general contra la guerra, que comenzó el 26 de Julio. El Desastre del Barranco del Lobo (cerca de Melilla), con numerosas bajas de soldados españoles, encendíó todavía más la huelga, por lo que la situación degenerará en la conocida como Semana Trágica de Barcelona.
Durante tres días se sucedieron asaltos y quemas de conventos, luchas callejeras, incendios y enfrentamientos entre huelguistas y miembros de la policía y el Ejército. Barcelona quedó aislada del exterior, ya que se declaró el estado de guerra. El balance fue de más de un centenar de muertos, numerosos heridos y edificios destruidos. Luego llegaron las detenciones en masa, los juicios y las condenas a muerte. Las consecuencias de la Semana Trágica fueron importantes. Provocó la caída de Maura, muy desprestigiado. Propició la conjunción republicano-socialista, una alianza electoral que en 1910 consiguió un gran éxito y otorgó el primer escaño en las Cortes a Pablo Iglesias.
En general, contribuyó a reforzar las organizaciones sociales y a extender la crítica al sistema político de la Restauración entre la opinión pública.

28. 

Golpe de Estado:

El13 de Septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, líderó un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional. El golpe no tuvo prácticamente oposición y contó con el apoyo de empresarios burgueses barceloneses, los principales bancos nacionales y la Iglesia. Primo de Rivera presentó la dictadura como un régimen transitorio hacia la normalidad constitucional, y se propuso resolver los graves problemas de la sociedad española (caciquismo, vieja política, el separatismo y la subversión social.  El rey Alfonso XIII le llamó para formar un nuevo gobierno y le concedíó cargo de presidente y de ministro único.

DIRECTORIO MILITAR (1923 – 1925):

Durante este periodo se llevaron a cabo una serie de medidas: Suspensión de la Constitución de 1876. Disolución de las Cortes. Implantación de la censura de prensa. Prohibición de la actividad política. -Primo de Rivera asumíó personalmente el Alto Comisariado en Marruecos, por lo que acuerda con Francia, una ofensiva militar conjunta (el desembarco de Alhucemas
), que fue un rotundo éxito.

DIRECTORIO CIVIL (1925 – 1930):

Primo de Rivera sustituye el Directorio Militar, por un gobierno civil, con el fin de perpetuarse en el poder y construir un régimen basado en las dictaduras autoritarias de la Europa de entreguerras. Impulsa la formación de un gran partido de derechas, la Uníón Patriótica (1924), carente de programa e ideología. La dictadura se benefició de la coyuntura internacional de esos momentos. Su política económica se caracterizó por el intervencionismo estatal (elevados aranceles proteccionistas) y el nacionalismo económico (concesión de ayudas a grandes empresas). A partir de 1926, la dictadura empezó a perder apoyos  y el primer intento de acabar con la dictadura, fue un nuevo pronunciamiento, conocida como Sanjuanada en Junio de 1926. Ese mismo año se forma la Alianza Republicana, con todos los partidos republicanos y se funda la Derecha Liberal Republicana, alternativa republicana católica y conservadora. Primo de Rivera falto de apoyos, presentó su dimisión en Enero 1930.

CAÍDA DE LA MONARQUÍA:

Alfonso XIII encarga formar nuevo gobierno al general Dámaso Berenguer para retornar a la normalidad constitucional; periodo que se conocerá como “Dictablanda”
. En Agosto de 1930 los partidos republicanos, incluidos los nacionalistas catalanes y gallegos, firmaron el Pacto de San Sebastián
., con el objetivo de implantar la república. Muchos intelectuales se sumaran al pacto, apoyando a los republicanos. En Febrero de 1931, Berenguer dimite, siendo sustituido por el almirante Aznar, que anuncia elecciones municipales para el 12 de Abril. Los partidos republicanos y socialistas concurren coaligados a las elecciones, planteándolas como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. Su victoria supondrá el fin de la monarquía y la proclamación de la república el 14 de Abril de 1931.


27. EL IMPACTO DE LA PRIMERA Guerra Mundial:


El estallido de la Primera Guerra Mundial, en Agosto de 1914, fue seguido de una declaración de neutralidad del Gobierno español, que obtuvo un respaldo prácticamente generalizado por la conciencia de la propia debilidad diplomática, económica y militar. Mucho más importantes fueron las consecuencias económicas. Tras unos meses de recesión, se produjo un auténtico boom económico y España se convirtió en suministradora de los países en guerra. Pero también afloraron las consecuencias sociales negativas. La repatriación de emigrantes incrementó el paro y las exportaciones y la escasez dispararon los precios muy por encima de los salarios. La falta de alimentos agravó la situación, agudizando la distancia entre ricos y pobres y provocando una tensión social explosiva.

LA CRISIS DE 1917:

En medio de este clima de tensiones sociales y políticas, el sistema político de la Restauración atravesará una de sus situaciones más críticas, al confluir tres tipos de conflictos:
A)

Las Juntas de Defensa:

El malestar de los militares vino dado por varios motivos:1La reforma militar, que pretendía reducir el excesivo número de oficiales, cuyos salarios supónían gran parte del presupuesto.2El sistema de ascensos, que en su mayoría era por motivos de guerra, por lo que los militares africanos salían mucho más favorecidos que los peninsulares. Por ello se va a reclamar que los ascensos se realicen en base a la antigüedad. -Todo este descontento cristalizará en la formación de Juntas de Defensa, con una clara orientación sindical, y que en Junio de 1917 presentaran un ultimátum al gobierno conocido como el Manifiesto de la Juntas, por el que lograrán imponer sus demandas.

B) La Asamblea de Parlamentarios:

Las peticiones de las Juntas de Defensa, fueron interpretadas por los partidos de la oposición como un síntoma de la quiebra del régimen y una oportunidad para la reforma democrática.
Cambó, líder de la Lliga Catalana, tomo la iniciativa y convocó a todos los senadores y diputados españoles a una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona en Julio de 1917. Sus peticiones fueron la formación de un gobierno provisional y facilitar la autonomía catalana, las cuales, fueron rechazadas rápidamente.

C) La huelga general:

En Marzo de 1917, UGT Y CNT habían suscrito un manifiesto convocando a una huelga general, que finalmente estallaría en Agosto de ese mismo año. Solo tuvo relevancia en los centros industriales de Madrid, Barcelona, País Vasco y Asturias. El ejército cumplíó órdenes de disparar contra los obreros, producíéndose numerosos muertos y más de 2000 detenidos. Los miembros del Comité fueron condenados a cadena perpetua, que no cumplieron al ser elegidos diputados al año siguiente.

LA AGONÍA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN :

Tras la crisis de 1917 ya nada será igual. El sistema político estaba herido de muerte. Los partidos dinásticos (Conservador y Liberal) siguen padeciendo crisis internas y luchas por el liderazgo, esto genera, además, una inestabilidad política permanente. En este periodo se suceden doce gobiernos distintos. Por si fuera poco, el rey participa en la vida política más de lo que sería deseable..

LA GUERRA SOCIAL:

Un acontecimiento vino a complicar las cosas todavía más:

La guerra social barcelonesa



La guerra sociales la expresión utilizada para denominar a la fase crítica de la lucha establecida entre la patronal catalana y las diversas organizaciones obreras, que tuvo lugar principalmente en la ciudad de Barcelona, entre 1919 y 1923.  La lucha violenta había venido precedida de una serie de movimientos huelguísticos, entre los que conviene señalar uno sobre todo: la huelga de La Canadiense, de Febrero de 1919 en Barcelona, la primera gran huelga ganada por el movimiento obrero. El resultado de La Canadiense produjo varios efectos contrapuestos:1La reacción de la patronal, que tomó las consecuentes contramedidas: el lock out (cierre patronal de una fábrica) y la fundación de un sindicato amarillo para luchar contra los sindicatos de clase.2La actividad terrorista por una y otra parte se tradujo en una situación de pistolerismo, con muertes y destrucciones. Por otra parte,  el campo andaluz no estuvo exento de problemas, ya que los levantamientos anarquistas eran constantes y sangrientos.

EL DESASTRE DE ANNUAL Y SUS CONSECUENCIAS:

Tras de la I Guerra Mundial, Francia acelera la carrera sobre Marruecos y hace saber a España que si no ocupa su zona, la ocupara ella, por lo que de manera precipitada se hacen los preparativos para concluir la conquista. Enfrente están las tropas rifeñas de Abd-el-Krim
. El comisario español en Marruecos (máxima autoridad militar del Protectorado) es el general Berenguer, éste se encargará de ocupar la zona occidental; la zona oriental estaría al mando del general
Fernández Silvestre que iniciará la ocupación desde Melilla. Silvestre, sin embargo, en una pésima actuación, inició una penetración rápida, sin tomar la precaución de no quedar aislado de la retaguardia, con lo que quedaría a merced de las tropas de Abd-el-Krim. Las tropas españolas, aisladas en la ratonera de Annual en 1921, sufrieron un gran descalabro, huyendo en desbandada mientras eran acribilladas. Trece mil hombres perdieron la vida en una acción desastrosa y pésimamente preparada. Para determinar las responsabilidades del desastre de Annual se inició la instrucción de una investigación:

El Expediente Picasso

Pero en esto, se produjo el Golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *