Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
A) La organización de la resistencia y las Cortes de Cádiz
Tras el levantamiento de 1808 contra los franceses y la no aceptación de las abdicaciones de Bayona, el pueblo español asume el principio de la soberanía nacional creando sus propios órganos de gobierno que rompan con el sistema político del Antiguo Régimen a través de la formación de juntas. La Junta Suprema Central decide convocar Cortes que han de ser constituyentes, elegidas por sufragio universal de mayores de 25 años y bicamerales.
Las Cortes de Cádiz (1810-1812)
Se compusieron de una sola cámara debido a las dificultades de elección y a la llegada de los diputados a Cádiz. Eran de un marcado carácter liberal porque la mayoría de los diputados elegidos procedían de las capas medias urbanas y por el ambiente de la propia ciudad. Tras 2 años de reuniones, se aprobó el 19 de marzo de 1812 la Constitución (La Pepa).
B) Constitución de 1812
Es muy extensa porque los diputados tenían interés en dejar claros los aspectos esenciales del nuevo sistema político liberal. Principales características:
- Se establece el principio de la soberanía nacional.
- También el de la separación de poderes, aunque se reconoce al rey la potestad conjunta de elaborar leyes junto con las Cortes.
- El poder legislativo reside en las Cortes con el rey, y la elección de diputados se hará a través de un sistema de sufragio universal indirecto basado en juntas electorales de parroquia, partido y provincia; también hay elegibilidad censitaria de los diputados.
- El poder ejecutivo reside en el rey, que nombra libremente a sus ministros, que serán responsables ante las Cortes.
- El poder judicial reside en los tribunales: se reconocen la jurisdicción eclesiástica y militar como jurisdicciones específicas.
- Elección democrática en los ayuntamientos (sufragio en el ámbito local).
- Declaración de derechos que reconocen libertades, especialmente la de expresión.
- En la cuestión religiosa, se reconoce la confesionalidad y exclusividad de la religión católica.
Se establece asimismo:
- Un ejército permanente que estará regulado por las Cortes, estableciéndose el servicio militar obligatorio.
- Una milicia nacional organizada en provincias con doble objetivo: reforzar el ejército en caso de guerra y servir de cuerpo de defensa del Estado liberal.
- La obligatoriedad fiscal para todos (el pago de impuestos).
Además, entre 1810-1813 las Cortes publicaron otra serie de leyes complementarias tendentes a implantar el liberalismo económico, la libertad de expresión y la eliminación de aspectos retrógrados del catolicismo:
- Abolición del señorío jurisdiccional (1811) en favor de los señores feudales que pasan a ser propietarios privados de las tierras.
- Desamortización de bienes de propios y baldíos (1813).
- Se suprime el mayorazgo (1814).
- Se suprimen los gremios y se establece la libertad de producción, contratación y comercio (1813).
- Libertad de imprenta (1810).
- Se suprime la Inquisición.
Se distinguen 3 etapas de vigencia de la Constitución:
- Periodo: marzo 1812-1814.
- Periodo: enero 1820-noviembre 1823.
- Periodo: agosto 1836-junio 1837.
Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo
A) Reinado de Fernando VII (1814-1833)
Supone el intento de mantener el sistema del Antiguo Régimen dentro del contexto de la Europa de la Restauración (intento de volver al antiguo régimen), distinguiéndose 3 etapas:
1) El Sexenio Absolutista (1814-1820)
Iniciada con el pronunciamiento del general Elío (no Eguía) que abolirá la Constitución de 1812 restaurando el absolutismo. Periodo permanente de inestabilidad política: el auténtico gobierno lo forma la «camarilla», enemigos de todo planteamiento reformista. El fin de este 1º período se debe a la crisis económico-social de 1817-1820, con la quiebra financiera del Estado y el descontento del Ejército que conducen a los pronunciamientos y conspiraciones liberales que darán origen al «Trienio Liberal».
2) El Trienio Liberal (1820-1823)
Se vuelve a promulgar la Constitución de 1812 y la legislación inherente a la misma. Este régimen político apenas dura 3 años debido a:
- La división entre los propios liberales en moderados y radicales.
- La propia acción del monarca obstruye toda legalidad constitucional y culmina con el intento de golpe militar de la guardia real (1822).
- La formación de guerrillas organizadas en el Norte por los absolutistas y el clero anticonstitucional, que llegaron a formar varias «regencias» con apoyo francés (la regencia de Urgel).
- La intervención extranjera: expedición de los «Cien Mil Hijos de San Luis» decidida por las potencias absolutistas en el Congreso de Verona (1822) y que pone fin al Trienio Liberal.
3) La Década Ominosa (1823-1833)
El retorno del absolutismo. Se anulan las medidas legales del Trienio y se aplican medidas represivas tendentes a erradicar los ambientes liberales y reformistas. No se vuelve al absolutismo de 1814. Esta tímida política reformista supone el surgimiento de un foco ultraderechista a Fernando VII: los realistas que apoyan el relevo en el trono en la figura del hermano del rey, D. Carlos. A partir de 1830 vuelven a producirse conspiraciones liberales animadas por el triunfo de la revolución en Francia: Espoz y Mina, etc.
La crisis sucesoria
En marzo de 1830 se publica la «Pragmática Sanción» que elimina la Ley Sálica que impedía reinar a mujeres. Un mes antes se produjo el nacimiento de Isabel II. Esto produce una acentuación del conflicto con los partidarios de la candidatura de D. Carlos (carlistas) que, a la muerte de F. VII, se levantan en armas contra su sucesora, dando inicio a la I Guerra Carlista.
La Independencia de las Colonias de la América Española
B) La independencia de las colonias de la América Española
B.1) Los orígenes del independentismo
Se remontan al siglo XVIII cuando la política centralista de los Borbones contribuye a acelerar el deseo de emancipación de los criollos. Se caracteriza por la aparición de movimientos de protesta en contra de la política fiscal dentro de la población indígena. No obstante, el desarrollo del movimiento independentista se vuelve complejo y cambiante por la confluencia de intereses contrapuestos: entre los criollos que quieren la independencia política.
B.2) El proceso independentista
Pasa por tres fases:
- 1ª Fase (1808-1815): Corre paralela a la Guerra de Independencia de la península, formándose también en América juntas en contra de la autoridad francesa y, posteriormente, de la Junta Suprema Central, lideradas por la burguesía criolla.
- 2ª Fase (1816-1820): Se restaura el absolutismo en la metrópoli y también el contexto internacional que favorecen las pretensiones de los criollos, unido a que el gobierno español no manda tropas a América por las dificultades de la Hacienda. En 1816 (Congreso de Tucumán) se proclama la independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica (Argentina-Uruguay). Se crea la República de la Gran Colombia (Venezuela-Colombia) tras la conquista de Angostura por parte de Simón Bolívar, que se verá refrendada por la derrota realista de Boyacá (1819). La independencia de Chile (1818) es consecuencia de la victoria de Chacabuco (no Carabobo) obtenida por el ejército procedente de Argentina (San Martín) atravesando los Andes.
- 3ª Fase (1820-1825): Expulsión definitiva de las fuerzas realistas españolas. Bolívar por el norte y San Martín por el Sur convergen hacia el virreinato del Perú para acabar con las fuerzas del nuevo virrey La Serna. En la batalla de Ayacucho (1824) se derrota al bando español y Bolivia se independiza. México y Centroamérica: Iturbide proclama la independencia de México en 1821, arrastrando al resto de países de Centroamérica. Solo Puerto Rico y Cuba permanecen sometidos a la Corona Española.
B.3) La derrota española
Se debió a las dificultades internas de la monarquía de Fernando VII y al contexto internacional que hará caer a estos países al imperialismo económico británico-estadounidense. La consolidación de los nuevos países se lleva a cabo a través de las tendencias regionalistas frente al ejemplo federal estadounidense.