De la Dictadura a la Democracia: Glosario Histórico de España (1939-1982)

El Régimen Franquista (1939-1975)

Movimiento Nacional

Nombre que tomó el bando dirigido por Francisco Franco durante la Guerra Civil. A partir de 1937, Franco decidió unir todos los grupos sociopolíticos que le apoyaban e institucionalizar el nuevo régimen en torno a un partido único, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS). Su líder, Franco, nunca lo consideró un partido político, sino más bien «una comunión de los españoles en los ideales del levantamiento de 1936», los mismos que legitimaron la sublevación contra el gobierno de la República. El Movimiento Nacional unió a diferentes familias políticas y sociales que trataron de influir en las decisiones tomadas por Franco. Su ideario tenía un claro componente totalitario, siguiendo el modelo fascista en la Europa de entonces.

Leyes Fundamentales del Movimiento

Conjunto de leyes orgánicas aprobadas por Franco entre los años 1938 y 1967 para institucionalizar el nuevo régimen. Las principales mencionadas en el texto original son:

  • Fuero del Trabajo (1938)
  • Ley de Responsabilidades Políticas (1939)
  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942)
  • Fuero de los Españoles (1945)
  • Ley de Referéndum Nacional (1945)
  • Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1946)

Autarquía

Período económico español desarrollado durante los primeros años del franquismo. Intentó superar las limitaciones del mercado internacional y el aislamiento político-diplomático impuesto a Franco por los Aliados. Pretendió el autoabastecimiento del mercado nacional con la propia producción interna del país, que sustituía a las importaciones de materias foráneas. Los resultados no fueron positivos porque, además de la escasez y la carestía, generó una importante corrupción en el estraperlo y el mercado negro. A principios de los años 50, esta política fue abandonada.

Plan de Estabilización de 1959

Conjunto de medidas ideadas en el año 1959 que supusieron un cambio importantísimo en la vida económica española durante el régimen franquista. Por un lado, evitó la situación de quiebra financiera en la que se encontraba España y sentó las bases del desarrollismo económico de los años 60. Por otro, estabilizó las finanzas públicas reduciendo gastos estatales y estableciendo un valor más realista de la peseta. Facilitó las exportaciones y acabó con el déficit de la balanza de pagos.

Planes de Desarrollo

Instrumento fundamental de la política económica del régimen que, a partir del Plan de Estabilización, permitió un importante crecimiento en la riqueza nacional durante la década de los 60 y principios de los 70.

Búnker y Aperturistas

Son los nombres con los que se conoció a las dos tendencias que se originaron en el régimen en los años 70, debido a la avanzada edad del dictador y a la presión de la oposición. Los aperturistas fueron los que defendieron la necesidad de aplicar pequeñas reformas en un sentido democrático y parlamentario. En el búnker se agruparon los sectores más extremistas y conservadores, contrarios a cualquier cambio.

ETA (Euskadi Ta Askatasuna)

Organización terrorista del nacionalismo radical vasco, surgida en los años 50 a partir del PNV (Partido Nacionalista Vasco). De influencia marxista, defendía la liberación de los pueblos a través de la lucha armada. A partir de 1968 empezó a cometer asesinatos contra las fuerzas del orden. Su atentado más significativo durante la dictadura fue el asesinato del presidente del Gobierno, Luis Carrero Blanco, en 1973. Una vez establecida la democracia, una parte de la organización se acogió a la amnistía y abandonó las armas, mientras que otra continuó con su actividad terrorista.

La Transición a la Democracia (1975-1982)

Transición Política

Período histórico español que se inicia con la muerte de Franco en 1975 y culmina con la consolidación democrática, cuyo punto de inflexión fue el fracaso del golpe de Estado de Tejero el 23 de febrero de 1981. Tras la muerte de Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España, se inició un complejo proceso que llevaría de la dictadura a un sistema político democrático. Es considerado un modelo para muchos países debido al consenso alcanzado y al escaso nivel de violencia.

Adolfo Suárez

Político español nombrado presidente del Gobierno por el rey Juan Carlos I en 1976. Se convirtió en la figura clave de la Transición española, impulsando y encabezando los cambios y reformas políticas necesarias para la implantación de la democracia. En 1977 fundó la UCD (Unión de Centro Democrático), partido con el que ganó las elecciones de 1977 y 1979. Dimitió en 1981, incapaz de hacer frente a la división y luchas internas en su partido. En 1982 fundó el CDS (Centro Democrático y Social), que fue la tercera fuerza política del país. Abandonó la política en 1990.

Constitución de 1978

Texto constitucional aprobado por las nuevas Cortes salidas de las elecciones de junio de 1977 y ratificado en referéndum por el pueblo español el 6 de diciembre de 1978. Se trata de la constitución más democrática de nuestra historia, que establece una monarquía parlamentaria como forma de gobierno, así como un sistema bicameral basado en el sufragio universal. Reconoce las libertades y derechos de todo tipo negados durante los años de dictadura.

Padres de la Constitución

Son los siete diputados elegidos en 1977 para formar una comisión constitucional, cuya labor acabaría con la elaboración de la Constitución democrática de 1978. Representaban a las principales fuerzas políticas votadas en las elecciones de junio de 1977:

  • Por UCD: Gabriel Cisneros, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, y José Pedro Pérez-Llorca.
  • Por el PSOE: Gregorio Peces-Barba.
  • Por el PCE/PSUC: Jordi Solé Tura.
  • Por Alianza Popular: Manuel Fraga Iribarne.
  • Por el nacionalismo catalán (Minoría Catalana): Miquel Roca i Junyent.

Golpe de Estado del 23-F

Movimiento insurreccional protagonizado por algunos mandos de la Guardia Civil y el Ejército el 23 de febrero de 1981. El teniente coronel Antonio Tejero asaltó el Congreso de los Diputados, que procedía a la elección del nuevo presidente del Gobierno en la figura de Leopoldo Calvo-Sotelo, mientras que el capitán general Milans del Bosch declaraba el estado de guerra y se apoderaba de la ciudad de Valencia. La firme actitud del Rey en defensa de la democracia hizo fracasar la intentona militar, y sus principales líderes fueron detenidos y condenados a diferentes penas de prisión.

Felipe González

Abogado y político socialista que desempeñó un destacado papel durante la Transición y la consolidación democrática. Su partido, el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), consiguió un aplastante triunfo en las elecciones de 1982, convirtiéndose en presidente del Gobierno hasta su derrota en 1996 por el Partido Popular de José María Aznar. Durante sus trece años de gobierno llevó a cabo una amplia política de reformas para modernizar el país y rompió el aislamiento internacional de España con la entrada en la Unión Europea y la permanencia en la OTAN. Los escándalos de corrupción en la etapa final de su gobierno determinaron su caída del poder.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *