Desamortización: Medida liberal para modernizar la agricultura y financiar el estado

Desamortización

Medida liberal contra el antiguo régimen que consistió en la expropiación de las tierras de propiedad colectiva y su entrega a particulares. Objetivos: financiar el estado, apoyar a la burguesía y modernizar la agricultura. Las tierras se vendieron en subasta, por lo que solo pudieron acceder a ellas las clases más acomodadas. Comenzó en la época absolutista y se intensificó con los liberales. Las dos más conocidas son las de Mendizábal y Madoz. La de Mendizábal afectó más a los bienes de la iglesia y consiguió apoyo social en la lucha contra el carlismo. La de Madoz afectó a bienes propios y comunales y con el dinero obtenido se financiaron obras públicas como el ferrocarril. Sus consecuencias fueron decisivas para la agricultura: se produjo un gigantesco trasvase de la propiedad de la tierra y también aumentó la producción agrícola.

Clase social

División de la sociedad durante el liberalismo. Las diferencias entre las clases sociales quedaron marcadas por la capacidad económica de cada uno, relacionada también con la cultura y el comportamiento. Existe la posibilidad de movimiento en la sociedad, es decir, de cambio de clase social.

Desvinculación

Liberación de las limitaciones jurídicas típicas del antiguo régimen respecto a la libre disposición sobre los bienes por parte de sus dueños, que no tenían capacidad legal para enajenar esos bienes o utilizarlos como mercancía.

Deuda pública

Conjunto de deudas que mantiene un estado. Constituye una forma de obtener recursos financieros. Es una forma de recaudar dinero para resolver el problema de falta puntual de dinero.

Librecambismo

Práctica económica que surgió en el siglo XVIII y que se extendió durante el siglo XIX. Consiste en el libre intercambio, eliminando aduanas. Fue fomentado por países con una gran actividad industrial, a los que les interesa la exportación de sus productos.

Proteccionismo

Práctica económica de los países para fomentar el comercio de los productos nacionales en su propio país, prohibiendo la venta y compra de productos extranjeros, o encareciendo las aduanas e imponiendo aranceles y tasas.

Provincia

División territorial sujeta a una autoridad administrativa. Al principio, la palabra la usaban los romanos para designar el territorio conquistado fuera de la península itálica. En el imperio español se usó para referirse a la división del terreno en manos de un corregidor. Con los Borbones, se usó para denominar a una división del terreno en manos de un gobernador-intendente. En 1833 se dividió el Estado en 49 provincias.

Marxismo

Conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Marx y Engels. Consideran que la sociedad capitalista se divide en dos clases sociales en constante lucha: proletariado y burguesía. Su objetivo es lograr una sociedad sin clases sociales y creen que se puede conseguir con una revolución y una transición a la dictadura del proletariado. Es el germen de los partidos socialistas y de los comunistas.

Anarquismo

Filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del Estado y a toda jerarquía y control social. Su objetivo es conseguir una sociedad sin amo ni soberano. En 1880 los anarquistas crearon la Federación Regional Española que se transformaría en 1881 en la Federación de Trabajadores de la Región Española. Las organizaciones andaluzas adquirieron enorme influencia. Se crearon sociedades secretas que cometieron atentados contra los patronos (la mano negra).

Alfonso XII

Rey de España, hijo de Isabel II. Desde 1873 se convirtió en aspirante al trono tras la abdicación de su madre. Su formación quedó en manos de Cánovas. El golpe de Martínez Campos lo transformó en rey en 1874. Cumplió el papel que la restauración había diseñado para él y su reinado se caracterizó por la estabilidad y el progreso, gozando de notable popularidad.

María Cristina de Habsburgo

Reina de España, segunda mujer de Alfonso XII y regente de Alfonso XIII. Su situación fue muy difícil porque carecía de experiencia de gobierno. Tuvo habilidad para dejar gobernar a los partidos dinásticos que la apoyaban y se turnaban el poder desde el Pacto del Pardo. Tras la mayoría de edad de Alfonso XIII perdió su protagonismo.

Pacto del Pardo

Acuerdo establecido entre Cánovas y Sagasta a la muerte de Alfonso XII. El acuerdo consistía en seguir turnándose pacíficamente en el gobierno. Respondió a una situación de crisis motivada por el fallecimiento del rey en un régimen donde el rey desempeñaba el papel esencial y la sucesión recaía en su esposa como regente.

Restauración

Periodo de la historia de España que transcurre desde el retorno de los borbones con Alfonso XII hasta el golpe de estado de Primo de Rivera. Supuso el retorno de los borbones al trono tras el sexenio revolucionario. Se logró la estabilidad política gracias al turno pacífico en el poder de los partidos dinásticos. Se aprobó la Constitución de 1876. Se produjo un crecimiento económico. Entró en crisis durante el reinado de Alfonso XIII y al final se sucedieron gobiernos efímeros, por lo que el ejército protagonizó un golpe de estado.

Sistema canovista/turno de partidos

Sistema practicado en la restauración por el cual la corona llamaba a gobernar alternativamente a los líderes del partido conservador y del liberal. Logró reducir la inestabilidad monárquica de Isabel II. Funcionó hasta comienzos del siglo XX porque resultó más difícil realizar el encasillado.

Cánovas

Político de la segunda mitad del siglo XIX, líder del partido conservador y jefe de gobierno en la restauración. En el sexenio revolucionario trabajó por reconstruir la alternativa borbónica en la persona de Alfonso XII. Inspiró el sistema de la restauración. Defendía la figura del rey como árbitro del juego político y la alternancia en el poder de los dos partidos. Fue asesinado por un anarquista italiano.

Sagasta

Político de la segunda mitad del siglo XIX, líder del partido liberal y jefe de gobierno varias veces. Había militado antes de la restauración en otros partidos políticos, formando el partido liberal.

Encasillado

Sistema electoral del periodo de la restauración que suponía una manipulación electoral. El gobierno asignaba, previa negociación con los caciques, las actas de diputado por los distritos electorales antes de los comicios.

Paz de Zanjón

Puso fin a la guerra de los 10 años que enfrentó a los independentistas cubanos con España. Se firmó por la imposibilidad de ganar la guerra y la presión de Estados Unidos e Inglaterra. Implicó el abandono de las armas por los insurrectos a cambio de la promesa de reformas. España prometió cambios administrativos que no se llevaron a cabo por la presión de los sectores beneficiarios del statu quo vigente, lo que explica las rebeliones futuras.

Maine

Nombre del barco estadounidense que explotó en el puerto de La Habana en 1898. Los americanos culparon a los españoles del incidente y lo aprovecharon para enviarle a España un ultimátum que en la práctica era una declaración de guerra. Se cree que la explosión fue un accidente, pero fue utilizado por Estados Unidos para declararle la guerra a España, que tenía grandes intereses económicos y políticos en la isla.

Desastre de 1898

Expresión empleada en su momento para designar el resultado de la guerra hispano-americana y la pérdida de las últimas colonias ultramarinas. El término reflejó el estado de ánimo producido por la derrota y por la forma tan abrumadora en que sucedió, generando una conciencia de decadencia que influiría en el regeneracionismo y en la obra creadora de grupos como la generación del 98.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *