Diccionario Histórico: Conceptos Clave de la España Contemporánea

Conceptos Clave del Sexenio Democrático y la Restauración

Revolución Gloriosa

Sublevación militar que se produjo en septiembre de 1868 en Cádiz, cuando los generales Prim y Serrano, contando con la escuadra del almirante Topete, se enfrentaron contra las tropas de la reina Isabel II. Al pronunciamiento de Topete se le unieron rápidamente levantamientos populares en diversas zonas del país, que en menos de diez semanas obligaron a Isabel II a abandonar España. Este hecho inició el periodo denominado Sexenio Democrático.

Peseta

Moneda de curso legal en España y sus colonias desde su aprobación el 19 de octubre de 1868 por decreto del ministro de Hacienda Figuerola. Nació como unidad monetaria por mandato del gobierno provisional del Sexenio Democrático tras el derrocamiento de Isabel II. Esta moneda se mantuvo hasta 2002 cuando fue sustituida por el euro, la actual moneda en vigor.

Amadeo I

Rey de España entre 1870 y 1873, y primer duque de Aosta, hijo de Víctor Manuel II (unificador y primer rey de Italia). Amadeo de Saboya accedió al trono español tras la aprobación de la Constitución de 1869, la cual establecía un régimen monárquico parlamentario. Su reinado, de poco más de dos años, estuvo marcado por la inestabilidad política. Los seis gabinetes que se sucedieron durante este período no fueron capaces de solucionar la crisis, agravada por el conflicto independentista en Cuba, que había comenzado en 1868, y una nueva guerra carlista iniciada en 1872. Abdicó en febrero de 1873 y ese mismo día el Congreso de los Diputados y el Senado proclaman la I República española.

Semana Trágica de Barcelona

Sucesos ocurridos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909, durante el reinado de Alfonso XIII. El desencadenante de estos violentos acontecimientos fue el decreto del gobierno moderado de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos, en ese momento muy inestable, siendo la mayoría de estos reservistas padres de familia de clases obreras. Los sindicatos convocaron una huelga general. Ocasionó la quema de 112 casas, la mayoría religiosas. La fuerte represión de los responsables de los actos causados por la huelga general, culminó en el fusilamiento del anarquista Francesc Ferrer. La protesta por su ejecución traspasó fronteras españolas y Maura se vio obligado a dimitir.

Figuras Políticas y Movimientos del Periodo

Pi y Margall

(1824 Barcelona – 1901 Madrid) Político, ensayista e historiador español de ideología republicana federal. Fue el padre del federalismo, doctrina política que busca una entidad política u organización formada por organismos (estados) que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía. Se doctoró en derecho y trabajó como profesor, traductor y empleado de un banco. Tras el triunfo de la Revolución Gloriosa en 1868, fue elegido diputado de Barcelona y participó en las Cortes Constituyentes en 1869. Las Cortes le eligieron presidente el 11 de junio de 1873 y desde ese cargo, se enfrentó a la Tercera Guerra Carlista y la Revolución Cantonal, defendiendo el proyecto de Constitución federal de 1873. Se vio obligado a dimitir el 18 de julio, ante la imposibilidad de desarrollar su labor de gobierno. Se le considera como uno de los intelectuales representativos del pensamiento más avanzado de la segunda mitad del siglo XIX.

Cantonalismo

Movimiento político español del siglo XIX que defendía la autonomía de las regiones. Procedía del federalismo republicano, pero mantenía posiciones sociales radicales y rechazaba el Estado central. El movimiento se inició en julio de 1873 en Cartagena, donde se constituyó la Junta Revolucionaria que actuó como gobierno autónomo (cantonal). Luego se extendió por Valencia, Sevilla, Alicante, etc.

Algunos cantones llegaron a proclamar su propia Constitución, acuñaron moneda y tomaron medidas de carácter socialista, como la abolición de la propiedad. La insurrección terminó cuando el ejército ocupó Cartagena. El movimiento cantonal provocó la caída de Pi y Margall (federalista) que dio paso a su sucesor Salmerón (unionista) y, a la postre, el golpe del general Pavía que acabó con el experimento federal.

CNT

Siglas de la Confederación Nacional del Trabajo, unión de sindicatos autónomos de ideología anarcosindicalista española perteneciente a la Confederación Internacional del Trabajo. La organización se fundó en Barcelona en 1910 en torno al sindicato Solidaridad Obrera y jugó un importante papel en la política y sanidad española durante décadas, especialmente en regiones como Cataluña. La represión franquista la llevó prácticamente a su desaparición.

Alfonso XII

Rey de España entre 1875 y 1885. Vivió en Francia junto a su madre Isabel II, que había sido desterrada en 1868 y estudió en la escuela militar de Sandhurst (Inglaterra). En 1874, tras el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto, regresó a España y fue proclamado rey. Su reinado da inicio al periodo conocido como la Restauración Borbónica. Durante su reinado terminaron las Guerras Carlistas, se promulgó la Constitución de 1876 y se llegó a la Paz de Zanjón, que solucionó el problema de Cuba con la concesión de mejoras políticas y administrativas a los cubanos. Fue sucedido en el trono por su hijo póstumo Alfonso XIII, cuya minoría de edad estuvo ocupada por la regencia de su madre María Cristina de Habsburgo.

Cánovas del Castillo

Destacado político español y autor de diversas obras de carácter histórico. Inició su andadura política en el Partido Moderado y en la Unión Liberal. Tras desempeñar cargos ministeriales en las Cortes del Sexenio Democrático, defendió la dinastía de los Borbones en la persona de Alfonso XII.

Su planteamiento político fue la base de la Restauración y de la Constitución de 1876. Encabezó el Partido Conservador y fue presidente del Gobierno en numerosas ocasiones, pero fue muy criticado por crear una falsa apariencia de democracia mediante el “turno de partidos” o “turnismo”. Murió asesinado en un balneario vasco en 1897 a manos del anarquista italiano Angiolillo.

Sagasta

Ingeniero de caminos y político español, fundador del Partido Liberal, de matiz progresista. Participó en el juego bipartidista de la Restauración. Fue elegido presidente varias veces entre 1870 y 1902, y fue famoso por su oratoria. Firmó con Cánovas del Castillo, jefe del Partido Conservador, el denominado “Pacto de El Pardo”, con el propósito de apoyar la regencia de María Cristina y garantizar así la continuidad de la monarquía ante la situación creada por la prematura muerte de Alfonso XII. En este pacto se reafirmó el turno de gobierno entre ambas formaciones y Cánovas se comprometió a ceder el poder a los liberales de Sagasta a cambio de que estos acataran la Constitución de 1876.

Sociedad, Economía e Ideologías

Caciquismo

Nombre con el que se conoce la práctica electoral llevada a cabo en España durante gran parte del siglo XIX y principios del XX, que suponía una intervención en los resultados electorales a favor del candidato designado por los grupos oligárquicos. Los caciques provinciales y locales se solían poner al servicio del gobierno de turno para garantizarle la victoria en los comicios y el control de numerosos electores. Este control se hacía utilizando métodos fraudulentos, o simplemente con la compra de votos. El caciquismo fue clave en el sistema de la Restauración para mantener el turnismo entre los dos principales partidos.

Quintas

Sistema de reclutamiento tradicional en el ejército español iniciado en tiempos de los primeros Borbones, que siempre contaron con resistencia social dado lo arbitrario del procedimiento. Teóricamente, se sorteaba la llamada a filas de uno de cada cinco reclutas. La perversión del sistema estuvo en que los seleccionados podían eludir el servicio si pagaban cierta cantidad de dinero llamada “redención”, por lo que siempre fueron las clases humildes las que nutrieron obligatoriamente el ejército. En 1912 el gobierno de Canalejas trató de eliminar la redención en metálico, pero no llegaron a desaparecer los tratos de favor.

Sociedad de clases

Modelo de organización social que nace en el siglo XIX fruto de los cambios políticos y económicos y que sustituye a la sociedad estamental del Antiguo Régimen. La pertenencia a una clase u otra depende de las propiedades e ingresos y no del nacimiento, es posible el ascenso o descenso social, hay igualdad jurídica y todos los ciudadanos pagan impuestos proporcionales a sus riquezas.

Anarquismo

Doctrina y movimiento político y social que rechaza cualquier forma de autoridad política o religiosa. Los anarquistas son partidarios de la supresión del Estado, por lo que rechazan la participación política institucional y exaltan la libertad del individuo. Entre sus pensadores destaca Bakunin. La meta es conseguir una sociedad organizada en pequeñas comunas y que tengan como principio básico la libertad individual. En España será una ideología muy importante a partir de 1909. Las organizaciones más representativas son la CNT y la FAI.

PSOE

(Partido Socialista Obrero Español) Partido político de ámbito nacional fundado en 1879 por Pablo Iglesias. Su programa de 1886 planteaba la conquista del poder por parte de la clase trabajadora y la supresión de la propiedad privada. En 1920 rechazó la adhesión a la Tercera Internacional, lo que provocó la escisión de un grupo de militantes. Desde la Revolución de Octubre de 1934, en el PSOE surgió una tendencia revolucionaria y otra parlamentaria, aunque ambas se unieron en defensa de la República.

Reducido a la clandestinidad durante el régimen franquista, perdió gran parte de su influencia. En 1974 fue elegido como secretario general Felipe González, quien destacó por su protagonismo en la Transición Democrática. En 1979 abandonó el marxismo como definición ideológica.

El PSOE ha ocupado la presidencia del Gobierno con Felipe González (1982-1996), José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011) y Pedro Sánchez (2018-actualidad).

Nacionalismo

Doctrina y movimiento político cuyo fundamento se encuentra en la conciencia de formar una comunidad nacional por razones étnicas, lingüísticas o culturales. Durante el siglo XIX, la ideología y la política nacionalistas tuvieron como objetivo la construcción de nuevos Estados nacionales o el reforzamiento de la cohesión nacional de los Estados tradicionales. En España, a partir del último tercio del siglo XIX, propugna cierto grado de independencia política (desde la autonomía a la plena independencia) de las llamadas nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco, Galicia…) en base a sus diferencias identitarias (lengua, tradición, historia, etc.). El nacionalismo fue una fuerza opositora al sistema de la Restauración y se ha mantenido hasta nuestros días.

Eventos y Conceptos Finales del Periodo

Desastre del 98

Consecuencia de la Guerra Hispano-Estadounidense en 1898 y cuyos resultados fueron la pérdida de las últimas colonias de ultramar (Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guam). Este hecho supuso el fin del imperio colonial español y, aunque a la larga ayudó a la economía repatriando el capital invertido, supuso el comienzo de un largo periodo de pesimismo que impregnó toda la sociedad. La humillante derrota causó en España un gran descontento y dio lugar a la aparición de una visión cultural muy crítica con la política y la sociedad del país.

Proteccionismo/Librecambismo

Contraposición clásica entre dos modelos económicos que recorrió buena parte del siglo XIX en todo el mundo occidental. El proteccionismo defendía la restricción de las importaciones imponiendo gravosos aranceles con el teórico objetivo de proteger productores y trabajadores nacionales de la competencia de los productos extranjeros. No obstante, las medidas proteccionistas restringían la competitividad, la productividad y perjudicaban claramente a los consumidores, obligados a comprar productos caros y de poca calidad. Por el contrario, el librecambismo defendía la libertad absoluta de comercio internacional y la ausencia de intervencionismo estatal en la economía, tanto interna como externa. En el caso español, la mayoría de los gobiernos del siglo XIX fueron claramente proteccionistas, lo que contribuyó al retraso de la economía española, ya de por sí poco competitiva frente a la de otros países europeos.

Regeneracionismo

Movimiento ideológico de carácter reformista que se desarrolló en España a partir de 1898, debido a la insatisfacción causada por el sistema social, cultural y económico de la Restauración. Sus principales teóricos fueron Joaquín Costa, Lucas Mallada y Macías Picavea. Defendían que la regeneración y modernización del país tenía que basarse en la moralización de la gestión pública, en la reforma del Estado, en el fomento de la riqueza (obras públicas, mejoras en la agricultura…), en el impulso de la enseñanza pública (Despensa y escuela) y en el olvido de la “gloria” del pasado.

Semana Trágica de Barcelona

Sucesos ocurridos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909, durante el reinado de Alfonso XIII. El desencadenante de estos violentos acontecimientos fue el decreto del gobierno moderado de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos, en ese momento muy inestable, siendo la mayoría de estos reservistas padres de familia de clases obreras. Los sindicatos convocaron una huelga general. Ocasionó la quema de 112 casas, la mayoría religiosas. La fuerte represión de los responsables de los actos causados por la huelga general, culminó en el fusilamiento del anarquista Francesc Ferrer. La protesta por su ejecución traspasó fronteras españolas y Maura se vio obligado a dimitir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *