Conceptos Fundamentales del Régimen Franquista
Instituciones y Leyes Fundamentales
- Movimiento Nacional: Corporación franquista que incluía el partido único del régimen para ejercer control social.
- Fuero del Trabajo (1938): Una de las Leyes Fundamentales, recogía las ideas laborales franquistas y creaba los “sindicatos verticales”.
- Sindicato Vertical: Estructura donde trabajadores y empresarios se agrupaban de forma conjunta y obligatoria por sectores de actividad económica.
- Democracia Orgánica: Sistema político en el que los representantes se elegían entre los considerados por el régimen como órganos naturales de la sociedad: la familia, el municipio y el sindicato vertical.
- Ley de Cortes (1942): Una de las ocho Leyes Fundamentales, clave en el proceso de institucionalización del régimen franquista.
- Fuero de los Españoles (1945): Especie de declaración de deberes y derechos que en la práctica se incumplían.
- Ley de Sucesión (1947): Convertía a España en reino, pero permitía a Franco gobernar hasta su muerte y nombrar sucesor.
- Ley de Prensa (1966): Suprimía la censura previa, pero no evitaba los controles y los “secuestros” de publicaciones.
- Ley Orgánica del Estado (1967): Separaba los cargos del Jefe del Estado y del Presidente del Gobierno, y reafirmaba a España como reino.
Política Exterior y Oposición
- División Azul: Unidad de voluntarios españoles (1941-1943) que apoyaron a Alemania en la Segunda Guerra Mundial (WWII).
- Acuerdos de Madrid (1975): Acuerdos donde se repartieron el Sáhara entre Mauritania y Marruecos.
- Marcha Verde (1975): Invasión marroquí del Sáhara.
- Manuel Barrio: Presidente de la República (durante un breve periodo en 1936).
- Manifiesto de Lausana (1945): Manifiesto en el que se denunciaba el totalitarismo del régimen de Franco y se exigía el restablecimiento de la monarquía.
- Maquis: Partidas de guerrilleros antifranquistas que se formaron durante la Guerra Civil, constituyendo la principal oposición interior contra el franquismo.
- ETA: Grupo terrorista cuyo objetivo era lograr la independencia de Euskal Herria (País Vasco).
- GRAPO: Grupo terrorista cuyo objetivo era implantar un estado socialista revolucionario.
- Contubernio de Múnich (1962): Reunión de grupos opositores celebrada en 1962 para exigir la democracia en España.
Economía Franquista
- Autarquía: Sistema económico en el que el Estado se abastece con sus propios recursos.
- Plan de Estabilización (1959): Plan que puso fin a la autarquía. Consistió en un programa de saneamiento económico que liberalizó los precios y el comercio, devaluó la peseta y congeló los salarios.
La Restauración Borbónica (1874-1931)
El Proceso de Restauración
La Restauración Borbónica se basó en un doble proceso:
- Actuación política: Cánovas, jefe del Partido Conservador, redactó el 1 de diciembre de 1874 el Manifiesto de Sandhurst, firmado por el príncipe, que prometía un gobierno constitucional.
- Pronunciamiento militar: Martínez Campos proclamaba rey a Alfonso XII.
Marco Legal y Fraude Electoral
- Constitución de 1876: Moderada, diseñada para que cualquier partido pudiese gobernar. Incluía una amplia declaración de derechos, soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, y sufragio universal (aunque esto varió).
- Trampas electorales (Pucherazo): Consistía en guardar en un puchero papeletas electorales que se añadían o quitaban de la urna electoral según el resultado deseado.
- Voto de los fallecidos: Se inscribían en la lista electoral para ser utilizados fraudulentamente.
Problemas Interiores y Oposición al Sistema
Oposición Política
- Partido Republicano: Dividido en varias tendencias, proponiendo diferentes modelos de Estado republicano.
- Partido Carlista: Se levantó en una nueva guerra contra Alfonso XII.
- PSOE (Partido Socialista Obrero Español): Se consolidó gracias al auge alcanzado en la época por el movimiento obrero.
Movimiento Obrero
Cobró fuerzas tras el reconocimiento de los derechos de reunión y asociación por la Constitución de 1876 y la promulgación de la Ley de Asociaciones (1887). El socialismo se difundió tras la fundación de la UGT (Unión General de Trabajadores) en 1888.
Regionalismo y Nacionalismo
- Nacionalismo Catalán: Reivindicó su idioma como lengua oficial en partidos políticos y tribunales, buscando la autonomía de Cataluña.
- Nacionalismo Vasco: De carácter católico y conservador, defendió sus tradiciones (fundación del Partido Nacionalista Vasco en 1897).
- Nacionalismo Gallego: Buscó la solución a los problemas económicos y sociales.
Crisis del 98 y Regeneracionismo
La Crisis del 98 fue la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba 1895, Filipinas 1896), causada por descontentos económicos. La guerra se desarrolló en el Pacífico y el Atlántico. España firmó el Tratado de París (1898), reconociendo la independencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La muerte de 50.000 combatientes perjudicó a las exportaciones españolas.
Esto llevó al nacimiento del Regeneracionismo, un movimiento intelectual y político que pretendía acabar con la corrupción política y solucionar los graves problemas que padecía el país.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
- Directorio Militar (1923-1925): Primo de Rivera suspendió la Constitución, disolvió y prohibió los partidos políticos. Derrotó a los marroquíes tras el Desembarco de Alhucemas (1925).
- Directorio Civil (1925-1930): La victoria militar en Marruecos y la bonanza económica de los años 20 ayudaron a Primo de Rivera. En 1930, Primo de Rivera dimitió. La crisis económica de 1929 y las elecciones municipales de 1931 (donde triunfaron los republicanos) marcaron el fin de la monarquía.
Símbolos y Estructura de la Iglesia Católica
Símbolos que Representan a la Iglesia
- Cuerpo de Cristo: Pablo de Tarso usaba esta imagen para expresar la dependencia existente entre Jesús y la Iglesia.
- Pueblo de Dios: La Iglesia es el pueblo de Dios, porque Él quiso santificar y salvar a los seres humanos no aisladamente, sino en grupo. Todos los que están bautizados y en Cristo forman parte del nuevo pueblo de Dios.
- Templo del Espíritu Santo: Los apóstoles fueron los primeros en establecer la acción misionera de la Iglesia e identificarla con la casa de Dios.
Estructura Jerárquica de la Iglesia
- Obispos: Gobiernan las diócesis (distritos que agrupan varias parroquias). El Papa, obispo de Roma, preside a los demás.
- Sacerdotes (Presbíteros): Trabajan al servicio de cada comunidad cristiana.
- Diáconos: Ayudan a los presbíteros en ciertas tareas particulares (algunos están casados).
- Religiosos/as: Personas cristianas que viven en común y están llamadas por un carisma especial.
- Laicos/as: Incluye a todos los fieles cristianos que viven su vida familiar y profesional siendo testigos del Evangelio.