Diccionario Histórico de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización y Edad Media

Glosario de Conceptos Históricos de la Península Ibérica

I. Prehistoria y Paleolítico

ATAPUERCA

Yacimiento cercano a Burgos en el que se descubrieron restos del Homo antecessor. Supone los vestigios más antiguos de homínidos en Europa, incluyendo también restos del Homo heidelbergensis.

HOMO NEANDERTHALENSIS

Habitó en Europa y Asia durante el Paleolítico Medio. Especie bien adaptada al frío extremo, caracterizada por:

  • Cráneos alargados y amplios.
  • Complexión corta y robusta, nariz grande.
  • Cerebros de tamaño similar al actual.
  • Altura media de 1,65 m, con brazos y muslos largos, y piernas cortas.
HOMO HEIDELBERGENSIS

Surgió hace más de 500.000 años y perduró hasta hace 250.000 años. Se encontraba en Europa y África. Eran altos y muy fuertes, con cráneos grandes, mandíbula saliente y gran abertura nasal.

HOMO ANTECESSOR

Los homínidos más antiguos de Europa (+800.000 años). Eran altos y fuertes, con apertura nasal ancha, cara semejante a la nuestra, mandíbula delgada, dientes pequeños y cerebro más pequeño que el nuestro.

BIFAZ

Utensilio característico del Paleolítico Medio. Se considera la evolución de los utensilios anteriores, con un nivel de refinamiento y desarrollo superior. Se tallaba mediante el método de percusión: el núcleo se golpeaba con un percutor, aplicando golpes firmes y fuertes para moldear su estructura por ambas caras.

II. Neolítico, Edad de los Metales y Pueblos Prerromanos

MEGALITISMO

Fenómeno cultural que se extiende por toda Europa, caracterizado por la construcción con grandes bloques de piedra llamados megalitos. Tenía una finalidad funeraria, de culto o rito. Cronológicamente se sitúa al final del Neolítico y durante la Edad del Cobre.

PUEBLOS PRERROMANOS

Conjunto de pueblos y culturas que habitaban la Península Ibérica hasta la colonización romana. Mostraban un mayor grado de civilización debido a las influencias recibidas de fenicios, griegos y tartesos. Los cuatro pueblos fundamentales eran: celtas, íberos, celtíberos y tartesos.

TARTESOS

Cultura avanzada situada en Andalucía, entre el Bronce Final y la Edad del Hierro. Entraron en contacto con los fenicios, lo que derivó en un gran desarrollo económico y cultural. Tras este periodo de auge, Tartesos entró en decadencia y desapareció.

DERECHO DE CIUDADANÍA (IMPERIO ROMANO)

En el Imperio Romano, suponía la obtención de derechos sociales y políticos, tanto privados como públicos. Se dividía en dos tipos:

  • Derechos Privados: Comprar y vender, casarse con ciudadanos romanos, apelar ante el pueblo contra los fallos de los magistrados.
  • Derechos Públicos: Poder votar y ser elegido magistrado.

III. El Reino Visigodo y la Alta Edad Media

INVASIONES BÁRBARAS

Movimientos migratorios de pueblos de origen germano en los territorios del Imperio Romano. En la Península Ibérica comienzan en el 409, cuando los suevos, vándalos y alanos invaden Hispania. El Imperio encarga a los visigodos, asentados en Massalia, que penetren en la península y los expulsen. En el siglo VI, serán los visigodos quienes decidan asentarse definitivamente en la península.

CONCILIOS DE TOLEDO

Asambleas político-religiosas de la monarquía visigoda, convocadas por el rey y presididas por el arzobispo más antiguo. La representación se reducía a las altas jerarquías eclesiásticas y a la nobleza.

ARRIANISMO

Herejía sobre la naturaleza de Cristo. Defiende que, en el seno de la Trinidad, el Hijo no es igual que el Padre, porque ha recibido la vida de este.

RECAREDO

Rey visigodo. Sucedió en el trono a su padre Leovigildo. Se convirtió al catolicismo con el objetivo político de realizar la unificación religiosa del reino.

PUEBLOS FEDERADOS

Pueblos bárbaros que se instalaron definitivamente en el Imperio, admitidos por Roma para que sirvieran de ‘tapón’ ante ulteriores invasiones. Para ello se firmaron una serie de tratados (foedus).

ALFONSO VI

Hereda el Reino de León y lo unifica con Castilla y Gallaecia, tras derrotar a sus hermanos. Se lanza en una campaña de conquista de los territorios musulmanes, conquistando Toledo. Sus victorias terminan con la llegada de los almorávides, quienes lo derrotan en Sagrajas.

IV. Plena y Baja Edad Media

CONCEJO

Asamblea de vecinos de villas y ciudades que surge en el siglo X en el contexto de la Repoblación, para organizar los asuntos de interés común.

DUQUES, MARQUESES Y CONDES

Títulos nobiliarios y rangos especiales otorgados por un monarca a uno de sus vasallos a cambio de prestaciones y del juramento de fidelidad. Son producto de las relaciones feudovasalláticas entre rey y nobles. El título estaba acompañado del dominio sobre una serie de territorios.

FERNANDO III EL SANTO

Monarca que hereda el Reino de Castilla a la muerte de su padre Alfonso IX, unificándolos definitivamente. Emprendió la conquista de la mayor parte de Al-Ándalus, derrotando a los reinos taifas del Guadalquivir, y además realizó la labor de repoblar los territorios fronterizos.

POGROM

Ataque popular contra los judíos. Se iniciaron en la Edad Media como respuesta a supuestos delitos cometidos por la comunidad hebrea. La causa profunda se relaciona con la miseria, el hambre y el contraste de las actividades que realizaban algunos judíos (como la recaudación de impuestos y préstamos a la Corona), lo que causaba el recelo de los cristianos.

FUEROS O CARTAS PUEBLAS

Documento en el que el rey fijaba las normas para el establecimiento de los habitantes y la organización política de un lugar, especialmente en zonas de Repoblación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *