Diccionario Histórico del Siglo XX: Conceptos Clave de la Restauración Borbónica a la Guerra Fría

Vocabulario Histórico Fundamental

El Periodo de Entreguerras y la Crisis del 29

  • Periodo de Entreguerras:
    • Hiperinflación: Subida generalizada de los precios al mismo tiempo que la moneda se devalúa.
    • Bancarrota: Situación en la que una persona, institución o empresa no puede hacer frente a sus deudas, ya que estas son mayores al dinero que dispone.
    • República de Weimar: Una vez terminada la Primera Guerra Mundial y tras la Paz de Versalles, Alemania queda configurada como una república (Weimar) entre 1918 y 1933.
    • Acuerdos de Locarno: Acuerdo firmado en 1925 con el objetivo de recuperar el clima de reconciliación entre Francia y Alemania. Entre lo acordado destaca el compromiso de desmilitarización de Renania.
    • Crack de 1929: Fue la más catastrófica caída del mercado de valores en la historia de la bolsa en Estados Unidos, y que dio lugar a la crisis de 1929, también conocida como la Gran Depresión.
    • Keynes (John Maynard Keynes): Primer economista en encontrar soluciones a la crisis del 29. Entre sus propuestas destaca la intervención en la economía. Estas propuestas se empezaron a implantar a partir de 1945.
  • Totalitarismos:
    • Marcha sobre Roma: Fue una marcha con destino a Roma organizada por Mussolini, entonces dirigente del Partido Nacional Fascista, en 1922, que lo llevó al poder italiano.
    • Teoría de la puñalada por la espalda (Dolchstoßlegende): Era una teoría de la conspiración antisemita, ampliamente creída y promulgada en los círculos de la derecha en Alemania después de 1918.
    • Putsch de Múnich: Intento de golpe de Estado de Hitler en 1923 para llegar al poder.
    • Leyes de Núremberg: Fueron una serie de leyes de carácter racista y antisemita en la Alemania nazi adoptadas por unanimidad en 1935 durante el séptimo congreso anual del NSDAP (Reichsparteitag) celebrado en la ciudad de Núremberg (Alemania).
    • Noche de los cristales rotos (Kristallnacht): Fueron una serie de linchamientos y ataques ocurridos en Alemania en 1938.
    • Autarquía: Autoabastecimiento de un país intentando evitar las importaciones.

II Guerra Mundial

  • Pacto Ribbentrop-Molotov: Acuerdo secreto firmado entre Rusia y Alemania con el objetivo de repartirse Polonia y que permitió a Rusia quedarse con Estonia, Letonia, Lituania, atacar Finlandia y anexionar Polonia oriental.
  • Línea Maginot: Fue una muralla fortificada y de defensa construida por Francia a lo largo de su frontera con Alemania e Italia, después del fin de la Primera Guerra Mundial.
  • Guerra relámpago (Blitzkrieg): Estrategia que desarrolla el Eje a principio de la guerra (1939-1942) basada en ataques rápidos y en el factor sorpresa. Movilizaban a todas sus unidades con el apoyo de la aviación, permitiendo invadir países.
  • Solución final: Objetivo que tenían los nazis de exterminar y acabar con los judíos, que se produjo entre 1941 y 1945.
  • Línea Gótica: Frontera que dividía a Italia tras el desembarco de Sicilia en dos mitades: el norte gobernado por Mussolini y el sur dirigido o gobernado por los Aliados.
  • Conferencia de Teherán: Conferencia firmada en 1943 entre los Aliados y la URSS en la que se acuerda la anexión de las repúblicas bálticas, así como el este de Polonia, a la URSS. Además, tenía como objetivo liberar Francia y que la URSS apoyara a los Aliados en la guerra contra Japón.

La Restauración Borbónica en España

  • Restauración: Es un proceso liderado por Cánovas del Castillo que tenía como objetivo restaurar la monarquía borbónica en España tras el proceso de la Primera República. Este proceso se inicia en 1874 con el pronunciamiento de Martínez Campos y finaliza con las elecciones municipales de abril de 1931.
  • Turnismo: Es un sistema de alternancia bipartidista que fue uno de los elementos fundamentales del sistema de la Restauración borbónica en España. Consistió en la alternancia en el gobierno de los dos partidos dinásticos (conservador y liberal). Los políticos que idearon este sistema fueron Cánovas (del partido conservador) y Sagasta (del partido liberal).
  • Encasillado: Negociación que llevan a cabo los líderes de los partidos liberal y conservador con el objetivo de decidir cómo se iban a presentar los distintos candidatos en las listas electorales.
  • Pacto del Pardo: Pacto firmado por Cánovas y Sagasta en el que se comprometen a turnarse en el poder con el fin de conservar la monarquía.
  • Cánovas del Castillo: Político e historiador que tuvo un papel muy importante en la segunda mitad del siglo XIX español, que diseñó y dirigió el proceso de la Restauración Borbónica.
  • Regeneracionismo: Movimiento ideológico que tuvo lugar en España a fines del siglo XIX y principios del XX, que reflexiona sobre la nación española e intenta poner remedio a la decadencia, especialmente tras el Desastre del 98.
  • Mancomunidad Catalana: Institución catalana que entre sus objetivos estaba obtener más autonomía para Cataluña y fue aprobada por Canalejas en 1914.
  • Conferencia de Algeciras: Tratado firmado en 1906 entre España, Francia, Reino Unido y Alemania con el que se comprometía España a crear un protectorado en Marruecos.
  • Juntas Militares de Defensa: Fueron unas organizaciones militares, creadas en el contexto de la Crisis del 17, cuyo objetivo era presionar al gobierno para: bajada de los precios, renovación de los equipamientos militares y cambio en las políticas de ascensos.
  • Desastre de Annual: Grave derrota militar española frente a los rifeños de Abd el Krim, que se produjo en verano de 1921 cerca de la localidad marroquí de Annual.
  • Pacto de San Sebastián: La oposición a la monarquía, formada por republicanos, socialistas y nacionalistas catalanes, firmaron este pacto en 1930 con el objetivo de destronar a Alfonso XIII.

La Revolución Rusa y el Estalinismo

Revolución Rusa

  • Kerenski: Político ruso que durante la Revolución de Febrero de 1917 lideró el Gobierno Provisional que expulsó a los zares hasta la Revolución de Octubre.
  • Soviets: En 1905, como consecuencia de la revolución, los trabajadores y campesinos se organizaron en Soviets. Durante la Revolución Rusa, los soviets comenzaron a tener cada vez más peso e importancia. Tanto es así que el gobierno durante la revolución estaba configurado como un Congreso de Soviets.
  • Comisarios del Pueblo: Gobierno organizado por los bolcheviques cuando se hacen con el poder definitivo. Entre sus objetivos destaca sacar a Rusia de la Guerra (lo conseguirán en 1918 con el tratado de paz Brest-Litovsk) y la abolición de la propiedad privada.
  • Lenin: Político y líder ruso que tuvo una gran importancia en el desarrollo de la Revolución Rusa. Destacó por su discurso conocido como las Tesis de Abril, que defendían la idea de que los soviets tenían que tener todo el poder; que Rusia debía abandonar la guerra y que se debía colectivizar las tierras. Además, destacó por crear la URSS en 1922 y por implantar la NEP.
  • Bolcheviques: Término que define a los seguidores del Partido Bolchevique, más tarde conocido como Partido Comunista. Este partido era una escisión radical del partido socialdemócrata ruso que ocupó el poder gracias a la Revolución de 1917.
  • Ejército Rojo: Fue uno de los pilares fundamentales del Partido Bolchevique. Fue creado por Trotsky y jugó un papel muy importante durante la Guerra Civil rusa gracias a su disciplina.
  • Trotsky: Político ruso, mano derecha de Lenin y creador del Ejército Rojo. Hasta la muerte de Lenin tuvo mucha relevancia dentro del gobierno de la URSS, pero a partir de 1924 vio cómo su poder se veía cada vez más limitado. Durante su enfrentamiento con Stalin, Trotsky defendió la idea de la revolución permanente.
  • Policía Política (Checa): Institución creada por los bolcheviques que tenía como objetivo tener un control político de la población. Es el origen de la KGB.
  • Comunismo de Guerra: Medida económica impulsada por Lenin durante la Guerra Civil rusa (1918-1921). Tenía como objetivo requisar los excedentes a los campesinos para distribuirlos entre la población. Esto desencadenó en una rebelión de campesinos.
  • NEP (Nueva Política Económica): Nueva política económica impulsada por Lenin que se basaba en permitir, por un lado, un mercado muy reducido y, por otro, el pequeño negocio privado. Fue implantada en 1922.
  • Komintern (III Internacional Comunista): 1919. Su objetivo era extender la revolución por todo el mundo.

El Estalinismo

  • Planes Quinquenales: Sistema económico implantado por Stalin que se basaba en la planificación de la economía en períodos de cinco años. Estos planes se basan en la colectivización de tres quintas partes de la tierra y la industrialización.
  • Gulag: Campos de trabajo forzosos de la URSS donde solían mandar a los disidentes o traidores del comunismo.
  • Colectivización: Política puesta en marcha por Stalin para que las tierras fueran de dominio popular/estatal y no privado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *