Documentos Históricos Fundamentales de la España Contemporánea
1. La Constitución de 1812
Clasificación y Naturaleza del Texto
Este es un texto jurídico de contenido político. Se trata de la Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, conocida popularmente como «La Pepa». Es un texto de difusión general, por lo tanto, público.
Autoría
Su autor es colectivo: los diferentes diputados reunidos el 24 de septiembre de 1810 en las Cortes de Cádiz.
Contexto Histórico
El contexto histórico en el que se sitúa la Constitución es la renuncia al trono de Carlos IV y Fernando VII en las Abdicaciones de Bayona. A lo largo de la Guerra de la Independencia, se desarrolló un nuevo régimen político promovido por los españoles que no aceptaban a José I ni a las instituciones del Antiguo Régimen. Surgieron así las Juntas, las Juntas Supremas Provinciales y, más tarde, la Junta Central, que contaba en su mayoría con nobles reformistas. Esta Junta Central actuó como gobierno del país y adoptó dos tipos de medidas: las dirigidas a organizar la resistencia y las encaminadas a la reorganización política. Sin embargo, la Junta tuvo que disolverse, pero antes de hacerlo, quedaron convocadas las Cortes de Cádiz (ya que era una zona libre y fácil de defender) en una sola cámara que representaría a toda la nación.
Finalmente, el 24 de septiembre de 1810, quedaron inauguradas las Cortes, cuya finalidad fue implantar una Constitución que fue aprobada el 19 de marzo de 1812. Esta primera Constitución estaba formada por un discurso inicial y 384 artículos divididos en 10 títulos.
Ideas Principales
Algunas de las ideas principales que recogía eran:
- La soberanía nacional.
- Reconocimiento de derechos y libertades individuales y la igualdad ante la ley.
- División de poderes.
- Religión católica como única religión en la nación española.
- La elección de los representantes de las Cortes por sufragio masculino.
- Creación de la Milicia Nacional.
- Establecimiento de una monarquía moderada.
- Promoción de la libertad económica.
Por ello, la Constitución rompía con el Antiguo Régimen al establecer que la nación española era libre, independiente y no podía ser propiedad de nadie. Las Cortes de Cádiz también decretaron la abolición del Tribunal de la Inquisición, la garantía de la libertad de prensa, de industria, etc., transformando a España en un estado moderno.
Artículos Clave Referenciados
La idea principal de esta Constitución se refleja en varios artículos:
- Soberanía nacional (art. 3).
- Declaración de derechos individuales (art. 4).
- Declaración de la religión católica como única religión permitida (art. 12).
- Establecimiento de una monarquía constitucional (art. 14).
- División de poderes (art. 15, 16, 17).
- Las Cortes representan a los ciudadanos (art. 27).
2. Anulación del Trienio Liberal
Clasificación y Naturaleza del Texto
La clasificación de este texto, según su naturaleza, es jurídico-legal. Según su contenido, es político y, por su origen, es una fuente primaria, ya que es un documento de la época.
Autoría y Destinatario
El autor de este texto es Fernando VII, quien anula las leyes del periodo del Trienio Liberal. Fernando VII fue un monarca cuyo reinado sufrió grandes vicisitudes: primero la Guerra de la Independencia y luego los cambios de gobierno entre el absolutismo y el liberalismo. El destinatario de este decreto es el público, ya que va dirigido a la nación y se escribió en la crisis del Antiguo Régimen.
Contexto Histórico
Nos situamos en el contexto histórico del periodo de la crisis del Antiguo Régimen en España, durante el reinado de Fernando VII, concretamente al fin del periodo conocido como el Trienio Liberal y el inicio de la Década Ominosa. Un antecedente es el golpe absolutista de Fernando VII tras el Manifiesto de los Persas y la persecución de los liberales. El Pronunciamiento de Riego (1820) permitió gobernar a los liberales. Obligado por las circunstancias, Fernando VII aceptó en marzo jurar la Constitución de 1812. Ahora bien, dicho juramento nunca fue sincero. Contando con el apoyo de la Iglesia y buena parte de la nobleza, que intentaron la formación de ejércitos absolutistas en los Pirineos, y ante la indiferencia de la mayoría del pueblo, Fernando VII reclamó la intervención de la Santa Alianza, que en el Congreso de Verona decidió enviar al ejército (los Cien Mil Hijos de San Luis) para restablecer el absolutismo, lo cual consiguió sin demasiadas dificultades.
Ideas Principales y Secundarias
La idea principal del texto es la abolición de la obra legal del Trienio realizada por los gobiernos liberales. Fernando VII fue durante toda su vida un monarca de convicciones absolutistas y solo respetó la Constitución de Cádiz obligado por el triunfo del pronunciamiento de Riego.
Las ideas secundarias de este decreto son:
- El restablecimiento de la monarquía absoluta.
- El juramento de la Constitución fue consecuencia de la violencia liberal (el pronunciamiento de Riego).
- La Constitución de 1812 ha provocado el sentimiento de guerrillas y absolutistas en las zonas del norte.
- Fernando VII se sintió obligado a jurar la Constitución.
- Se hace referencia a la decisión de las potencias europeas de invadir España (Congreso de Verona).
- Se menciona la creación de la Regencia de Urgel (gobierno absolutista paralelo durante el Trienio).
3. Exposición a la Regente de los Objetivos del Decreto de Desamortización
Clasificación y Naturaleza del Texto
Este texto es de naturaleza histórico-jurídica, ya que es un fragmento del Real Decreto de Desamortización de los bienes del clero regular. Es de contenido económico-social.
Contexto Histórico
Este texto se enmarca históricamente en el periodo de instauración del liberalismo en España, durante la regencia de María Cristina. A través de esta ley se pretendía sanear la Hacienda arruinada, eliminar la deuda pública, hacer frente al carlismo y atraer a compradores de bienes desamortizados a las filas liberales.
Autoría y Destinatario
El autor es individual, decretado por Mendizábal, principal protagonista de la revolución liberal. Pese a referirse a Isabel II como claro destinatario, al ser un texto de contenido público, publicado en la Gaceta de Madrid el 21 de febrero de 1836 (actualmente conocido como BOE), el destinatario son todos los españoles, más concretamente los beneficiarios de la compra de tierras que se iban a poner en venta.
Desarrollo Histórico y Reformas
El contexto histórico de este decreto está situado en 1835. El desarrollo de la guerra carlista y la presión de los progresistas provocaron la caída de Martínez de la Rosa y, en septiembre, fue nombrado Mendizábal como Jefe de Gobierno. Su política radical enfrentó a los moderados y a María Cristina, y este tuvo que dimitir en 1836. Después se formó un nuevo gobierno presidido por José María Calatrava, con Mendizábal como ministro de Hacienda. Este gobierno progresista emprendió un amplio programa de reformas con dos objetivos: la instauración de un régimen liberal y el impulso de la acción militar para ganar la guerra.
Para ello, desde el punto de vista político, se creó la Constitución de 1837, en la que se incluían elementos progresistas y moderados. Para desmantelar el Antiguo Régimen, además del libre funcionamiento del mercado, se llevaron a cabo reformas agrarias, como la supresión del régimen señorial, la eliminación de los mayorazgos, etc. Una de las reformas más importantes fue la Desamortización de Mendizábal. Esta desamortización eclesiástica afectaba a los bienes de la Iglesia y tenía como objetivos crear riqueza, reducir la deuda pública y aumentar los partidarios de Isabel II. Para ello, se expropiaron los Bienes de la Iglesia, convirtiéndose en Bienes Nacionales, que el Estado vendió.
Consecuencias
Como consecuencia, las tierras fueron apropiadas por burgueses, creándose grandes latifundios, numerosos campesinos acabaron convertidos en jornaleros y las pérdidas del patrimonio cultural fueron incalculables. Más tarde, desde 1837, los liberales moderados se sucedieron en el poder con el apoyo de María Cristina.
Idea Principal
La idea principal gira en torno a la exposición y razonamiento de los motivos que justifican la necesidad de realizar la desamortización de los bienes del clero y su venta en subasta pública. Las razones que aduce son económicas y políticas: económicamente, señala la necesidad de sanear la deuda pública, acabar con el inmovilismo de los antiguos propietarios y facilitar la industrialización. Políticamente, pretende la creación de un grupo de propietarios afines al liberalismo.
4. Manifiesto de Manzanares
Clasificación y Naturaleza del Texto
El documento a comentar es un texto histórico-narrativo de contenido político. Por su origen, se trata de una fuente primaria.
Autoría, Lugar y Fecha
El autor oficial es Leopoldo O’Donnell, militar y líder político moderado. El lugar de su publicación es el Cuartel General de Manzanares, a fecha de 6 de julio de 1854.
Destinatario e Intención
El destinatario del texto es la nación española y su intención es la de informar al pueblo del éxito del levantamiento de O’Donnell en Vicálvaro.
Contexto Histórico
El contexto histórico del momento de la escritura de este manifiesto fue el periodo en que el partido moderado permaneció en el gobierno de manera ininterrumpida durante la Década Moderada (1844-1854). Durante esta década, se llevaron a cabo diversas medidas, como la elaboración de una nueva Constitución en 1845, la creación de la Guardia Civil en 1844, se completó la creación de un Estado centralizado, se redactó un código penal y un nuevo código civil, se reformó el sistema fiscal, se establecieron las relaciones con la Iglesia, etc. Sin embargo, como consecuencia de las divisiones dentro de los moderados y los casos de corrupción, se propició un golpe de Estado en 1854.
La tensión política y el descontento social fueron aprovechados por los progresistas para desalojar a los moderados. Así, en 1854, un pronunciamiento encabezado por O’Donnell en Vicálvaro (la Vicalvarada) fracasó inicialmente. Entonces, él junto a sus militares decidió retirarse a Andalucía. De camino, obligaron a Isabel II a entregar el gobierno al general Espartero (con O’Donnell como ministro de Guerra), comenzando así una nueva época llamada el Bienio Progresista.
Reformas del Bienio Progresista
En esta etapa se llevaron a cabo importantes reformas económicas para consolidar el capitalismo en España. Además, en 1856 se redactó una nueva constitución que plasmaba ideas progresistas, aunque no llegó a aprobarse. En ese mismo año, Espartero dimitió, quedándose O’Donnell con el gobierno.
Idea Principal y Programa Progresista
La idea principal de este texto es que, tras el pronunciamiento de O’Donnell en Vicálvaro en 1854, se expone el programa del partido progresista:
- La conservación de la monarquía, pero sin la camarilla que rodea a la reina.
- Que se respete la Constitución, sobre todo la libertad de imprenta y un censo electoral más amplio.
- Reducir los impuestos.
- Mayor independencia de los Ayuntamientos.
- La reintroducción de la Milicia Nacional.
- Que las Cortes elaboren una nueva Constitución.