Documentos Esenciales: De la Crisis Monárquica a la Guerra Civil Española (1930-1939)

Pregunta 1: Documentos del Final de la Monarquía y Comienzos de la República

Documento 1: José Ortega y Gasset – El Sol, 15 de noviembre de 1930

Etapa histórica

Se refiere a la crisis final de la monarquía de Alfonso XIII tras la dictadura de Primo de Rivera y el intento fallido de restaurar la legalidad constitucional a través del gobierno de Dámaso Berenguer. Es el período inmediatamente anterior a la proclamación de la Segunda República.

Ideas principales

Ortega y Gasset denuncia que el régimen monárquico cometió un grave error al intentar volver a la normalidad institucional como si la dictadura no hubiese supuesto una ruptura del Estado. El “error Berenguer” consistió en ignorar la necesidad de una refundación del sistema político. El autor sostiene que el Estado español ha desaparecido y que debe ser reconstruido por los ciudadanos. La monarquía, lejos de asumir responsabilidades, se atrinchera en el poder, siendo incapaz de reconocer el daño causado. Ortega concluye que son los ciudadanos, “gente de la calle”, los que deben emprender esa reconstrucción. Su mensaje final es claro: la monarquía debe desaparecer.

Cita destacada

“Cien veces lo ha repetido el señor Berenguer. La política de este gobierno consiste en cumplir la resolución adoptada por la Corona… ¡españoles, vuestro Estado no existe! ¡Reconstruidlo! La monarquía tiene que ser destruida.”

Importancia y consecuencias

Este texto representa una de las manifestaciones más claras del descrédito de la monarquía entre intelectuales y sectores medios urbanos. Ortega, aunque moderado, simboliza una ruptura con el sistema monárquico. Su discurso legitima la necesidad de una transformación política profunda. La importancia de este documento radica en que expresa el cambio de mentalidad de una parte influyente de la sociedad, y su impacto fue clave para afianzar la idea de que la Segunda República era necesaria. Fue un catalizador para acelerar la transición hacia una forma de gobierno más democrática, justa y moderna.

Documento 2: Comunicado de Alfonso XIII – 14 de abril de 1931

Etapa histórica

Este comunicado corresponde al día en que se proclama la Segunda República (14 de abril de 1931). Marca el final del reinado de Alfonso XIII y su salida al exilio, así como el cambio definitivo de régimen político en España.

Ideas principales

Alfonso XIII reconoce en este mensaje que los resultados de las elecciones municipales del 12 de abril han dejado claro que ha perdido el apoyo popular. Aunque no renuncia formalmente a sus derechos dinásticos, declara su intención de suspender el ejercicio del poder real para evitar una guerra civil entre españoles. Asegura que su decisión responde al amor por España y al deseo de no fomentar enfrentamientos. Considera que sus derechos como rey son históricos, no personales, y deja en manos de la nación la determinación de su futuro político. El rey asume que ha cometido errores, pero no actúa con hostilidad, sino con un tono resignado y pacificador.

Cita destacada

“Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo el amor de mi pueblo… Pido a Dios que también como yo lo sientan y lo cumplan todos los españoles. – Alfonso, Rey.”

Importancia y consecuencias

Este documento es crucial porque simboliza un cambio pacífico y relativamente ordenado de régimen, algo poco común en la historia de España hasta entonces. Alfonso XIII evitó un posible enfrentamiento al no resistirse al nuevo orden republicano. Su decisión permitió una transición sin violencia y facilitó el camino a la instauración del Gobierno Provisional republicano. Aunque no renunció formalmente a sus derechos, su salida al exilio supuso un punto de no retorno para la monarquía de los Borbones. Este gesto, aunque limitado, mostró una cierta madurez política y tuvo consecuencias importantes al legitimar, indirectamente, la proclamación de la Segunda República como la nueva forma de Estado.

Documento 3: Manuel Azaña – Causas de la guerra de España

Etapa histórica

Refleja el contexto del inicio de la Segunda República en 1931, haciendo un estudio de los problemas sociales y económicos que motivaron las reformas del nuevo régimen, y que posteriormente desembocarían en la Guerra Civil.

Ideas principales

Azaña describe una España dividida y desigual: mientras en ciertas ciudades se vive con modernidad, en zonas rurales hay miseria extrema. Señala el enorme desequilibrio en la distribución de la tierra: en algunas regiones del sur, grandes latifundios en manos de unos pocos contrastan con pequeñas parcelas que no permiten sobrevivir en el norte. La República, afirma Azaña, llegó para dar respuesta a esas desigualdades y modernizar el país. En especial, subraya la necesidad de una intervención del Estado para mejorar las condiciones de los campesinos y transformar la estructura agraria.

Cita destacada

“El nuevo régimen se instauró sin causar víctimas ni daños. Una alegría desbordante inundó el país… La República, como era su deber, acentuó la acción del Estado. Acción inaplazable en cuanto a los obreros campesinos.”

Importancia y consecuencias

Este testimonio es clave para entender el impulso reformista del primer bienio republicano. Justifica las reformas sociales y agrarias emprendidas por el gobierno republicano-socialista. Azaña argumenta que la acción del Estado era urgente para corregir desigualdades estructurales. Sin embargo, esa misma acción generó resistencias muy fuertes por parte de los terratenientes y conservadores. El texto refleja la raíz de muchas tensiones que, no resueltas, alimentarían el conflicto político y social que conduciría a la Guerra Civil. También muestra la intención inicial de construir una República con justicia social, aunque finalmente el proyecto naufragó por falta de consenso y por la polarización política.

Documento 4: Discurso de Azaña en el Congreso – octubre de 1931

Etapa histórica

Se sitúa durante el debate parlamentario para la aprobación de la Constitución de 1931, especialmente en lo relativo a la cuestión religiosa y la separación entre Iglesia y Estado.

Ideas principales

Azaña defiende con firmeza que España ha dejado de ser un país católico en términos institucionales. Lo que plantea no es un problema religioso, sino político y constitucional. El nuevo Estado, según él, no puede tener obligaciones religiosas ni imponer una doctrina a los ciudadanos. El Estado republicano debe garantizar la libertad de conciencia, alejándose de cualquier tutela eclesiástica. Critica la influencia que históricamente ha tenido la Iglesia sobre el poder político, y propone eliminar esa intromisión para adecuar el Estado a una nueva realidad histórica.

Cita destacada

“Yo no me refiero a las dos primeras, me refiero a esto que llaman problema religioso… Se trata simplemente de organizar el Estado español con sujeción a las premisas que acabo de establecer.”

Importancia y consecuencias

Este discurso representa uno de los momentos más polémicos del proceso constituyente. La posición de Azaña refleja el espíritu laico de la nueva República y el deseo de modernizar el Estado alejándolo de la Iglesia. Sin embargo, también marcó el inicio de una confrontación abierta con la jerarquía eclesiástica y los sectores católicos, que veían en estas medidas un ataque frontal a sus creencias. La oposición de la Iglesia a la Constitución fue uno de los factores que minaron la legitimidad del nuevo régimen entre los sectores conservadores. La radicalización de esta tensión alimentó la polarización política y contribuyó al clima de enfrentamiento que acabaría desembocando en la Guerra Civil.

Documento 5: Constitución Española de 1931

Etapa histórica

Este texto forma parte del articulado de la Constitución aprobada el 9 de diciembre de 1931, durante el primer bienio republicano. Representa la plasmación legal del nuevo proyecto republicano.

Ideas principales

La Constitución define a España como una república democrática y social, basada en la libertad, la justicia y el poder popular. Reconoce la autonomía regional, la igualdad ante la ley, la libertad de conciencia y de expresión, y la secularización del Estado. Establece el sufragio universal (incluido el femenino), el divorcio, el matrimonio civil, y la expropiación por interés social. Reorganiza el poder legislativo y ejecutivo, e independiza el poder judicial. Su carácter es claramente progresista, basado en el modelo europeo de constituciones modernas como la de Weimar.

Artículos destacados

1, 3, 10, 27, 34, 51, 90.

Importancia y consecuencias

La Constitución de 1931 fue un hito en la historia del constitucionalismo español. Supuso un avance notable en términos de derechos y libertades, además de una apertura democrática sin precedentes. Sin embargo, generó un rechazo frontal por parte de sectores conservadores, religiosos y parte del Ejército. La proclamación de un Estado laico y la restricción de privilegios eclesiásticos fueron especialmente polémicas. A pesar de su modernidad, la falta de consenso entre los principales actores sociales y políticos impidió su consolidación. Fue una Constitución avanzada, pero demasiado ambiciosa para una sociedad aún profundamente dividida.

Documento 6: El Diluvio, 1931

Etapa histórica

Se ubica en el contexto de los debates parlamentarios sobre el derecho al voto femenino, durante la redacción de la Constitución de 1931.

Ideas principales

El texto muestra una fuerte oposición al voto femenino, no por razones jurídicas, sino por miedo a su impacto político. Se argumenta que, aunque las mujeres pueden ejercer muchas funciones dentro de la República, no deberían votar porque estarían influenciadas por la Iglesia. Se teme que el voto femenino favorezca a opciones conservadoras y perjudique a la República. Este artículo representa un sector del republicanismo que, aunque progresista en otros aspectos, era reticente a ampliar derechos políticos por miedo a perder poder.

Cita destacada

“Esos 160 diputados que han concedido el voto a las mujeres serán unos doctrinarios puritanos, pero son unos torpes republicanos… voto femenino, que durante unos cuantos años será canalizado por curas, frailes y monjas.”

Importancia y consecuencias

Este documento refleja el intenso debate sobre el papel de la mujer en la nueva República. A pesar de la oposición, el sufragio femenino fue aprobado gracias a figuras como Clara Campoamor. Su importancia radica en que por primera vez en la historia de España se reconoció plenamente la ciudadanía de las mujeres. Sin embargo, el miedo a su posible orientación conservadora fue usado como argumento político, y tras las elecciones de 1933, en las que ganó la derecha, algunos sectores culparon a las mujeres de la derrota republicana. A largo plazo, sin embargo, fue un paso histórico hacia la igualdad.

Documento 7: Declaración colectiva del episcopado – diciembre de 1931

Etapa histórica

La declaración se produce en respuesta a la aprobación de la Constitución republicana de 1931, que establecía un Estado laico y limitaba fuertemente la influencia de la Iglesia.

Ideas principales

El episcopado español rechaza las disposiciones constitucionales en materia religiosa, calificándolas de sectarias y perjudiciales para la Iglesia y la moral cristiana. Critican especialmente la exclusión de la Iglesia de la vida pública, la educación y la familia, acusando al Estado republicano de adoptar un laicismo agresivo. La Iglesia considera que estos cambios son una amenaza a los valores religiosos y sociales de España.

Cita destacada

“Los principios y preceptos constitucionales en materia confesional no sólo no responden al mínimum de respeto a la libertad religiosa… como si Dios no existiese, o desatender a la Religión, como si ésta fuera un cuerpo extraño a ellas o cosa inútil y nociva.”

Importancia y consecuencias

Esta declaración oficializó el enfrentamiento entre la Iglesia y la Segunda República. La oposición eclesiástica a la Constitución alimentó el descontento de los sectores conservadores, que veían en el régimen republicano un ataque a las tradiciones y a la religión. La ruptura entre el Estado y la Iglesia se convirtió en uno de los ejes de polarización política en los años 30. Esta tensión contribuiría a la radicalización del conflicto político, y sería un factor determinante en el apoyo que amplios sectores del catolicismo prestarían posteriormente al levantamiento militar de 1936.

Pregunta 2: Documentos del Bienio Reformista y la Crisis de la República

Documento 1: Homenaje a Manuel Azaña en La Coruña (septiembre de 1932)

Etapa histórica

Este documento se enmarca en el Bienio Reformista o Progresista (1931-1933), concretamente en 1932, durante el gobierno liderado por Manuel Azaña. Es una etapa de reformas profundas en el marco de la Segunda República Española.

Ideas principales

El homenaje a Azaña simboliza el apoyo popular que recibió por su política reformista. Representa el reconocimiento a su labor de modernización del Estado y su defensa de los valores republicanos. En ese contexto, Azaña impulsó reformas militares, educativas, laborales y agrarias, a pesar de la creciente oposición de los sectores conservadores.

Importancia y consecuencias

Este acto refleja cómo Azaña fue una figura clave en la consolidación inicial de la República. Su liderazgo tuvo una enorme influencia en las primeras reformas, aunque también contribuyó a la polarización política. El intento de golpe de Estado de Sanjurjo en agosto de 1932 y los conflictos sociales reflejan que esas reformas, aunque necesarias, despertaron un fuerte rechazo en sectores militares, eclesiásticos y terratenientes. Azaña representaba la esperanza para las clases populares, pero también se convirtió en blanco de sus enemigos, lo que desembocó en una creciente tensión política.

Documento 2: Discurso parlamentario de Azaña, 1932

Etapa histórica

También se sitúa en el Bienio Reformista, en el contexto de la aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña y otras medidas descentralizadoras.

Ideas principales

Azaña defiende en el Congreso la autonomía de las regiones, especialmente de Cataluña. Rechaza la idea de que la autonomía sea una forma de separatismo. Afirma que las regiones autónomas no restan españolidad al Estado, sino que la refuerzan. Considera la autonomía un paso hacia una España moderna, descentralizada y democrática.

Cita destacada

“No se puede entender la autonomía […] si no nos libramos de una preocupación: que las regiones autónomas… no es un organismo rival, ni defensivo, ni agresivo, sino una parte integrante de la República española.”

Importancia y consecuencias

Este discurso muestra una de las reformas clave del Bienio Progresista: la descentralización. La aprobación del Estatuto de Núria para Cataluña en 1932 fue un hito en el reconocimiento de las identidades regionales. No obstante, esta decisión fue muy polémica y alimentó las tensiones con los sectores centralistas y conservadores. El avance del autogobierno catalán provocó desconfianza entre los militares y los partidos de derechas, que utilizaron estos cambios como argumentos contra el gobierno republicano.

Documento 3: Campesinos detenidos por la Guardia Civil tras el levantamiento de Casas Viejas (1933)

Etapa histórica

Ocurre al final del Bienio Reformista, en enero de 1933. Los hechos de Casas Viejas marcaron el principio del fin del gobierno de Azaña.

Ideas principales

La imagen muestra la represión de un levantamiento anarquista por parte de la Guardia Civil. La violencia del Estado contra campesinos desarmados generó un gran escándalo y debilitó la coalición republicano-socialista. Aunque el gobierno negó su implicación directa, se percibió como una traición a los ideales republicanos.

Importancia y consecuencias

Casas Viejas fue uno de los episodios más traumáticos de la República. La masacre contribuyó a la caída del gobierno de Azaña, al deterioro de su imagen pública y al crecimiento de la abstención anarquista en las elecciones de 1933. Además, evidenció la fragilidad del régimen ante la conflictividad social, especialmente en el campo, donde las reformas agrarias no habían cumplido las expectativas. Fue un factor decisivo en el triunfo de la derecha en las siguientes elecciones.

Documento 4: Columna de prisioneros asturianos vigilados por la Guardia Civil

Etapa histórica

Corresponde al Bienio Conservador (1933-1936), y específicamente a la represión de la Revolución de Octubre de 1934, en Asturias.

Ideas principales

La fotografía refleja la brutal represión de la insurrección obrera asturiana. El levantamiento fue sofocado con el uso del ejército, bajo el mando de Franco. Miles de personas fueron arrestadas, y otras tantas murieron durante el conflicto.

Importancia y consecuencias

La revolución asturiana fue la respuesta de la izquierda al giro derechista del gobierno, al considerar que la CEDA pretendía instaurar un régimen autoritario. Su derrota y la posterior represión radicalizaron aún más la política española. Se rompió cualquier posibilidad de entendimiento entre izquierdas y derechas. Además, fue el primer momento en que el ejército intervino abiertamente en política, anticipando su papel decisivo en el golpe de Estado de 1936.

Documento 5: Programa del Frente Popular (15 de enero de 1936)

Etapa histórica

Este documento pertenece al inicio del gobierno del Frente Popular, tras las elecciones de febrero de 1936.

Ideas principales

El programa establece la amnistía para los encarcelados tras la revolución de octubre, el restablecimiento de las reformas de 1931-1933 y una política de justicia social. Sin embargo, también muestra los límites de los republicanos frente a las propuestas más radicales de los socialistas, como el control obrero o la nacionalización de la tierra.

Cita destacada

“Los partidos coaligados se comprometen: A conceder por ley una amnistía de los delitos político-sociales cometidos posteriormente a noviembre de 1933… de primera enseñanza, estableciendo cantinas, roperos, colonias escolares y demás instituciones complementarias.”

Importancia y consecuencias

La victoria del Frente Popular devolvió la esperanza a las clases populares, pero también alarmó a la derecha, que lo percibió como una amenaza revolucionaria. El programa, aunque moderado, fue utilizado como excusa por los sectores conservadores y militares para acelerar la conspiración contra la República. Las reformas agrarias reactivadas y la polarización política empujaron al país hacia un punto de no retorno.

Documento 6: F. Díaz-Plaja, La guerra de España en sus documentos (1972)

Etapa histórica

Aunque el documento es de 1972, el contenido alude al pensamiento de los grupos que participaron en el golpe de Estado de julio de 1936, dentro del marco de conspiración militar contra la Segunda República.

Ideas principales

El texto recoge la visión ideológica de los sectores sublevados: la necesidad de abolir los partidos políticos, instaurar un régimen totalitario y unificar todo el poder en manos de una única fuerza política. El Estado debía ser “instrumento totalitario” al servicio de la “integridad patria”. Además, se rechaza el pluralismo político y se expresa un desprecio explícito por el sistema democrático, justificando el uso de la fuerza como medio de conquista del poder.

Cita destacada

“Nuestro Estado será un instrumento totalitario al servicio de la integridad patria. Nadie participará a través de los partidos políticos… Estado gestionará el mando las colaboraciones necesarias, siempre que esté asegurado nuestro predominio.”

Importancia y consecuencias

Este documento es esencial para entender el carácter del régimen que surgió tras la guerra civil. No se trató de una restauración del orden anterior, sino de una transformación radical del sistema político hacia un modelo autoritario, jerárquico y excluyente. El rechazo al parlamentarismo, a la libertad política y a cualquier forma de disidencia anticipa el régimen franquista que se consolidó tras la guerra. Es un reflejo del pensamiento fascista que influía en muchos sectores del ejército y de la derecha radical. Además, demuestra que el golpe no buscaba salvar la República, sino destruirla completamente para construir una nueva España según sus propios valores.

Documento 7: Claridad, 19 de marzo de 1936

Etapa histórica

Este documento se inserta dentro del gobierno del Frente Popular, poco después de su victoria electoral en febrero de 1936, en plena efervescencia ideológica.

Ideas principales

El periódico socialista Claridad, dirigido por la corriente más radical del PSOE, expone claramente el objetivo de implantar el socialismo en España mediante la transformación de la propiedad privada en colectiva. Habla abiertamente de la “dictadura del proletariado” como fase transitoria hacia una democracia obrera. La visión que ofrece es marxista, revolucionaria y claramente opuesta al liberalismo y a la democracia burguesa.

Cita destacada

“El partido socialista tiene por aspiración […] la conquista del poder político por la clase trabajadora, la transformación de la propiedad privada… la socialista la forma de gobierno será la dictadura del proletariado, organizado como democracia obrera.”

Importancia y consecuencias

Este discurso refleja la creciente radicalización de la izquierda, especialmente del sector liderado por Largo Caballero. Aunque estas ideas no eran compartidas por todos los integrantes del Frente Popular, generaban un gran temor en la derecha y en amplios sectores de la sociedad. El hecho de que estos discursos se publicaran abiertamente alimentó la narrativa de que España estaba a punto de caer en una revolución comunista, lo cual aceleró los planes golpistas. Al mismo tiempo, dividió al propio Frente Popular, ya que los republicanos moderados no compartían esta visión revolucionaria. Esta radicalización verbal contribuyó al ambiente de polarización extrema y desestabilización institucional.

Documento 8: Instrucción Reservada n.º 1 (25 de abril de 1936)

Etapa histórica

Este documento es una pieza clave en la conspiración militar previa al golpe de Estado de julio de 1936, redactada pocos meses antes.

Ideas principales

La instrucción propone una sublevación inmediata y extremadamente violenta. Se especifica que deben participar las Fuerzas Armadas, junto con elementos civiles, y que el uso de la violencia debe ser rápido, masivo y ejemplar. El texto identifica como enemigos a todos los partidos y sindicatos vinculados a la izquierda y aboga por su eliminación física y política. El objetivo es estrangular cualquier resistencia desde el principio.

Bases destacadas

1, 5.

Importancia y consecuencias

Este documento demuestra que el golpe no fue improvisado ni defensivo, sino planificado al detalle y concebido como una guerra de exterminio ideológico. La violencia no era una consecuencia, sino parte del plan desde el principio. También muestra el desprecio absoluto por los cauces democráticos: se busca imponer un nuevo orden mediante la fuerza. La Instrucción anticipa el carácter represivo y autoritario del franquismo. Refleja además el miedo de los sectores conservadores al supuesto avance del comunismo, lo cual justificaba, desde su perspectiva, un golpe brutal. Su importancia histórica es inmensa porque deja constancia escrita de la voluntad de aplastar, no dialogar.

Pregunta 3: Documentos del Inicio y Desarrollo de la Guerra Civil

Documento 1: Alocución radiada del general Franco. Tetuán, 17 de julio de 1936

Etapa histórica

Este documento se sitúa en el inicio de la sublevación militar, concretamente el 17 de julio de 1936, cuando Franco, desde Tetuán, lanza un mensaje a la nación justificando el levantamiento contra el gobierno republicano.

Ideas principales

Franco apela al patriotismo de los militares y ciudadanos, describiendo un panorama de caos y anarquía bajo el gobierno republicano. Presenta la rebelión como una respuesta necesaria para restaurar el orden y proteger la patria. Se dirige especialmente a los miembros del ejército, apelando a su juramento de defender España, y los llama a actuar contra “los enemigos de la nación”.

Cita destacada

“¡Españoles! A cuantos sentís el santo amor a España, a los que en las filas del Ejército y la Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio a la Patria… ¿Es que se puede consentir un día más el vergonzoso espectáculo que estamos dando al mundo?”

Importancia y consecuencias

Esta alocución marca el inicio público de la Guerra Civil. El uso de una retórica emocional y nacionalista fue clave para movilizar apoyos entre sectores conservadores. Franco se presenta como salvador de la patria, en un contexto donde el gobierno republicano era percibido como débil e ineficaz. La emisión de este mensaje no solo oficializa el golpe, sino que evidencia el objetivo de los sublevados: destruir la República y sustituirla por un régimen autoritario. Aunque pretendía ser un levantamiento rápido, el fracaso parcial del golpe en varias regiones transformó el conflicto en una guerra civil prolongada.

Documento 2: Declaración del estado de guerra, 18 de julio de 1936

Etapa histórica

Este documento corresponde al día siguiente del alzamiento y muestra la formalización del estado de guerra, encabezada por Franco y otros generales rebeldes.

Ideas principales

El documento afirma que el ejército actúa por mandato popular para restaurar el orden. Se establece una visión maniquea: el país está dividido entre los “atropellados” y los “que disfrutan del poder”. Se anuncia que la autoridad actuará con justicia, pero sin vacilaciones, lo cual justifica la represión inmediata y dura.

Cita destacada

“Don Francisco Franco […] hago saber: Una vez más el Ejército, unido a las demás fuerzas de la Nación… uno guiará la conducta que con relación a él seguirá la autoridad, otro elemento desparecido en nuestra Nación.”

Importancia y consecuencias

La proclamación del estado de guerra legaliza, para los rebeldes, todas las acciones que seguirán: detenciones, ejecuciones y censura. Esta declaración institucionaliza la violencia, marcando la ruptura definitiva con el orden constitucional. A nivel propagandístico, pretende dar legitimidad a la sublevación ante el pueblo y la comunidad internacional. Pero su lenguaje autoritario y punitivo revela ya los rasgos esenciales del régimen que se instaurará tras la guerra: jerárquico, represivo y basado en una autoridad sin controles.

Documento 3: Bando del general Mola proclamando el estado de guerra. Diario de Navarra, 19 de julio de 1936

Etapa histórica

Se enmarca también en los primeros días del levantamiento militar, cuando Mola toma el mando en Pamplona y declara el estado de guerra.

Ideas principales

Mola reafirma la visión del ejército como salvador nacional. Destaca que la autoridad ha desaparecido y debe ser restaurada con castigos rápidos y ejemplares. El objetivo es imponer el “orden” a toda costa. Militariza todas las fuerzas en Navarra, dejando claro que no habrá espacio para la neutralidad o el disenso.

Cita destacada

“Una vez más el Ejército, unido a las demás fuerzas de la Nación, se ve obligado a recoger el anhelo de la gran mayoría de los españoles…”

Referencia destacada

Artículo 1.

Importancia y consecuencias

El lenguaje del documento es inequívocamente autoritario y anticipa la brutalidad con la que se desarrollará el conflicto. Mola, como uno de los arquitectos del golpe, establece un modelo de represión inmediata y total que será replicado en otros territorios. Además, su énfasis en la “autoridad” como principio rector señala la naturaleza dictatorial del nuevo régimen. La proclamación en Navarra fue también un ejemplo del éxito inicial de los sublevados en algunas regiones, donde el golpe triunfó rápidamente y se instauró un control militar absoluto.

Documento 4: Cartel propagandístico de la CNT (julio de 1936)

Etapa histórica

Este documento visual corresponde a los primeros meses de la guerra civil, cuando sindicatos como la CNT se movilizaron en defensa de la República y del movimiento obrero revolucionario.

Ideas principales

El cartel refleja el espíritu revolucionario que animó a los anarquistas tras el fracaso del golpe en lugares como Barcelona. Aparece una imagen de lucha y resistencia obrera, con lemas que combinan defensa de la República y revolución social. Se promueve la autogestión y la colectivización, conceptos clave del anarquismo, al tiempo que se enaltece la lucha contra el fascismo.

Importancia y consecuencias

La movilización obrera fue fundamental para frenar el golpe en zonas clave, especialmente en Cataluña. Sin embargo, la revolución social iniciada por los anarquistas y otros sectores de izquierda radical provocó tensiones dentro del bando republicano. La CNT tuvo un papel protagonista en la colectivización de tierras y fábricas, y su visión de la guerra como revolución contribuyó tanto al dinamismo como a la desorganización del frente republicano. Estas diferencias ideológicas y estratégicas debilitaron la capacidad de resistencia frente a un enemigo más cohesionado.

Documento 5: Evolución de los frentes de guerra (1936–1939)

Etapa histórica

Este documento abarca toda la evolución militar del conflicto desde el verano de 1936 hasta la primavera de 1939.

Ideas principales

En una primera fase, los sublevados lanzan una “guerra de columnas” con avances por Extremadura y la liberación del Alcázar de Toledo. El frente se estabiliza en Madrid, con batallas claves como Jarama y Guadalajara. En 1937 se lanza la ofensiva del norte, que culmina con la rendición de Bilbao. En 1938, tras la batalla del Ebro, el ejército franquista parte en dos la zona republicana. La caída de Cataluña en enero de 1939 marca el colapso final.

Importancia y consecuencias

La evolución del frente revela el crecimiento militar y estratégico de los franquistas frente a la desorganización del bando republicano. La superioridad del ejército de África, el apoyo de Alemania e Italia, y los errores estratégicos republicanos explican en parte la derrota. A nivel humano, fue una guerra de desgaste brutal, con altísimas bajas, bombardeos como el de Guernica y un drama social y político sin precedentes. El fin de la guerra en 1939 da paso a una larga dictadura.

Documento 6: Imagen “¡No pasarán!”

Etapa histórica

Pertenece a la defensa de Madrid en noviembre de 1936, uno de los momentos más icónicos de la Guerra Civil.

Ideas principales

La imagen representa el lema “¡No pasarán!”, símbolo de la resistencia popular frente a las tropas franquistas. Fue impulsado por Dolores Ibárruri y adoptado como grito de lucha por milicianos, brigadistas y defensores de la República. Representa una moral de resistencia heroica frente al fascismo.

Importancia y consecuencias

La defensa de Madrid tuvo un valor más simbólico que estratégico, ya que permitió al gobierno republicano ganar tiempo, organizar defensas y atraer el apoyo de las Brigadas Internacionales. “¡No pasarán!” se convirtió en un lema internacional antifascista, reforzando la dimensión ideológica del conflicto. Aunque finalmente Franco no tomó la capital en ese momento, la defensa de Madrid no fue suficiente para cambiar el curso de la guerra. Aun así, dejó una huella indeleble en la memoria republicana y en la narrativa internacional de la lucha contra el fascismo.

Documento 7: Último parte de la Guerra Civil española, 1 de abril de 1939

Etapa histórica

Este documento marca el final de la Guerra Civil, con la victoria de las tropas franquistas el 1 de abril de 1939.

Ideas principales

En una frase lacónica, Franco declara que la guerra ha terminado. No hay mención a la República ni al enemigo vencido, solo una afirmación del triunfo militar. Se trata de un parte militar que confirma la ocupación total del territorio por las fuerzas sublevadas.

Cita destacada

“En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. – El Generalísimo Franco. Burgos, 1º de abril de 1939.”

Importancia y consecuencias

Este parte de guerra simboliza el inicio de la dictadura franquista, que duraría hasta 1975. Tras la guerra, España entra en una etapa de represión feroz, exilio masivo, y aislamiento internacional. Se ejecutaron miles de opositores y se instauró un sistema autoritario que suprimió las libertades políticas, sindicales y culturales. Además, la posguerra trajo hambre, destrucción económica y el éxodo de una generación de intelectuales. El parte final es, en realidad, el principio de otra etapa oscura para la historia de España.

Pregunta 4: Documentos sobre la Dimensión Interna e Internacional del Conflicto y la Organización de los Bandos

Documento 1: Cartel propagandístico de las Brigadas Internacionales

Etapa histórica

Este documento se enmarca en la dimensión internacional del conflicto, y refleja el papel de las Brigadas Internacionales, activas principalmente entre 1936 y 1938.

Ideas principales

El cartel exalta el heroísmo de los voluntarios extranjeros que lucharon por la causa republicana. Las Brigadas Internacionales fueron creadas por la Internacional Comunista con apoyo soviético, y atrajeron a más de 50.000 voluntarios de más de 50 países. El mensaje visual transmite unidad, sacrificio y lucha contra el fascismo. Se muestra a los brigadistas como salvadores de la democracia frente a la tiranía franquista.

Importancia y consecuencias

Este tipo de propaganda fue vital para movilizar el apoyo internacional a la República, aunque simbólicamente más que estratégicamente. Las Brigadas representaron un fenómeno único: la participación de ciudadanos del mundo en una guerra civil por convicción ideológica. Sin embargo, la alta mortandad y la creciente presión diplomática llevaron a su retirada en 1938. Aunque no cambiaron el curso de la guerra, dejaron una marca duradera en la memoria de la izquierda mundial. Simbolizaron la lucha internacional contra el fascismo, pero también pusieron de manifiesto la dependencia del gobierno republicano de la URSS, lo que supuso una influencia política creciente del comunismo dentro del bando republicano.

Documento 2: Entrega de fusiles a la población civil por el Gobierno de la República

Etapa histórica

Este documento representa una escena de los primeros días de la guerra (julio de 1936), cuando el gobierno republicano decidió armar al pueblo ante el avance del golpe militar.

Ideas principales

La imagen muestra cómo el gobierno, desbordado y sin control total del ejército, optó por distribuir armas entre civiles, sindicatos y milicias obreras. Fue una medida desesperada para contener a los sublevados. Esta acción simboliza el colapso de la autoridad estatal y el inicio del poder en manos de las organizaciones populares, que pronto establecerían sus propias estructuras de control.

Importancia y consecuencias

Aunque logró frenar el golpe en ciudades como Madrid o Barcelona, esta medida generó un poder paralelo al del Estado: los comités revolucionarios. El reparto de armas contribuyó al “terror rojo” y al caos inicial, debilitando la legitimidad del gobierno. A la vez, permitió a anarquistas y comunistas llevar a cabo colectivizaciones y experimentos sociales. Largo Caballero intentó luego reorganizar el poder central, pero estas tensiones internas minaron la eficacia republicana. La falta de control estatal fue una de las razones de su derrota final.

Documento 3: Cartel de la Junta Delegada de Madrid, 1937

Etapa histórica

El cartel corresponde a la etapa de la defensa de Madrid (1936–1937), en un momento en el que se organiza la resistencia y la vida cotidiana bajo asedio.

Ideas principales

La Junta Delegada de Defensa de Madrid buscaba mantener la moral de la población y organizar la ciudad durante los bombardeos y ataques. El cartel refleja un llamamiento a la unidad, al sacrificio colectivo y a la disciplina cívica. Era un gobierno provisional en ausencia del ejecutivo nacional, que se había trasladado a Valencia.

Lema destacado

“El Ejército Popular es el Ejército de la República.”

Importancia y consecuencias

La Junta fue fundamental para mantener el orden y la resistencia en Madrid. Coordinó la defensa, los suministros y la propaganda. Representa un modelo de autogestión en situaciones extremas. También puso en práctica muchas ideas del antifascismo europeo. Aunque logró mantener Madrid fuera del control franquista por años, también se convirtió en un símbolo del agotamiento del bando republicano. Mostró que, aunque había voluntad de lucha, la estructura política estaba profundamente fragmentada.

Documento 4: Los Trece Puntos de Negrín. 1 de mayo de 1938

Etapa histórica

Este documento aparece en el último año de guerra y representa un intento del gobierno de Juan Negrín por negociar una paz honrosa.

Ideas principales

Los Trece Puntos eran una propuesta de mínimos para la paz: democracia, libertad religiosa, propiedad privada legítima, descentralización, amnistía y no intervención extranjera. Era una fórmula de reconciliación nacional, en un momento en que la victoria franquista parecía inevitable.

Puntos destacados

1 al 13.

Importancia y consecuencias

El programa fracasó porque Franco solo aceptaba la rendición total. Aun así, los Trece Puntos representan un esfuerzo genuino por salvar los valores democráticos ante una inminente dictadura. También buscaban ganar tiempo ante una posible guerra europea, esperando que las democracias occidentales intervinieran, lo cual nunca ocurrió. Reflejan la evolución del gobierno republicano hacia un modelo más moderado y realista, pero también su creciente aislamiento político y militar.

Documento 5: Los generales Cavalcanti, Franco y Mola en Burgos

Etapa histórica

La imagen corresponde al inicio de la institucionalización del bando sublevado, especialmente en 1936–1937, en Burgos, sede del mando franquista.

Ideas principales

La fotografía presenta la imagen de unidad y liderazgo militar. Refuerza la figura de Franco, que ya para septiembre de 1936 había sido nombrado Generalísimo. La presencia de Mola y otros generales señala la concentración del poder en manos militares y la coordinación entre diversas facciones (carlistas, falangistas, conservadores).

Importancia y consecuencias

Esta imagen muestra el camino hacia la creación de un estado autoritario militarizado. A diferencia de la República, los nacionales lograron rápidamente una dirección única. El liderazgo personalista de Franco fue clave para la victoria franquista. La disciplina y jerarquía militar sustituyeron el debate político, y con ello se cimentó el futuro régimen franquista. Esta unidad fue también una ventaja estratégica sobre el bando republicano, más dividido y caótico.

Documento 6: Decreto de Unificación (Salamanca, 19 de abril de 1937)

Etapa histórica

Se sitúa en 1937 y representa el momento en que Franco unifica Falange y carlistas en un solo partido, bajo su mando.

Ideas principales

Franco declara la fusión obligatoria de todas las fuerzas políticas del bando sublevado en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. El decreto resalta que no es una coalición, sino una unificación orgánica, con él como único líder.

Cita destacada

“Decreto número 255 …Mi Jefatura, en una sola entidad política de carácter nacional que, de momento, se denominará Falange Española Tradicionalista y de las JONS.”

Importancia y consecuencias

Este decreto fue el paso decisivo hacia el régimen de partido único. Eliminó la pluralidad ideológica dentro del bando franquista y centralizó todo el poder en torno a Franco. Supuso el fin de cualquier disidencia interna y marcó el nacimiento de una dictadura de corte totalitario. Esta estructura de partido único sería uno de los pilares del franquismo durante décadas. La unificación forzada eliminó también el poder político autónomo de los falangistas originales.

Documento 7: Fuero del Trabajo. 9 de marzo de 1938

Etapa histórica

Este documento corresponde a la institucionalización del régimen franquista en plena guerra, en 1938.

Ideas principales

El Fuero del Trabajo define una nueva organización social y laboral inspirada en el fascismo italiano. Establece el sindicato vertical, donde patronos y obreros están unidos bajo control del Estado. Se rechazan los sindicatos libres y el derecho a huelga. Se promueve una política laboral paternalista, donde el Estado es el gran mediador.

Apartados destacados

3, 4, 5.

Importancia y consecuencias

El Fuero fue la primera de las llamadas “Leyes Fundamentales del Reino” y la base del futuro Estado franquista. Con ella se institucionalizó un modelo económico autoritario, sin libertad sindical. Aseguró el control del trabajo y eliminó la conflictividad obrera mediante la represión. El modelo era jerárquico, corporativo y subordinado a la voluntad del Caudillo. Esta ley fue símbolo del Estado franquista: paternalismo autoritario con fuerte propaganda social.

Documento 8: Carta colectiva del episcopado español sobre la guerra (1 de julio de 1937)

Etapa histórica

Este documento expresa la posición oficial de la Iglesia católica en la guerra civil, ya avanzada la contienda, en 1937.

Ideas principales

El episcopado español justifica el apoyo al bando sublevado como defensa de la civilización cristiana frente al comunismo ateo. Presenta la guerra como una cruzada espiritual y patriótica. Denuncia el laicismo republicano como ofensivo para la conciencia religiosa del pueblo.

Cita destacada

“La guerra es, pues, como un plebiscito armado. La lucha blanca de los comicios de febrero de 1936… derechos; de la otra estaba el esfuerzo por la conservación del viejo espíritu, español y cristiano.”

Importancia y consecuencias

Esta carta fue clave para el alineamiento total de la Iglesia con el régimen franquista. Justificó teológicamente la guerra y el golpe de Estado. Su contenido legitimó la represión posterior y reforzó la idea de que Franco salvaba a España del “anticristo comunista”. Esta alianza Iglesia-régimen sería fundamental en la dictadura. La carta marcó una ruptura con la República y sentó las bases del nacionalcatolicismo, elemento central del franquismo hasta bien entrados los años 60.

Cronología de Eventos Clave (1930-1939)

  • 28 de enero de 1930: Dimisión de Primo de Rivera.
  • Agosto de 1930: Pacto de San Sebastián para preparar la caída de la monarquía.
  • 12 de abril de 1931: Elecciones municipales que llevaron a la proclamación de la Segunda República.
  • 14 de abril de 1931: Proclamación de la Segunda República; Alfonso XIII marcha al exilio.
  • 28 de junio de 1931: Elecciones a Cortes Constituyentes.
  • 29 de julio de 1931: Formación de la Comisión Constitucional.
  • 9 de diciembre de 1931: Aprobación de la Constitución de 1931.
  • Diciembre 1931 a noviembre 1933: Bienio Reformista o de izquierdas, bajo el gobierno de Azaña.
  • 9 de septiembre de 1932: Aprobación de la Ley de Bases para la Reforma Agraria y del Estatuto de Autonomía de Cataluña.
  • 10 de agosto de 1932: Golpe fallido del general Sanjurjo (“la Sanjurjada”).
  • Enero de 1933: Sucesos de Casas Viejas.
  • 18 de noviembre de 1933: Elecciones generales que dan inicio al Bienio Conservador.
  • Octubre de 1934: Revolución de octubre, especialmente grave en Asturias y Cataluña.
  • 1 de octubre de 1934: La CEDA exige ministros en el gobierno.
  • 4 de octubre de 1934: Huelga general revolucionaria.
  • 5 de octubre de 1934: Inicio de la insurrección.
  • 8 de octubre de 1934: Rendición del gobierno de Cataluña.
  • 19 de octubre de 1934: Fin de la insurrección en Asturias.
  • Febrero de 1936: Elecciones generales ganadas por el Frente Popular.
  • 12 de julio de 1936: Asesinato del teniente José Castillo.
  • 17 de julio de 1936: Inicio del golpe militar en Melilla (Marruecos).
  • 18 de julio de 1936: Franco se suma a la sublevación.
  • 19 de julio de 1936: Alzamiento en Pamplona (Mola) y llegada de tropas africanas a Sevilla.
  • Agosto de 1936: Creación de la Junta de Defensa Nacional (Burgos).
  • 21 de septiembre de 1936: Franco nombrado Generalísimo.
  • 1 de octubre de 1936: Franco jefe del Gobierno del Estado.
  • Septiembre de 1936: Largo Caballero sustituye a José Giral como jefe del Gobierno republicano.
  • Mayo de 1937: Enfrentamientos en Barcelona (hechos de mayo).
  • Julio de 1937: Inicio de la ofensiva franquista sobre el norte.
  • Junio de 1937: Muerte del general Mola.
  • Agosto de 1937: Rendición de batallones vascos tras el Pacto de Santoña.
  • Febrero de 1937: Batalla del Jarama.
  • Marzo de 1937: Derrota italiana en la batalla de Guadalajara.
  • Finales de 1937: Conquista de Teruel por el ejército republicano.
  • 15 de abril de 1938: Ocupación de Vinaroz; partición en dos del territorio republicano.
  • Finales de julio de 1938: Inicio de la Batalla del Ebro.
  • Noviembre de 1938: Fin de la Batalla del Ebro.
  • 26 de enero de 1939: Caída de Barcelona en manos franquistas.
  • Finales de marzo de 1939: Rendición de Madrid tras el golpe de Casado.
  • 1 de abril de 1939: Fin oficial de la guerra civil con el último parte de guerra.
  • 23 de agosto de 1937: Creación del Servicio Nacional del Trigo.
  • Enero de 1938: Promulgación de la Ley de Administración Central del Estado.
  • 19 de abril de 1937: Decreto de Unificación (creación de FET y de las JONS).
  • Febrero de 1939: Aprobación de la Ley de Responsabilidades Políticas.
  • Mayo de 1938: Publicación de los “Trece Puntos” de Negrín.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *