La Economía y la Sociedad Española bajo el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo
El Fin del Aislamiento y la Llegada de los Tecnócratas
El final del aislamiento del régimen franquista coincidió con una importante crisis política. Los incidentes en la universidad entre estudiantes antifranquistas y miembros del SEU hicieron que los falangistas buscaran un aumento de poder. Esto llevó a una remodelación del gobierno, del que salieron los representantes más radicales del falangismo.
Sin embargo, los cambios más importantes se dieron en los ministerios económicos, con la llegada de los llamados tecnócratas, formados en las universidades y partidarios de la liberalización de la economía, próximos al Opus Dei y muy influidos por los cambios que se estaban produciendo en Europa. Ya al inicio de la década de 1950 era claro el fracaso de la política autárquica.
El Plan de Estabilización de 1959
Aunque se había intentado dar un giro a la política económica y se recibían las ayudas estadounidenses, a partir de 1955 se produjeron huelgas y protestas. Ante esta situación, Franco entregó la dirección económica a los tecnócratas. Estos aplicaron el Plan de Estabilización de 1959. Este plan trataba de desarrollar la economía permitiendo la importación de capitales y frenar la inflación, estabilizando los precios y salarios.
La Expansión Económica (1961-1973)
A partir de 1961 se empezaron a notar los efectos positivos del Plan de Estabilización, año en que se inició la expansión económica. El crecimiento de la industria produjo una intensa emigración de mano de obra campesina hacia las grandes ciudades. Otros muchos buscaron trabajo en Europa.
El resultado fue la disminución de mano de obra en el campo, lo que produjo a su vez un aumento de salarios en el campo e impulsó la mecanización de las tareas agrícolas y la demanda de bienes industriales por parte del sector agrario. La modernización en el campo y el despoblamiento de las zonas rurales fueron fenómenos paralelos.
La balanza de pagos dejó de ser deficitaria, en gran parte por la entrada masiva de turistas. A las divisas de los turistas se sumaron las aportaciones de los emigrantes que enviaban buena parte de sus ganancias a sus familiares. Además, la salida de los trabajadores españoles contribuyó a reducir el índice de paro.
Los Planes de Desarrollo
También se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo impulsados por el gobierno. Fueron tres, entre 1963 y 1975. El Estado estimulaba al capital privado a invertir en determinados sectores mediante subvenciones, créditos baratos y facilidades fiscales.
El Estado invirtió también en los llamados Polos de Desarrollo en nuevas ciudades industriales: Valladolid, Huelva, Vigo, etc. Se trataba de promocionar la instalación de nuevas industrias y generar así empleo en zonas deprimidas. Pero no se cumplieron los objetivos previstos.
Límites del Crecimiento
El crecimiento económico entre 1961 y 1973 fue elevado y constante, y en parte fue posible gracias a la expansión de la economía mundial. Por ese motivo, la crisis de 1973 detuvo bruscamente el crecimiento español.
Transformaciones Sociales
De la Ruralización a la Urbanización
Por otro lado, los cambios económicos influyeron en la sociedad española, que empezó a experimentar cambios. La sociedad española de los años 40 y 50 estuvo marcada por el atraso y la pobreza, acompañadas por la ruralización del país y un retroceso técnico, científico y cultural.
Pero el crecimiento económico de los años 60, que provocó una emigración masiva a las grandes ciudades, conllevó un cambio en el modo de vida y la mentalidad de los españoles. También contribuyó a esto la apertura al exterior.
Crecimiento Demográfico y Servicios
Además, se dio un espectacular incremento de la población, el llamado baby boom, impulsado en parte por la política pro natalista del régimen. Este crecimiento obligó a multiplicar el número de escuelas e institutos, y como la Iglesia no podía cubrir las necesidades, la expansión se centró en la enseñanza pública. También se modificó el sistema de prestaciones sociales y sanitarias.
El Rol de la Mujer y la Clase Media
La dictadura franquista había supuesto para la mujer la pérdida de todos los derechos y avances conseguidos durante la II República, ya que, tras la guerra, su principal función en la sociedad pasó a ser la maternidad, el cuidado de los hijos y la casa. Pero el cambio en la mentalidad de las clases medias durante los años 60 supuso la vuelta de la mujer al trabajo y las universidades.
La clase media aumentó en esta década numéricamente y era la que tenía una mentalidad más abierta y dinámica. Además, pudo acceder a los bienes de consumo. A finales de la década de los 60, mientras la clase dirigente seguía defendiendo los valores del franquismo, el resto del país evolucionaba a posiciones muy distintas.
El Auge de la Oposición
La Falta de Apertura Política
Sin embargo, estos cambios económicos y sociales no supusieron una apertura política. Esto hizo que se abrieran una serie de frentes en contra del control político y la restricción de las libertades.
Distanciamiento de la Iglesia
La Iglesia inició un proceso de distanciamiento. Algunos miembros de la jerarquía eclesiástica comenzaron a denunciar la situación de los trabajadores. Además, el ascenso al papado de Juan XXIII y la renovación de la Iglesia a partir del Concilio Vaticano II agudizaron las tensiones, sobre todo con la aparición de grupos de cristianos de base.
Nacionalismos y ETA
Comenzaron también a resurgir las tensiones nacionalistas. En 1959, un grupo de miembros del PNV fundó ETA, que optó por la lucha armada para lograr la liberación nacional vasca. En el famoso Proceso de Burgos, se condenó a muerte a varios de sus componentes, lo que provocó la protesta internacional.
Oposición Política y Represión
En 1962, después de que España pidiera entablar negociaciones de adhesión a la CEE, un centenar de españoles aprobó en Múnich una declaración recomendando la no admisión de España si no se restauraban las libertades. El régimen respondió con dureza y calificó el incidente como el Contubernio de Múnich y multiplicó las detenciones de dirigentes de la oposición.
El año siguiente se detuvo en Madrid al dirigente comunista Julián Grimau, que fue torturado y ejecutado en 1963 en medio de un gran escándalo internacional. La mala imagen del régimen le obligó a demostrar un talante más aperturista.
Intentos Limitados de Apertura
Entraron en el gobierno nuevos ministros como Manuel Fraga, Laureano López Rodó o Gregorio López Bravo, que aprobaron varias leyes de modernización, como la Ley de Prensa de 1966, aunque en la práctica la censura siguió funcionando. En 1966, un referéndum nacional aprobó la Ley Orgánica del Estado y en 1969 el príncipe Juan Carlos de Borbón es nombrado sucesor de Franco a título de rey.
Protestas y Desgaste del Régimen
Pero estos cambios no pudieron evitar la creciente oposición en fábricas y universidades. En 1968 se cerró la Facultad de Ciencias Políticas de Madrid y en 1969 la Universidad de Barcelona. El envejecimiento de Franco, las protestas y la presión internacional iniciaron el desgaste del régimen.