El Antiguo Régimen: Características, Transformaciones y Consecuencias

¿Qué entendemos por Antiguo Régimen?

Término utilizado por los revolucionarios franceses para referirse a la época anterior a la Revolución de 1789. Los historiadores lo emplearon para designar el sistema político, económico y social característico de Europa en los siglos XV y XVIII.

Transformación de Europa a finales del siglo XVIII

A partir del siglo XVIII se produjeron cambios económicos, sociales, políticos e ideológicos que terminaron con el Antiguo Régimen.

  • Actividades agrarias: Seguían siendo la principal fuente de riqueza de Europa, pero el capitalismo comercial dejó desfasado el sistema económico del Antiguo Régimen, basado exclusivamente en el cultivo de las tierras.
  • Comercio y negocios: Las mejoras en el transporte y el aumento de los intercambios favorecieron el comercio y los negocios, y, como consecuencia, el ascenso de la burguesía, que retomaba un papel más activo en la vida social y política.
  • Crecimiento de la población: La población europea aumentó de manera considerable debido a la mejora de la alimentación, la higiene y la medicina.

La Ilustración

Movimiento intelectual y cultural surgido en Francia en el siglo XVIII que se difundió por el resto de Europa y América. Sus principios se basaban en la aplicación de los conocimientos científicos y filosóficos.

Características del pensamiento ilustrado

  1. Confianza en la razón humana como único método para alcanzar el conocimiento y conseguir el progreso.
  2. Creencia en el derecho de las personas a alcanzar la felicidad.
  3. Interés por la naturaleza.
  4. Defensa de la idea de una religión natural frente a las creencias religiosas tradicionales.
  5. Compromiso de extender la cultura a todos los estamentos de la sociedad. Creación de escuelas con el fin de que la instrucción devolviera la dignidad y la libertad a todos.
  6. Crítica de la organización social y política del Antiguo Régimen.

¿Qué características políticas, sociales y económicas tiene el Antiguo Régimen?

Características políticas:

  • El rey encarna el Estado.
  • Tiene poderes absolutos y en él recaen todos porque los recibe de Dios.
  • Para centralizar este poder se apoya en: una burocracia, ejército permanente y profesional y un control sobre la economía.

Características sociales:

  • Sociedad estamental con 3 estamentos:
    • Nobleza: estamento cerrado y con privilegios jurídicos, sociales y fiscales.
    • Clero: Alto clero: con los mismos privilegios. Bajo clero: con la misma vida que el campesino.
    • Tercer estamento: resto de la población sin privilegios ni derechos, la burguesía se ha enriquecido y reclama participación en la vida política.

Características económicas:

  • Mercantilismo y reglamentación que impide la libertad económica. Todas las actividades están controladas por el rey.
  • Se basan en:
    • Enriquecer a la nación
    • Protección e intervención del Estado en economía
    • Desarrollo de la producción agrícola e industrial
    • Protección al comercio y a los gremios

Guerra de Sucesión Española. Por qué se produjo. Consecuencias

La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto internacional que duró desde 1701 hasta el Tratado de Utrecht en 1713. Tuvo como causa fundamental la muerte sin descendencia de Carlos II en España y dejó como principal consecuencia la instauración de la Casa de Borbón en el trono de España.

Rasgos fundamentales de la política de Felipe V

  • Terminar con la diversidad de leyes existentes en España que entorpecían el progreso económico.
  • Suprimir algunos privilegios de los grupos sociales para reforzar así la autoridad real.

Revolución Industrial

Conjunto de cambios económicos, científicos y técnicos que se sucedieron en las sociedades occidentales desde finales del siglo XVIII.

Causas tradicionales de la Revolución Industrial

  1. La situación política
  2. Transformación agraria y revolución agrícola.
  3. Crecimiento de la población.
  4. Industria textil y sector siderúrgico.
  5. Mejoras de transporte y de las comunicaciones.
  6. Disponibilidad de recursos energéticos.

¿Cuáles son las características de la sociedad estamental?

Sociedad estamental, caracterizada por su división en dos grupos a los que se pertenecía por nacimiento o por nacimiento real.

Estamentos privilegiados

  • Gozaban de honores y de privilegios fiscales, jurídicos y económicos.
  • Nobleza: Altos cargos del ejército, de la política y del clero, era la propietaria de la mayor parte de las tierras. No pagaban impuestos y se regían por una legislación especial.
  • Clero: Poseían riquezas y ejercían un gran poder político y social. Existían enormes diferencias entre el alto clero (obispos, abades, priores) y el bajo clero (curas, rurales y frailes).

Estamento no privilegiado

  • Más del 90% de la población, carecía de privilegios, soportaban la obligación de sufragar los gastos mediante el pago de impuestos. Campesinos, artesanos, comerciantes…

¿Qué eran los gremios? ¿Cómo funcionaban?

Los gremios eran asociaciones económicas que agrupaban a los artesanos de un mismo oficio. El gremio se ocupaba de:

  • Cobrar a los oficiales
  • Supervisar la producción
  • Controlar los contratos
  • Controlar el número de talleres.

Resume las características de la economía durante el Antiguo Régimen

La economía europea siguió siendo mayormente agraria. Los rendimientos eran bajos y dependían de las condiciones climáticas y de técnicas rudimentarias, por lo que se sucedían las malas cosechas. La producción artesanal seguía controlada por los gremios de las ciudades. Las actividades comerciales adquieren cada vez mayor importancia gracias al apogeo de las teorías mercantilistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *