El Antiguo Régimen y la Era de la Ilustración: Estructuras Políticas y Cambios Sociales en la Europa del Siglo XVIII

1. La Europa del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue un periodo que se extendió hasta el siglo XVIII en Europa y que se caracterizaba por su monarquía absoluta, su sociedad estamental y su economía mercantilista.

1.1. Panorama Internacional

El Antiguo Régimen se caracterizó por el enfrentamiento entre los distintos estados debido a dos causas principales:

  • Hegemonía Continental: España había dominado en Europa hasta ese momento, formando un gran imperio, pero en el siglo XVIII será Francia la que pase a dominar.
  • Hegemonía Colonial: Desde el punto de vista colonial, desde el siglo XVI, España y Portugal ostentaron la hegemonía, pero a partir del siglo XVII, países como Gran Bretaña, Francia y Holanda aumentaron significativamente sus colonias.

1.2. Sistemas Políticos del Antiguo Régimen

Predominaba la monarquía absoluta, en la que el rey acumulaba todos los poderes del Estado por derecho divino. El pueblo apenas participaba en la política y solo tenía una función consultiva.

Solamente en Gran Bretaña y Holanda se desarrollaron sistemas políticos diferentes, denominados sistemas parlamentarios, donde la autoridad del rey estaba limitada por un parlamento.

1.3. La Economía del Antiguo Régimen

La economía era sobre todo agraria, aunque a partir de los descubrimientos de los siglos XV y XVI fue creciendo la artesanía y el comercio.

a) Actividades agrarias

La agricultura y la ganadería ocupaban al 80% de la población. En la agricultura se cultivaban sobre todo cereales, utilizando técnicas rudimentarias y obteniendo rendimientos muy bajos.

b) Actividades artesanales

Se centraban sobre todo en la industria textil y la metalurgia, desarrolladas en talleres tradicionales y dominadas por los gremios.

En el siglo XVII surge el trabajo doméstico (Domestic System), donde las materias primas y las herramientas eran suministradas por el comerciante a las casas de los trabajadores, quienes elaboraban el producto en su tiempo libre hasta que de nuevo era recogido por el comerciante para venderlo.

c) Comercio

En el Antiguo Régimen, el comercio se veía limitado por las deficiencias del transporte.

  • El comercio interior se limitaba a mercados locales. Se intercambiaban productos agrarios por artesanales.
  • El comercio exterior se centraba sobre todo en las grandes ciudades portuarias, que se veían favorecidas por el comercio con América y demás colonias.

d) Política económica: El Mercantilismo

Es el sistema económico que usaban las monarquías absolutas europeas, y que consistía en la acumulación de metales preciosos, impidiendo las importaciones y estimulando las exportaciones y el comercio colonial. El Estado protegía la producción nacional de posibles competencias y creaba compañías comerciales para explotar las colonias en forma de monopolio.

1.4. La Sociedad del Antiguo Régimen

La sociedad seguía siendo estamental, caracterizada por la desigualdad ante la ley y formada por grupos sociales a los que se pertenecía por nacimiento. Existían dos grandes grupos:

  • Privilegiados: Gozaban de privilegios políticos, económicos, fiscales y jurídicos. Estaban formados por dos estamentos: la nobleza y el clero. La nobleza seguía siendo grandes propietaria de tierras. El clero basaba su riqueza en sus posesiones y en el cobro de impuestos a los campesinos, llamado Diezmo.
  • No Privilegiados: Era la mayoría de la población, formando un grupo muy heterogéneo. Entre ellos destacaban los campesinos como los más numerosos, y entre los grupos urbanos sobresalía la burguesía, que poco a poco se había ido enriqueciendo gracias a los negocios y el comercio con América.

2. El Siglo XVIII: Un Periodo de Transformaciones

2.1. El Panorama Internacional

El siglo XVIII estuvo marcado por dos aspectos fundamentales:

a) El equilibrio continental

Se estableció mediante la firma de las paces de Utrecht y Rastatt, mediante las cuales las potencias europeas se comprometieron a mantener el equilibrio para que ninguna se impusiera a las demás, aunque algunas no pudieran recuperar su poder.

b) Lucha por la hegemonía colonial

Enfrentó a Gran Bretaña contra las Provincias Unidas y Francia, saliendo victoriosa la primera, que se convirtió en la mayor potencia colonial y comercial del mundo.

2.2. Las Transformaciones Ideológicas: La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento intelectual e ideológico que surgió en Francia en el siglo XVIII y que defendía:

  • La confianza y el uso de la razón como medio para progresar.
  • La fe en la educación y los avances técnicos.
  • El derecho a la felicidad de todas las personas.

2.3. La Crítica del Antiguo Régimen

Los ilustrados criticaron el Antiguo Régimen e impusieron la necesidad de reformarlo. Critican los siguientes puntos:

  • La monarquía absoluta.
  • Se oponen al mercantilismo.
  • Rechazan la sociedad estamental.
  • Proponen la tolerancia religiosa y normas morales basadas en la razón.
  • Promueven la educación para combatir la ignorancia.
  • Fomentan el desarrollo científico y cultural.

2.4. Transformaciones Políticas

a) El Despotismo Ilustrado

El Despotismo Ilustrado es una forma de gobierno que llevaron a cabo algunos monarcas absolutos en el siglo XVIII, introduciendo reformas para modernizar el país sin renunciar a su poder monárquico. Su lema era: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo». Como ejemplos de déspotas ilustrados destacan Luis XV en Francia, Catalina II en Rusia, José II en Austria y Carlos III en España.

b) Las críticas al absolutismo

Algunos ilustrados aceptaron el despotismo ilustrado, pero otros lo criticaron, proponiendo modelos alternativos:

  • Voltaire: Se mostró partidario de la monarquía parlamentaria. También criticó las supersticiones, el fanatismo y la intolerancia religiosa.
  • Montesquieu: Defendió la división de los tres poderes para evitar los abusos de poder. El poder ejecutivo lo debe desempeñar el rey, el legislativo el parlamento y el judicial los jueces.
  • Rousseau: Afirmó que la soberanía reside en el pueblo, por lo que deben ser los ciudadanos los que se gobiernen de forma directa. También afirmó que para conseguir la felicidad se debe firmar un pacto o acuerdo entre gobernantes y gobernados.

2.5. Transformaciones Económicas del Siglo XVIII

a) Cambios en las actividades económicas

  • Agricultura: Progresó gracias a la difusión de nuevos cultivos y a la mejora de los sistemas de cultivo.
  • Industria: Se incrementó su producción gracias al aumento de la demanda y se vio estimulada por la monarquía absoluta, que promovió la creación de fábricas estatales.
  • Comercio: El comercio interior se vio beneficiado por la mejora de los caminos, por la construcción de canales fluviales y por el aumento de la producción artesanal. Del comercio exterior destacó el colonial, favorecido por los imperios coloniales en América y Asia.

b) Nuevas políticas económicas

En el siglo XVIII se desarrollaron dos nuevas políticas económicas que desafiaron al mercantilismo:

  • Fisiocracia: Fue desarrollada por Quesnay, quien afirmaba que la riqueza de un país residía en la posesión de la Tierra, y defendía la libertad económica y la no intervención estatal.
  • Liberalismo Económico: Desarrollado por Adam Smith, quien defendía que la fuente de riqueza de las naciones estaba en el trabajo de sus habitantes. Los ciudadanos debían realizar su actividad económica libremente, sin intervención del Estado y con los precios fijados en función de la ley de la oferta y la demanda.

2.6. Las Transformaciones Sociales

En el siglo XVIII, las transformaciones sociales afectaron sobre todo a la nobleza y a la burguesía. La nobleza se convirtió en cortesana, perdiendo poder político y militar, aunque siguió manteniendo sus grandes propiedades.

La burguesía se enriqueció con sus negocios y comercio, aunque siguió perteneciendo al estamento no privilegiado.

Los ilustrados criticaron fuertemente la sociedad estamental. Cuestionaron los privilegios de la nobleza por considerarlos inútiles; al clero por ser excesivamente numeroso y rico, y defendieron una nueva sociedad basada en la utilidad social y en la valía personal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *