Características del Antiguo Régimen
Sociedad
Durante el Antiguo Régimen predominaba la Sociedad Estamental, es decir, una sociedad estructurada en grupos cerrados que se diferenciaban por sus privilegios específicos:
La Nobleza
- Alta aristocracia y grandes títulos: Acumulaban un elevado poder político y un gran patrimonio económico.
- Baja nobleza y pequeños hidalgos: Pasaban apuros para mantener su condición social privilegiada.
El Clero
El clero no pagaba impuestos, los cobraba.
- Alto Clero: Controlaban los beneficios del rico patrimonio eclesiástico y tenían una gran influencia social y política.
- Bajo Clero: Compuesto por los curas rurales y la mayoría del clero regular (frailes y monjas), procedía de la pequeña nobleza y algunos del estado llano, y vivía de una manera mucho más modesta.
El Tercer Estado
Representaba el 95-98% de la población.
- Mundo rural: Campesinado sin tierras, propietarios y arrendatarios pobres, que se preocupaban únicamente por su subsistencia.
- Mundo urbano: Artesanos de los gremios, los criados y demás trabajadores manuales.
- Por encima de estos se encontraba la burguesía.
Demografía
- El régimen demográfico antiguo se caracterizaba por una alta natalidad y por una mortalidad muy alta, pero sobre todo, irregular, lo que podía provocar crisis demográficas.
- Debido al gran número de enfermedades y el limitado número de recursos sanitarios, la tasa de mortalidad infantil era muy alta. La mayoría de los niños no lograban superar los 12 meses de edad.
Política: La Monarquía Absoluta
Desde el punto de vista político, el Antiguo Régimen se caracterizaba por una forma de gobierno muy concreta: la Monarquía Absoluta.
- La monarquía concentró más poder.
- La burocracia controlaba todo el reino.
- Fue la organización política más común en la Europa de los siglos XVII y XVIII.
- El absolutismo estaba limitado por el poder de la Iglesia y la nobleza.
- La autoridad real era absoluta, pero su capacidad para imponerla estaba limitada.
Este sistema consistía en que el poder era ejercido por una única persona, el rey o monarca, ya sea de forma directa o por delegación de funciones.
En cualquier caso, era el rey quien ostentaba:
- El poder legislativo (promulgar leyes).
- El poder ejecutivo (gobernar a partir de esas leyes).
- El poder judicial (ser el juez supremo que aplica las leyes).
Todos estos poderes se veían limitados por la fuerte presencia de la Iglesia en la vida pública y por la existencia de instituciones representativas de los distintos estamentos (Cortes).
Economía
- Durante el Antiguo Régimen, la población sufría un estancamiento demográfico, caracterizado por la existencia de unas altas tasas de natalidad que se veían compensadas por unas igualmente altas tasas de mortalidad.
- La economía era fundamentalmente agraria, predominando la agricultura de subsistencia, es decir, aquella en la que los rendimientos eran muy bajos y apenas había excedentes para la comercialización.
- Sin embargo, también había otras actividades destacadas como la ganadería, el comercio y la artesanía.
Ideas y Mentalidad
- Apuesta por la tolerancia religiosa: Los ilustrados eran creyentes, pero su confesión religiosa no impedía la crítica al teocentrismo.
- Libertad económica: Eliminar trabas o barreras que dificultaban la libertad del mercado.
Principales Potencias Mundiales
- Las grandes potencias mundiales eran: el Imperio Otomano, el Imperio Ruso.
- Francia e Inglaterra también tenían gran poder.
- Inglaterra controlaba la mayoría de las rutas marítimas.
- Holanda controlaba rutas comerciales y Francia tenía grandes colonias en América.
El Caso Inglés: Un Sistema Parlamentario
- Inglaterra era el país envidiado porque, mientras en Europa predominaban las monarquías absolutas, en Inglaterra existía un sistema parlamentario.
- Este sistema se basaba en dos cámaras:
- La Cámara de los Lores: Equivalente a un senado, donde se representaban las clases altas de la sociedad.
- La Cámara de los Comunes: En los siglos XVII y XVIII, representaba a la baja nobleza y la burguesía adinerada.
- La sociedad no era tan rigurosa; solo había una diferencia entre la baja nobleza y una burguesía adinerada. Los estamentos se habían roto.
- El grupo predominante en los Comunes era la Gentry.
Cambios en la Segunda Mitad del Siglo XVIII
Sociedad
- Durante el siglo XVIII, las ciudades crecieron de manera significativa. Los burgueses adquirieron gran cantidad de riqueza, lo que les permitió ser tratados de igual a igual con la nobleza.
- Su poder provenía de la riqueza producida en sus empresas, generalmente comerciales.
- Surgieron nuevas generaciones de banqueros. Cada vez había más grupos de burgueses, más numerosos y poderosos.
Demografía
- La natalidad aumentó debido a las mejoras en las técnicas agrícolas, lo que hizo que la tasa de mortalidad infantil bajara.
- A principios del siglo XVIII, comenzaron a haber mejoras en la sanidad y la creación de nuevos medicamentos, lo que hizo que la población aumentara al reducirse las muertes por enfermedades.
Política: El Absolutismo Ilustrado
En el siglo XVIII, algunos monarcas introdujeron cambios sociales y económicos para así poder mantener su poder y la estabilidad del Estado.
Economía
- Muchos campesinos invirtieron en la fabricación de ruedas y telares, que servían para convertir la lana en una fibra o hilo.
- Este fue el inicio del sistema doméstico de producción.
- Esto sucedió en España (sobre todo en Cataluña), Irlanda, Milán, el norte de Francia, Holanda y toda Inglaterra.
- Se incorporaron nuevas técnicas.
- En algunos lugares como Cataluña, el norte de Italia, Inglaterra, el norte de Francia y los Países Bajos, los campesinos empezaron a tener un buen momento de cosechas, así que, cuando no era tiempo de recoger o sembrar, se quedaban en casa para tejer y después ir al mercado a vender sus productos.
- Se estaba desarrollando un potente comercio exterior, debido al comercio de los países europeos con sus colonias.
- Se estaban empezando a dar cambios en la producción. El comercio exterior necesitaba productos, lo que impulsó la producción en los domicilios (sistema doméstico).
Ideas y Mentalidad
- El desarrollo industrial tendría enormes consecuencias de carácter político, pues sería la clave de la aparición de nuevas potencias o el afianzamiento de las existentes.
- Fisiocracia: Teoría económica que defendía el crecimiento basado en la producción agrícola.
- Ilustración: Movimiento intelectual que promovía el uso de la razón, la libertad económica, la defensa de la ciencia y la fe en el progreso humano.
Principales Potencias Mundiales
- Las principales potencias mundiales siguieron siendo las mismas. Los grandes imperios controlaban las rutas marítimas y así podían controlar todos los barcos y el comercio naval.
La Constitución de Estados Unidos
- En 1787, los representantes de las antiguas colonias se reunieron en Filadelfia para debatir el contenido de una Constitución común, una ley suprema que marcara los límites del ejercicio del poder político.
- El texto constitucional aprobado estableció la República Federal como forma de Estado. Salvo defensa, moneda y política exterior, que eran competencias exclusivas del Gobierno federal, los diferentes estados asumían todos los demás aspectos de la gestión pública.
- La Constitución, que entró en vigor en 1787, no solucionó las tensiones y diferencias entre los estados del norte y los del sur, ni abordó el problema de la discriminación racial y la esclavitud.
- La Constitución de Estados Unidos de América fue la primera constitución liberal, un ejemplo exitoso que no pasaron por alto los revolucionarios europeos ni las otras colonias americanas.
- La Constitución americana es la primera Constitución contemporánea. Es una Constitución que, con algunas enmiendas, sigue vigente hoy; es muy amplia y tiene pocos artículos, pero muy generales. Va a servir de referencia para muchas constituciones posteriores.
- Fue la primera vez que un territorio se regía por artículos escritos y no por normas consuetudinarias o verbales.
- El sistema político se ordenaba de acuerdo con el principio ilustrado de la división de poderes:
El Poder Ejecutivo
- Se situaba el presidente, que era elegido por sufragio universal indirecto cada cuatro años, con capacidad para nombrar al gobierno y dirigir el ejército.
- El primer presidente fue George Washington.
El Poder Legislativo
- Tenía lugar en un Congreso compuesto por dos cámaras:
- La Cámara de Representantes (elegidos en cada estado de acuerdo con su población).
- El Senado (dos delegados por cada estado).
El Poder Judicial
- Independiente de las demás instituciones del Estado, estaba encabezado por un Tribunal Supremo (seis miembros designados por el presidente) encargado de interpretar la Constitución.
Causas de la Independencia de Estados Unidos
- La subida de impuestos.
- El Motín del Té.
- Falta de representación en el Parlamento británico.
- La influencia de las ideas de la Ilustración.
- Los efectos de la Guerra de los Siete Años.
La Revolución Francesa
Causas
- Los orígenes de la Revolución Francesa fueron una combinación de factores políticos, económicos y sociales relacionados con la estructura del Antiguo Régimen, y de problemas y conflictos relacionados con la coyuntura de finales del siglo XVIII.
- El Estado francés atravesaba una profunda crisis financiera. A los grandes gastos de la corte se sumaban las deudas contraídas por las continuas guerras, como la que se había sostenido contra Gran Bretaña en favor de la independencia de las colonias norteamericanas.
- La escasez de alimentos básicos, la subida de los precios y el desempleo generaron un descontento creciente en las clases populares. El malestar de la población quedó reflejado en los más de 60.000 cuadernos de quejas que los representantes del Tercer Estado reunieron por todo el país para enviar sus peticiones al rey.
- Los campesinos protestaban contra el pago de los diezmos y los abusos de los derechos feudales; los trabajadores urbanos lo hacían contra la escasez, la carestía, la falta de trabajo y el abandono de las autoridades locales.
- La burguesía urbana se quejaba de la presión fiscal que soportaba, de las trabas impuestas a la libertad de comercio e industria, de la injusticia de los privilegios nobiliarios y de la falta de representación política. Pedían garantías de libertades civiles y políticas, y una reforma profunda del Estado y de la Administración.
- Los delegados del Tercer Estado reclamaron que no se votara de forma separada por estamentos, como era tradición, sino que cada persona tuviera un voto. De esta manera pretendían evitar el triunfo de las tesis de los privilegiados, que siempre sumaban dos votos (nobleza y clero) contra uno (burguesía).
- El Tercer Estado reclamaba el poder de la mayoría, el principio de la soberanía nacional y la igualdad de voto.