La Transición Española: Un Proceso Inédito
El texto expresa la conciencia del autor sobre las necesidades y peligros de la tarea de la Transición española: esperanza y temor ante el cambio a la democracia. No hay modelos a seguir. Afirma que la propuesta del Gobierno es la única opción; la oposición no ha presentado ninguna alternativa seria y válida. Era necesario hacer un cambio rápido, audaz, sin violencia, desde la ley para evitar que los que conservaban el poder, como las Cortes, el Consejo Nacional del Movimiento, los inmovilistas y el ejército, frustraran el proyecto.
El proceso de Transición democrática no tenía precedentes en nuestra historia. Los intentos democráticos anteriores habían acabado en rotundos fracasos (la Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático, que acabó con la Restauración, y la II República y la Constitución de 1931, que fueron barridas por la Guerra Civil). Era muy importante no volver a cometer los mismos errores.
Causas de la Transición
- La muerte de Franco hacía inviable la continuidad del franquismo bajo la dirección del nuevo Rey.
- La sociedad había cambiado, se había modernizado y exigía libertad y democracia.
- España seguía excluida de la CEE y la OTAN por su carácter no democrático.
El cambio de régimen era imprescindible.
Instituciones del Franquismo
Las Cortes Españolas: Fundadas por el general Franco en 1943. Después de 34 años y diez legislaturas, las Cortes Españolas, que fueron un fiel reflejo de la voluntad del general Franco, murieron en realidad el 19 de noviembre de 1976, cuando una mayoría abrumadora de procuradores firmó su propia sentencia de muerte al decir sí al proyecto de Ley para la Reforma Política de Adolfo Suárez.
El Consejo Nacional del Movimiento: Creado el 19 de octubre de 1937 durante la Guerra Civil Española, fue el primer gran órgano deliberativo destinado a evolucionar hasta convertirse en una especie de Cámara alta durante la dictadura franquista. Los consejeros fueron escogidos con un criterio objetivo de integración de todas las fuerzas políticas que intervinieron en el pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936 que dio inicio a la Guerra Civil Española.
Protagonistas y Fuerzas Políticas
Adolfo Suárez
Nacido en 1932. Doctor en Derecho, inició su carrera política como gobernador civil de Segovia (1968). Presidente del Gobierno en sustitución de Carlos Arias Navarro, inició un diálogo con las diferentes fuerzas políticas. En agosto de 1976 hizo efectiva una amnistía para los delitos de motivación política. Su Gobierno preparó la Ley para la Reforma Política, cuyo contenido planteaba una transición a la democracia sin rupturas traumáticas con el régimen anterior. Fundó Unión de Centro Democrático (UCD).
El Gobierno de Suárez, que juró su cargo ante el Rey el lunes 5 de julio de 1976, no fue bien recibido por nadie: ni por el búnker, ni por la oposición democrática, ni por los «reformistas». Fraga y Areilza, los pesos pesados del Gobierno Arias, no quisieron continuar en el Gobierno, que fue conocido como el Gobierno de los «penenes» por su poca experiencia (siglas de la denominación Profesores No Numerarios).
La Oposición
Las fuerzas de la derecha liberal eran muy débiles y se agrupaban en torno a figuras como Ruiz Giménez y Gil Robles o los partidarios de Juan de Borbón, padre del monarca.
Entre las fuerzas nacionalistas hay que destacar Convergencia Democrática de Catalunya, dirigida por Jordi Pujol. En el País Vasco, el Partido Nacionalista Vasco será la fuerza mayoritaria.
Entre las fuerzas de izquierda sobresalía el Partido Comunista de España (PCE), dirigido por Santiago Carrillo, y el PSOE, en el que un nuevo grupo dirigente organizado en torno a Felipe González y Alfonso Guerra había llegado al poder.
Hitos Clave del Proceso
- Cambio de gobierno (Suárez sustituye a Arias Navarro).
- Partidos políticos ilegales, pero tolerados.
- Ley para la Reforma Política (LRP) de 1976. Suárez y Fernández Miranda consiguen que las Cortes aprueben su proyecto de reforma política. Habían asegurado que no habría petición de responsabilidades por la dictadura, que no se legalizaría a los comunistas y que el proceso se haría sin vacíos legales, desde las leyes vigentes.
- La legalización del PCE fue una de las pruebas más duras a las que se sometió Suárez, presionado por los poderes fácticos y algunos círculos del Ejército.
- Primeras elecciones democráticas en 1977.
- Problemas de orden público y terrorismo.
- Peligro de involución: el Ejército y los inmovilistas. Este peligro perviviría hasta 1981 con el golpe de Estado de Tejero, Miláns y Armada.
- Elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, basada en el consenso.
Consecuencias de la Transición
- Transición de la dictadura franquista a un sistema democrático, con una monarquía parlamentaria, reconocimiento de derechos y libertades de los ciudadanos y pluralismo político.
- Ingreso de España en la OTAN (1981) y la CEE (1986).
Conclusión
El texto es muy importante al ser el relato de un protagonista de los hechos y del proceso de la Transición democrática española. Ofrece una visión particular, obviamente subjetiva, pero bastante ajustada a la realidad de lo ocurrido. Calla cuestiones que sería interesante conocer, como la división interna de la UCD y las presiones de los poderes fácticos que forzaron su dimisión como Presidente del Gobierno en 1981. Es el conjunto de secretos que todo político silencia para la historia.
Tampoco hace ningún relato, que sería muy interesante, sobre sus negociaciones con las fuerzas de la oposición democrática hasta alcanzar el acuerdo de reforma política o “ruptura pactada”, como lo denominó la oposición.