El Camino de España a la Democracia: La Transición

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1978)

La Transición es el proceso político por el cual España pasó de ser una dictadura a convertirse en una democracia tras la muerte de Franco, que va de 1975 a 1978, pasando de la «democracia orgánica» a la democracia moderna, culminada en la Constitución de 1978.

A la muerte de Franco existían tres opciones políticas:

  1. El continuismo franquista de los inmovilistas del Búnker.
  2. La democracia, apoyada por la izquierda (PSOE, Partido Comunista… unidos en la Platajunta).
  3. El rey y las altas personalidades del régimen.

Pero el franquismo no era continuable por varios motivos:

  • La nueva sociedad española, fruto del desarrollismo del franquismo final, apelaba a un sistema como el del resto de potencias europeas.
  • Las presiones prodemocráticas de la Comunidad Europea, EE. UU. y la Iglesia del Concilio Vaticano II, máxime tras la caída de la dictadura de Salazar en Portugal en 1974.

Al principio nadie anticipaba el papel que el rey iba a desempeñar; el Búnker creía que el joven rey continuaría el franquismo y la izquierda lo llamaba Juan Carlos “el Breve” en su deseo de que así fuese su reinado. Juan Carlos I optó por una monarquía democrática, constitucional y parlamentaria a la que habría que llegar mediante un programa de reformas realizado bajo la legalidad franquista. Los protagonistas para llevar a cabo la transición o democracia por la vía reformista fueron Juan Carlos I, Adolfo Suárez y Torcuato Fernández Miranda. Al principio esta opción reformista no contó con el apoyo ni de izquierdas (rupturista) ni de derechas (cerrada), pero finalmente llegaron al consenso y colaboraron, a lo que se sumó la pasividad de banca, Iglesia y Ejército.

Algunos historiadores señalan que la Transición fue el triunfo del franquismo y que los demócratas jugaron un papel colaborador ante el miedo de otro golpe de Estado y otra guerra civil, y en este sentido señalan que no se juzgaron los crímenes y la represión franquista. Su análisis histórico es positivo al tener en cuenta las circunstancias tan difíciles:

Desafíos de la Transición

  • El terrorismo, de tres sectores: de extrema derecha (Fuerza Nueva, Guerrilleros de Cristo Rey), de extrema izquierda (el GRAPO, comunista) y nacionalismo radical (ETA).
  • La conflictividad social derivada de la crisis de 1973, lideradas por CCOO, UGT y USO.
  • El rechazo del Ejército a la excesiva democratización en las reformas, amenazando con un nuevo golpe de Estado.
  • Las demandas de autonomía de nacionalismos catalanes, vascos y gallegos, que se contagiaron al resto de regiones.

Etapas de la Transición

El Gobierno de Arias Navarro

Arias Navarro permanece de presidente al morir Franco y jurar el cargo Juan Carlos el 22 de noviembre. Sus tímidas reformas hablan de su deseo continuista franquista. En el año 1976 Juan Carlos I:

  1. Nombra presidente de las Cortes y del Consejo del Reino a Torcuato Fernández Miranda.
  2. Fuerza la dimisión de Arias Navarro por la falta de confianza del Rey y elige presidente de gobierno a Adolfo Suárez (uno de los tres propuestos por el Consejo del Reino).

El Gobierno Preconstitucional de Adolfo Suárez

En noviembre de 1976 se aprueba la Ley para la Reforma Política mediante referéndum, con la que:

  • Se establecen los derechos fundamentales de los ciudadanos.
  • Se convoca a elecciones.
  • Se crea unas Cortes bicamerales (Congreso y Senado) elegidas por sufragio universal que elaborarían una Constitución.

A partir de aquí empezaron a desaparecer las instituciones franquistas (Secretaría General del Movimiento, los Sindicatos Verticales…) y Suárez abole las leyes franquistas.

Asimismo, el PSOE aceptó la monarquía, y Suárez legalizó el Partido Comunista (PCE) en 1977 para que las próximas elecciones fueran libres y democráticas y que además había ganado apoyos sociales con su serenidad ante las provocaciones de la ultraderecha. El Ejército se descontentó, pero no se opuso y el PCE, pese a su ideología republicana, aceptó la monarquía de Juan Carlos I y la bandera bicolor. También en junio de 1977 se convocaron elecciones generales, pacíficas y con gran participación.

Las Elecciones de Junio de 1977

A estas elecciones se presentaron muchos partidos, destacando los siguientes:

  • Centro: Suárez creó una coalición de partidos de centro integrada por democristianos, liberales, socialdemócratas y regionalistas, fue la Unión de Centro Democrático (UCD).
  • Izquierda: El PSOE y el PCE, los dos grandes partidos que rivalizaban en la izquierda.
  • Derecha: Se presentó muy dividida, con varios grupos de ultraderecha. Destaca “Alianza Popular”, fundado por Manuel Fraga (exministro de Franco), que pretendía acoger a los marginados del proyecto de Suárez.
  • Nacionalistas: En Cataluña, destaca de centro CiU de Jordi Pujol, y situado más a la izquierda se encontraba Esquerra Republicana. Y en el País Vasco destacaban el PNV (centro) y Euskadiko Ezkerra (de izquierda).

La UCD de Suárez ganó las elecciones con 166 escaños, le seguiría el PSOE con 118. Con peores resultados de los esperados se encontraban el Partido Comunista con 20 escaños y Alianza Popular con 16. Por otra parte, destacaron los buenos resultados conseguidos por los nacionalistas catalanes y vascos en sus territorios. Por tanto, el pueblo español había optado por la moderación, rechazando la extrema derecha franquista y la extrema izquierda revolucionaria. Además, se establecía el predominio de dos grandes partidos, UCD y PSOE, que aseguraban la estabilidad política.

Suárez, al no haber conseguido la UCD mayoría absoluta, se vio obligado a buscar el consenso para tratar los asuntos políticos más importantes, iniciándose la llamada “política del consenso”.

El Primer Gobierno de la UCD de Suárez

Suárez impuso la idea de borrar el pasado para permitir la reconciliación: fin del discurso de la guerra, renuncia a la revancha y amnistía, que, solicitada por los grupos de izquierda y los nacionalistas, también le fue concedida a los franquistas (la Ley de Amnistía de 1977). Ahora, los políticos de diferentes ideologías consiguieron llegar a acuerdos e incluso tuvieron buenas relaciones en el terreno personal.

A continuación, Adolfo Suárez afrontó:

  • Resolver la crisis económica en la que se encontraba España desde 1973: Para ello Fuentes Quintana (ministro de Economía) planteó un Plan de Saneamiento y Reforma de la economía, basado en una reforma fiscal, una moderación de los salarios y la lucha contra el problema del paro. Todo ello requería una política de Estado y no de partido, y para conseguirlo, se solicitó el consenso con la oposición y con los sindicatos en los llamados Pactos de la Moncloa (octubre de 1977). Fueron la base para la reforma social y económica (aumento de las ayudas por desempleo…).
  • Elaborar una Constitución.
  • Intentar solucionar el problema regional (estatutos de autonomías), complicado con el avance terrorista de ETA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *