El declive de la monarquia (1917-1923)

GOBIERNO DE CONCENTRACIÓN .- Es aquel en el que participan la gran mayoría de los partidos políticos. Suele responder a situaciones especialmente difíciles y graves para el estado. En España se dieron gobiernos de concentración de 1917 al 23 y durante la Guerra Civil en la zona republicana.PACTE DE SAN SEBASTIÁN .- Se firmó en agosto de 1930, siendo un acuerdo entre los principales representantes de la oposición republicana para formar una plataforma común de acción contra la Monarquía. Este pacto representa un momento decisivo en el final del sistema de la Restauración y del reinado de Alfonso XIII. El acuerdo más importante fue la formación de un Comité Revolucionario presidido por Niceto Alcalá Zamora, el personaje de la derecha republicana que causaba menos recelos entre los militares y otras fuerzas moderadas. Unión Patriótica .- Partido único creado en 1924 por Primo de Rivera durante su dictadura. Su lema era «Patria, religión y monarquía», con un programa regeneracionista, basado en los ideales de orden y justicia. No se le quiso dar el nombre de partido, pero actuó como si lo fuera. Pretendía ampliar las bases sociales del régimen y al que sólo se adhirieron funcionarios, miembros de las milicias y de los sindicatos libres y la oligarquía local. Era el único partido legal. Conoció un desarrollo muy rápido, pero también una caída vertiginosa, por eso se le ha comparado con la UCD. CNT. CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRABAJO .- Agrupación sindical española, de ámbito nacional y de carácter obrero. Se creó en 1910 en Barcelona sobre el núcleo de los anarcosindicalistas de Solidaridad Obrera, oponiéndose al anarquismo partidario del terrorismo y defendiendo la asociación sindical y la huelga general como arma para mejorar las condiciones de los trabajadores. Las zonas con mayor implantación van a ser Cataluña y Andalucía. Sus objetivos eran la destrucción del sistema capitalista, la colectivización de los medios de producción y la sustitución del Estado por los sindicatos. En 1916 dominada por los líderes moderados Ángel Pestaña y Peiró pactó con UGT, de este pacto saldría la huelga general del 17. Durante la Segunda República se escindió en varias ramas, triunfando la más radical, la de la FAI (Federación Anarquista Ibérica). Salve a Asturias no participaron en la revolución de Octubre, ni en el Frente Popular. Durante la guerra al tiempo que colaboraba con la República pretendía compatibilizar la guerra con la revolución. Por primera vez en la historia del anarquismo tuvo representantes en el gobierno: Federica Montseny, Peiró, López y García Oliver. Los enfrentamientos con los comunistas, la Generalitat y el sector moderado del PSOE fueron importantes, culminando en los sucesos de mayo del 37 en Barcelona. La derrota y el exilio hicieron nacer nuevas divisiones, desapareciendo como movimiento organizado en la España franquista. Fue legalizada de nuevo en 1977. Trienio bolchevique (1918-1921) .- Tiene lugar en los últimos años de la Restauración. Causado en Andalucía por la situación de miseria de los campesinos, reforzada por el aumento de los precios. Los anarquistas, y en menor medida los socialistas, impulsaron revueltas campesinas motivadas tanto por la «hambre de tierras» como por el deterioro de los salarios y de las condiciones de vida. Se quemaron cosechas, se ocuparon tierras, y muchos municipios llegaron a ser convocados por los comités de huelga. Córdoba fue un núcleo importante. La declaración del estado de guerra, la ilegalización de las organizaciones obreras y la detención de sus líderes detuvieron la rebelión. Pistolerismo .- (desde 1916 hasta 1923). Durante el pistolerismo el gobernador ciivil de Barcelona protagonizó una política de protección de los pistoleros de la patronal (que actuaban en contra de los dirigentes obreros); ejerció una dura represión contra los sindicalistas y puso en práctica la Ley de Fugas, según la cual la policía podía disparar contra los detenidos en caso de intento de fuga. Murieron 226 personas, entre ellas: Eduardo Dato (presidente del gobierno), y conocidos empresarios y dirigentes sindicales.DESASTRE DE ANNUAL (1921) .- Hace referencia a la derrota que sufrió el ejército español en Marruecos. El general Silvestre inició una ofensiva hacia el interior del territorio que terminó con un verdadero desastre. El ejército fue derrotado en Annual, se perdió todo el territorio ocupado y se produjeron unas 13.000 bajas, iclosa la de Silvestre. Se anunció que sería discutido el caso de Annual en el Parlamento (Expediente Picasso) y que se pedirían responsabilidades que podrían implicar el mismo monarca, esto movilizó sectores del ejército y de la derecha que, desde hacía tiempo, veían la solución de la crisis española en una dictadura militar. ASAMBLEA NACIONAL CONSULTIVA (1927) .- Supuso el comienzo del intento de Primo de Rivera par intentar institucionalizar su régimen autoritario, para darle continuidad y permanencia. Era de carácter corporativo, para que sus miembros no serían elegidos por sufragio, sino por designación entre ciudadanos pertenecientes a las grandes instituciones públicas (municipios, universidades, administraciones, patronales y representantes obreros). El sufragio universal se olvidó del todo. ORGANIZACIÓN CORPORATIVA NACIONAL .- Agrupaba patronos y obreros en grandes corporaciones (sindicalismo vertical) y regulaba los conflictos laborales a través de comités paritarios, formados por un número igual de patronos y de obreros. Su misión era la reglamentación de los salarios y de las condiciones de trabajo, así como la mediación y el arbritatge en caso de conflicto. EL sistema fue bien visto por un parte del movimiento obrero representada por la UGT, en cambio los anarcosindicalistas y los comunistas eran persegits y obligados a permanecer en la clandestinidad. ESCUELA MODERNA .- C ap el mes de agosto de 1901, se ‘abría, en Barcelona, un centro educativo que se proponía transformar radicalmente la experiencia pedagógica en un sentido crítico, laico, racionalista y libertario. Se trataba de afirmar un proyecto abiertamente superador de la mediocridad intelectual, de las limitaciones fruto de la superstición y del autoritarismo y de las carencias higiénicas y materiales que dominaban el marco educativo de la España de la Restauración, tanto respecto a los escasos centros públicos estatales como a los centros privados, fundamentalmente religiosos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *