El Fin de Isabel II: Causas y Consecuencias del Sexenio Revolucionario

El Sexenio Democrático (1868-1874): De la Revolución a la Restauración

Después de 25 años en el trono, Isabel II tuvo que abandonar el poder. Se abría un periodo que comenzaba con la Revolución de 1868.

Causas de la Revolución de 1868

  1. La Crisis Económica

    Surgió una crisis financiera debido a las inversiones fallidas en los ferrocarriles. Esta crisis coincidió con una crisis industrial en la que muchas empresas textiles tuvieron que cerrar. El paro aumentó y el nivel de vida descendió. También se produjo una crisis de subsistencias por las malas cosechas.

  2. El Movimiento Político

    Eran muchos los sectores de la población que estaban descontentos:

    • Los inversores querían medidas para salvar sus inversiones.
    • Los industriales querían medidas proteccionistas sobre los productos extranjeros.
    • Los obreros y campesinos sufrían el hambre.

En 1866, el gobierno de O’Donnell reprimió una rebelión de sargentos en el Cuartel de San Gil, por lo que fue apartado, aunque sus sucesores continuaron con la misma política represiva.

En agosto de 1866, la oposición firmó el Pacto de Ostende: progresistas y demócratas sentaron las bases de la revolución. El objetivo era acabar con Isabel II y cambiar la forma de gobierno. A este pacto se unieron los unionistas en 1867.

La «Gloriosa» (Septiembre de 1868)

  • 19 de septiembre de 1868: La escuadra española en Cádiz se levantó al grito de «¡Viva España con honra!».
  • El general Prim se unió y fue sublevando Málaga, Almería y Cartagena.
  • Se crearon Juntas Revolucionarias y el movimiento se extendió rápidamente.
  • Se produjo la Batalla de Alcolea (29 de septiembre de 1868), en la que vencieron a las tropas de Isabel II, quien tuvo que exiliarse.
  • El poder se puso en manos de Prim y Serrano.
  • Se formó un Gobierno Provisional que disolvió las juntas y desarmó la milicia nacional.

El Gobierno Provisional y la Constitución de 1869

Tras aprobar algunas reformas (libertad de imprenta, sufragio universal masculino, etc.), el Gobierno Provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes. Estas elecciones, por sufragio universal masculino, dieron una amplia mayoría a la coalición que dominaba el Gobierno Provisional (progresistas y unionistas).

Características de la Constitución de 1869

La Constitución de 1869 es de carácter liberal democrático. Recogía:

  • La soberanía nacional y el sufragio universal masculino.
  • Una amplia declaración de derechos y libertades.
  • Establecía la monarquía como forma de gobierno.
  • Reforzaba la independencia judicial.

Medidas Económicas

Los sectores de la burguesía que apoyaron la revolución buscaban cambios que ayudaran a sus negocios. Las medidas más significativas fueron:

  • Creación de la peseta.
  • Venta de parte de las minas del Estado, con la intención de liberalizar la economía.
  • Aprobación de la Ley de Bases Arancelarias.

El movimiento contra Isabel II fue muy amplio y contó con gran apoyo; sin embargo, muchas expectativas quedaron frustradas: el establecimiento de un régimen republicano, el mantenimiento del clero católico y el sistema económico siguieron intactos.

La Monarquía de Amadeo I de Saboya (1871-1873)

Aprobada la Constitución que establecía la monarquía, el General Prim fue el encargado de buscar un rey, que se decidió por Amadeo de Saboya. Las Cortes votaron a su favor en noviembre de 1870. Él llegó a España el 30 de diciembre, pero tres días antes había sido asesinado Prim. El 2 de enero de 1871 fue proclamado Rey en Madrid.

Oposición al Nuevo Monarca

Amadeo I se encontró con una fuerte oposición desde el inicio de su reinado:

  • Los moderados, fieles a los Borbones, prepararon la candidatura del hijo de Isabel II, de la que se encargó Cánovas del Castillo.
  • La Iglesia estaba en contra del nuevo régimen.
  • La burguesía se puso en contra tras una legislación contraria a sus intereses.
  • Los republicanos tampoco le apoyaban.
  • El carlismo volvió a tomar las armas, aunque no constituyó un verdadero peligro inicialmente.

El Problema Cubano

En Cuba se había iniciado un movimiento de independencia con el famoso «Grito de Yara», que dio comienzo a la Guerra de los Diez Años. Aunque inicialmente solo pedían reformas, la intransigencia española frenó la posibilidad de un arreglo pacífico.

La puntilla final para el régimen de Amadeo I fue la desintegración de la coalición que lo trajo consigo, provocando, en dos años, la sucesión de seis gobiernos y tres elecciones.

En febrero de 1873, Amadeo de Saboya renunció al trono.

La Primera República Española (1873-1874)

Al día siguiente de la renuncia de Amadeo I, se planteó en las Cortes la votación para proclamar una república, que obtuvo la mayoría. Se trataba de una estrategia de algunos sectores para deteriorar el sistema y hacer posible la vuelta de los Borbones. Los únicos partidarios genuinos de la república eran los republicanos, agrupados en el Partido Demócrata Republicano Federal de Pi y Margall.

Ideario del Partido Republicano Federal

  • República como forma de Estado.
  • Descentralización para organizar el Estado (federalismo).
  • Estado laico.
  • Ampliación de los derechos individuales.
  • Intervención del Estado en la regulación de las condiciones laborales.

La proclamación provocó entusiasmo en amplios sectores que tomaron ayuntamientos y formaron juntas; además, reclamaron la abolición de los consumos y de las quintas. Los dirigentes republicanos disolvieron las Juntas y reprimieron las revueltas. Convocaron Cortes Constituyentes en las que elaboraron un proyecto de Constitución que nunca sería aprobado.

Problemas de la Primera República

La llegada de la República trajo consigo una gran inestabilidad, reflejada en la sucesión de hasta cuatro presidentes. Los principales problemas fueron:

  • Aceleración del conflicto carlista.
  • Continuación de la guerra en Cuba.
  • Creación de cantones (movimiento cantonalista).

Castelar, al frente de la República, gobernó de forma autoritaria los últimos meses. El 3 de enero de 1874, fue derrotado en las elecciones. El General Pavía, al frente de la Guardia Civil, invadió el Parlamento y lo disolvió. Se formó un gobierno de unionistas y progresistas con el General Serrano al frente.

El 29 de diciembre de 1874, el pronunciamiento del general Martínez Campos proclamó a Alfonso XII como rey de España, dando inicio a la Restauración Borbónica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *