Características del Franquismo. Apoyos Sociales y Familias Políticas
El régimen del general Francisco Franco (1939-1975) puede ser considerado una dictadura: régimen autoritario donde todos los poderes residen en la figura del dictador. Franco, «Caudillo» de España, concentró los siguientes poderes:
- Institucional: Jefe de Estado, de Gobierno (en la mayor parte del período) y con capacidad plena para legislar.
- Militar: como «Generalísimo» de los Ejércitos.
- Ideológico: como líder del partido único (FET y de las JONS-Movimiento Nacional).
En relación con la ideología del régimen, tener en cuenta el diverso origen de los grupos que apoyaron la sublevación de (julio de 1936): católicos, monárquicos, militares, oligarquías de propietarios… Pero cohesionados por los siguientes elementos:
- Búsqueda de un Estado español fuerte y centralizado (nacionalismo español) + (nacionalcatolicismo).
- Orden social: familia, religión y propiedad.
- Antiliberalismo y anticomunismo.
En cualquier caso, la figura de Franco es esencial porque supo equilibrar las diversas facciones de su régimen por su control del Ejército (fuerza) y su adaptabilidad a los cambios. Por otro lado, su pensamiento era muy simple, basado en las ideas de religión, anticomunismo, orden y nacionalismo españolista. De ahí, su control de las citadas facciones o familias del régimen, aquellas bases sostuvieron la Dictadura.
a) Familias políticas:
- Ejército: columna vertebral del régimen, vencedor directo de la Guerra Civil (1936-1939).
- Falangistas: buscaban la instauración de un régimen totalitario similar a los fascismos europeos, basado en el dominio de un partido único. Tuvo mucha influencia pero después, desde los años 50, fue perdiendo influencia. El ideal de mujer defendido por la Sección fue el de esposa y madre, basado en unos valores donde se la sometía al dictado del hombre.
- Católicos: nunca formaron una corriente política coherente ni un partido. Su naturaleza común estuvo en el peso de la religión en el régimen, aunque sí caben destacar dos asociaciones influyentes al respecto:
- Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP): cuyo fin era la difusión del pensamiento católico en medios como la prensa, la enseñanza o el servicio exterior. De ahí su control de ministerios como el de Educación o el de Exteriores.
- El Opus Dei: asociación fundada en 1928 y que pretendía llevar los ideales católicos al trabajo. Contó con gran influencia en las estructuras del régimen, sobre todo en los ministerios económicos.
- Monárquicos: divididos en carlistas (integrados en el partido único) y juanistas (seguidores de don Juan de Borbón). En cualquier caso, ambos fueron partidarios de una monarquía autoritaria y católica. Ocuparon influyentes puestos.
b) Apoyos sociales:
- Pequeños y medianos propietarios: partidarios de un orden basado en familia, propiedad y religión.
- Clases medias de ciudades pequeñas y medianas: deseosos de un país en orden y con prosperidad.
- Oligarquías agraria, industrial y financiera: mantuvieron privilegios y su posición dentro del orden social.
- Clero: protegido y financiado por el Estado, además de con control sobre la enseñanza y la propaganda. Solo a finales de los años 60, a raíz del Concilio Vaticano II comenzaron a desmarcarse del régimen.
- Militares: de obediencia ciega a Franco y su régimen hasta el final. Protegidos y con importantes privilegios.
Represión Franquista (Durante y Después de la Guerra)
Esta tiene sus orígenes en julio de 1936. Uno de los objetivos esenciales fue la eliminación de aquellos que eran contrarios a su pensamiento. Una represión basada en la utilización de la violencia política y en la eliminación de cargos, organismos, instituciones…
La represión franquista tuvo dos períodos fundamentales:
Durante la Guerra Civil (1936-1939):
Parte fundacional del programa sublevado y el fallido golpe de Estado.
Agentes: militares sublevados, falangistas y requetés carlistas. Actuaron tanto en las zonas donde triunfó inicialmente el golpe y luego en las regiones conquistadas durante el conflicto bélico.
Víctimas: cargos electos del Frente Popular, sindicalistas, maestros, familiares (mujeres), funcionarios… unas 100.000 muertes.
Momentos a tener en cuenta:
- 1936: «terror caliente», momento más intenso. Basado en las sacas y paseos. Después se vivió una progresiva institucionalización de la represión. Por ejemplo, a través de la Junta de Defensa y los juicios sumarísimos llevados a cabo. Otro ejemplo fue la Ley de Prensa de 1938, esencial para la configuración de un sistema de censura y represión cultural en la España franquista.
Durante la Dictadura (1939-1975):
Desde la victoria de los sublevados, fue el nuevo Estado el agente principal de la represión durante todo el gobierno de Francisco Franco. Por ello, es importante destacar las medidas legislativas y de creación de formas represivas a lo largo de aquellos largos años.
- Ley que prohibía y castigaba todo aquello que se manifestase contra el régimen. Acometida por el Gobierno de Burgos, configuró la estructura ideológica básica del sistema represivo, fue la que penalizaba a todo aquel acusado de promover la subversión. Por no hablar del castigo a cualquier tipo de oposición o pasividad a las ideas de la dictadura.
- Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo. Legislación que perseguía a toda manifestación ideológica contraria a los esquemas de la Dictadura (democracia, liberalismo, comunismo…).
- Ley de Responsabilidades Políticas: para investigar y perseguir los crímenes cometidos en zona republicana por motivos políticos.
- Ley de Seguridad del Estado. Esencial en la dotación de medios punitivos a las fuerzas policiales y de justicia.
- Creación del Tribunal de Orden Público (TOP). Institución especial para perseguir, juzgar y condenar delitos políticos (ante la creciente oposición política, obrera, terrorista) contra la Dictadura.
Agentes represores: militar, tribunales, Iglesia (enseñanza y censura), Falange… De todas ellas, la justicia militar tuvo un largo impacto gracias a su protagonismo.
Tipos de represión:
- Cárceles: muchos presos políticos. Espacios de gran mortalidad, no solo por las ejecuciones, sino también por las miles de muertes por las inhumanas condiciones de hambre, frío, enfermedades…
- Redención por penas de trabajo: aquellos presos eran enviados en semiesclavitud a trabajos precarios.
- Campos de concentración: (prisioneros, familiares, homosexuales…). Fueron utilizados como zonas de trabajos forzados, experimentos médicos y psiquiátricos o de reeducación.
- Represión contra las mujeres: tanto por motivos políticos (sindicalistas, maestras, políticas) como aquellas afectadas por sus relaciones familiares. Y también les quitaron bienes adquiridos en la república.
- Asesinatos: a funcionarios considerados como sospechosos.
- Represión económica: con multas y confiscaciones a los represaliados o depurados.
- Represión por identidad sexual: las sexualidades disidentes fueron consideradas delito con la revisión en 1954 de la Ley de Vagos y Maleantes. Homosexuales o transexuales fueron apresados, mandados a campos de trabajo o a manicomios.
- Represión cultural: ejercida por la Iglesia y el partido único. Muy importante en el ámbito lingüístico, donde lenguas como el catalán, el euskera o el gallego fueron relegadas del uso público (enseñanza, Administración, cartelería…). Y también en el ámbito religioso, con la marginación de minorías como los judíos o los protestantes.