El Imperialismo, la Paz Armada y la Primera Guerra Mundial: Resumen Histórico

El Imperialismo y el Colonialismo

Conceptos Clave

IMPERIALISMO:
Doctrina política que defiende la dominación de un país sobre otro, generalmente mediante la fuerza militar, económica o social.
COLONIALISMO:
La expansión imperialista implicó el desarrollo del colonialismo, un sistema en el que la metrópoli explotaba a las colonias. La metrópoli era el Estado imperialista y las colonias eran los territorios dominados y administrados por la metrópoli en función de sus intereses.

Tipos de Dominio Colonial

  • Colonias: Eran lugares donde la debilidad del poder local permitió a las metrópolis controlarlos en todas sus formas: política, militar, económica, social y cultural. Este modelo se aplicó en muchas partes de África.
  • Protectorados: Se trataba de territorios donde la metrópoli decidió no intervenir en asuntos de política local, limitándose a dirigir la explotación económica y las relaciones externas. Este modelo se dio en Asia.
  • Dominios: Fueron territorios británicos ocupados por población de origen europeo y que gozaban de amplia autonomía. Canadá, Australia y Nueva Zelanda siguieron este modelo.

Causas del Imperialismo

  • Económicas: La Segunda Revolución Industrial exigió la conquista de nuevos territorios, ya que los países europeos necesitaban abastecerse de materias primas y encontrar nuevos mercados para vender sus productos.
  • Políticas: Debido a la gran rivalidad entre países. Estos querían expandirse para evitar que otros países lo hicieran, aumentando así sus territorios y prestigio político.
  • Ideológicas: Basada en la creencia de que los europeos tenían una superioridad cultural sobre el resto de los continentes (racismo y misión civilizadora).
  • Sociales: El gran aumento de la población en Europa hizo necesaria la emigración y la búsqueda de estos territorios para dar salida a la población excedente.

Consecuencias del Imperialismo

Las consecuencias se dividieron entre los territorios colonizados y los colonizadores:

  • Para los Colonizados: El territorio fue repartido de acuerdo con los intereses de las potencias europeas, creándose fronteras artificiales que generaron numerosos conflictos internos. Además, en muchas ocasiones se ejerció la violencia contra la población local.
  • Para los Colonizadores (Metrópolis): Experimentaron un importante impulso económico e industrial. Además, se crearon nuevas rutas comerciales con la construcción de canales interoceánicos como el de Suez y el de Panamá.

Principales Imperios Coloniales

  • Imperio Británico: Sus objetivos estratégicos en África eran dos: 1) abrir un corredor de colonias desde Egipto hasta Ciudad del Cabo, en Sudáfrica; 2) dominar las rutas comerciales por medio de canales interoceánicos.
  • Imperio Francés: El Imperio francés se extendió por el Sáhara occidental y el golfo de Guinea, buscando enlazar sus dominios occidentales con la costa del océano Índico, creando un corredor de este a oeste del continente.
  • Imperio Ruso: El Imperio ruso comenzó a expandirse por Siberia, dominando Manchuria y parte de Asia Central.

La Paz Armada y el Sistema de Alianzas

Objetivos de la Política Bismarckiana

Tras la unificación de Alemania, los objetivos políticos de Otto von Bismarck se basaron en mantener a Francia aislada y debilitarla económicamente, haciéndole pagar las reparaciones de la Guerra Franco-Prusiana. Además, Bismarck pretendió convertirse en árbitro de las relaciones internacionales entre Rusia y Austria-Hungría, que chocaban en los Balcanes. Para ello, llevó a cabo la creación de los Tres Sistemas Bismarckianos, alianzas dirigidas por Bismarck para convertir a Alemania en el centro de las relaciones internacionales.

Los Sistemas Bismarckianos

Primer Sistema Bismarckiano (1873)

Buscaba evitar la rivalidad en los Balcanes, pero fracasó debido al conflicto en dicha región y los deseos de independencia de los turcos. Rusia intervino apoyando a Serbia y Montenegro, lo que llevó a la firma del Tratado de San Estéfano, que resultó en la formación de la Gran Bulgaria bajo influencia rusa y provocó la protesta de Austria-Hungría y el Reino Unido. El Congreso de Berlín en 1878 disolvió la Gran Bulgaria y Austria tomó la administración de Bosnia-Herzegovina, mientras que el Reino Unido obtuvo Chipre.

Segundo Sistema Bismarckiano

Se basa en la renovación de la Entente de los Tres Emperadores, a la que se suma Italia. De nuevo, fracasa por la rivalidad en los Balcanes entre Austria y Rusia. Se inicia una etapa de paz, pero al mismo tiempo de rearme, por lo que se llama la PAZ ARMADA.

Tercer Sistema Bismarckiano (1885-1893)

Se mantienen las alianzas anteriores, pero de nuevo resulta imposible el acuerdo entre Austria y Rusia por la cuestión de los Balcanes. Alemania y Rusia firman el Tratado de Reaseguro, donde Alemania firma la neutralidad en caso de conflicto entre Rusia y el Imperio Austrohúngaro. Estas tensiones imperialistas hicieron que las grandes potencias llevaran a cabo una carrera armamentística de cara a una futura guerra. Durante esta Paz Armada no hubo apenas conflictos bélicos importantes, pero las potencias se estaban armando preventivamente.

Formación de Bloques

Surgió un sistema de alianzas diplomáticas y la creación de bandos aliados:

  • La Triple Alianza: Creada en 1882, unía a Alemania con Austria-Hungría e Italia. El Reich Alemán y el Imperio Austrohúngaro constituyeron el núcleo central de esta alianza.
  • La Triple Entente: Fue creada en 1907, formada por Gran Bretaña, Francia y Rusia.

La creciente agresividad alemana llevó a que Francia y Gran Bretaña pusieran fin a sus diferencias coloniales, y la rivalidad entre Austria-Hungría y Rusia empujó a Rusia a la Triple Entente.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Causas del Conflicto

  1. Conflicto entre Alemania y Francia: Surge en 1870 tras una guerra contra Francia, la cual se quedó con deseos de revancha. Estas tensiones se centraron en los territorios fronterizos de Alsacia y Lorena.
  2. Cambio de estrategia de la política exterior alemana: Otto von Bismarck implementó una política centralizada basada en la diplomacia. En 1890, el Káiser Guillermo II destituyó a Bismarck y comenzó una política más agresiva basada en la carrera armamentística que llevaría a la guerra.
  3. Optimismo bélico: Las principales potencias veían un conflicto militar con optimismo, pensando que era la mejor manera de solucionar sus problemas.
  4. Tensiones producidas en los Balcanes: Entre 1912 y 1913 hubo una guerra entre los nacionalismos balcánicos y griegos contra el Imperio Otomano. Esto trajo la autonomía de Bosnia y Serbia, pero seguirían estando bajo el control de Austria o Rusia.
  5. El asesinato del archiduque Francisco Fernando: El 28 de junio de 1914, el heredero al trono austrohúngaro fue asesinado en Sarajevo (Bosnia) por un joven serbio, detonando el conflicto.

Fases de la Guerra

1. Guerra de Movimientos (1914-1915)

Desde el comienzo de la guerra se establecieron dos frentes:

  • Frente Occidental: Alemania atacó a Francia a través de Bélgica. Se produjo la Batalla del Marne, frenando el ataque alemán.
  • Frente Oriental: Alemania y Austria-Hungría atacaron a Rusia, lo que supuso la pérdida de muchas vidas humanas.

2. Guerra de Posiciones (1915-1916)

En 1915, los frentes se estabilizaron y se produjo una larga y brutal “guerra de trincheras” donde apenas hubo avances. Ambos bandos crearon una línea de trincheras para vivir frente al enemigo y luchar de manera ininterrumpida. Muchos soldados vivían en condiciones insalubres, rodeados de enfermedades y ratas, con sus enemigos disparando constantemente a menos de 100 metros. El objetivo de esta fase era el desgaste del enemigo.

Consecuencias de la Gran Guerra

  • Consecuencias Bélicas: Se usó nuevo armamento, como carros acorazados, submarinos de guerra, aviones de combate y armas químicas (estas últimas fueron prohibidas posteriormente debido a su agresividad).
  • Consecuencias Demográficas: La Guerra fue la más destructiva hasta entonces: cerca de 10 millones de personas murieron como consecuencia directa de la guerra, y otras perdieron la vida debido a epidemias y hambrunas. Además, muchos soldados terminaron gravemente traumatizados.
  • Consecuencias Sociales: Durante la Gran Guerra, las mujeres ocuparon puestos de trabajo y sustituyeron a los hombres en las fábricas, lo que consolidó su incorporación al mundo laboral. Después de la guerra, muchas mujeres siguieron trabajando y se amplió el reconocimiento del voto femenino.
  • Consecuencias Políticas: Ocurrió una reordenación del mapa europeo y desaparecieron los principales imperios centrales: el alemán, austrohúngaro, ruso y otomano. Aparecieron nuevos países como Yugoslavia, Finlandia, Letonia, Estonia y Lituania. Estados Unidos emergió como una gran potencia mundial. También se creó la Sociedad de Naciones para evitar otra guerra mundial, pero no tuvo éxito, ya que 30 años después Europa y el mundo se vieron sumidos en una nueva guerra.

El Tratado de Paz (Versalles)

El 18 de enero de 1919, los representantes de los países vencedores se reunieron en la Conferencia de París. Los países derrotados no fueron invitados a la conferencia de paz y los acuerdos fueron negociados entre los vencedores, concretando diferentes tratados de paz que fueron presentados a los países vencidos como algo que tenían que cumplir. Con los países perdedores se firmó la Paz de París. En el caso de Alemania, se firmaron los Acuerdos del Tratado de Versalles, que impuso lo siguiente:

  • El pago de una fuerte indemnización económica a los países vencedores.
  • La creación de una zona desmilitarizada en el territorio alemán fronterizo con Francia, y la limitación del ejército germano a 100 000 soldados.
  • La exclusión de la Sociedad de Naciones.
  • La prohibición de cualquier intento de unión entre Alemania y Austria.
  • Francia recuperó Alsacia y Lorena.
  • Limitación de la armada y el ejército.
  • Alemania reconoció su responsabilidad en la guerra y todos sus daños.
  • Alemania perdió 76 000 kilómetros cuadrados, donde vivían 6.5 millones de habitantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *