La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Antecedentes y Causas
La crisis del Antiguo Régimen se manifestó a través de:
- El aumento incontrolado de los precios.
- El comercio exterior colapsado tras la destrucción de la flota en **Trafalgar**.
- El endeudamiento del Estado por la financiación de la guerra.
Gracias a esta situación, surgió un grupo de oposición al rey y al Gobierno, organizado en torno al Príncipe de Asturias, **Fernando**.
El Tratado de Fontainebleau y el Motín de Aranjuez
El 27 de octubre de 1807 se firmó el **Tratado de Fontainebleau** entre Godoy y Napoleón. Este tratado permitía al ejército francés atravesar España y ocupar Portugal, aunque el plan de Napoleón incluía la invasión de España.
En marzo de 1808, se produjo un asalto popular al palacio de Godoy, provocado por los fernandinos, conocido como el **Motín de Aranjuez**. Este motín consiguió que Carlos IV cesara a Godoy y abdicara en favor de su hijo, **Fernando VII**.
Bandos y Desarrollo del Conflicto
El conflicto enfrentó a dos bandos principales:
- Bando Francés: Contaba con el apoyo de los **afrancesados**, quienes veían en la ocupación francesa la finalidad de modernizar España con las ideas de la Ilustración.
- Bando Español: Luchaba en nombre de Fernando VII y contaba con la ayuda de unidades inglesas y portuguesas.
Hitos Militares Clave
- 1808: El ejército español derrotó a los franceses en **Bailén**, impidiendo la ocupación francesa de Andalucía. Esto provocó que José I abandonara Madrid y se instalara en Vitoria.
- 1812: Napoleón se puso al frente de las operaciones militares e Inglaterra entró en el conflicto del lado español.
- 1813-1814: Finalmente, en 1813, Napoleón devolvió el trono a Fernando VII (Tratado de Valençay) y en 1814 las últimas tropas francesas abandonaron España.
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
La invasión de Andalucía por las tropas francesas forzó a la Junta Central a traspasar sus poderes a un **Consejo de Regencia**, que se estableció en Cádiz. Los diputados fueron elegidos por **sufragio universal masculino**.
Grupos Políticos en las Cortes
Los diputados se agrupaban en:
- Liberales: Partidarios de acabar con el **Antiguo Régimen** y establecer un sistema parlamentario.
- Absolutistas (o Ilustrados): Defendían la monarquía y a Fernando como rey, siendo partidarios de mantener el Antiguo Régimen.
Reformas Legislativas de las Cortes
Las Cortes de Cádiz aprobaron importantes reformas para desmantelar el Antiguo Régimen:
- La abolición de las instituciones feudales.
- La supresión de los gremios y la eliminación de la **Mesta**.
- La autorización a los propietarios para vender y arrendar libremente sus tierras.
- La conversión de los bienes nobiliarios en propiedades libres.
- La abolición de la **Inquisición** y el reconocimiento de las libertades individuales con la eliminación de la censura previa.
La Constitución de 1812 (“La Pepa”)
La Constitución de 1812 fue la primera Constitución española, fruto de un compromiso entre liberales y absolutistas. Los artículos más destacables fueron:
- La División de Poderes: Legislativo (Cortes), Ejecutivo (Monarca) y Judicial.
- Funciones del Monarca: Ejecutaba las leyes, nombraba ministros, declaraba la guerra, dirigía los ejércitos y firmaba la paz.
- Funciones de las Cortes: Elaboraban leyes, decidían la sucesión de la corona y aprobaban tratados internacionales.
- El establecimiento de garantías procesales y un fuero único.
- La garantía de los **derechos fundamentales** del individuo (igualdad ante la ley, libertad de prensa, educación elemental, etc.).
- La imposición del **catolicismo** como religión oficial y única del Estado.
Periodos de Vigencia
La Constitución fue derogada por Fernando VII, restablecida durante el **Trienio Liberal**, y aplicada brevemente durante la minoría de edad de Isabel II y la regencia de María Cristina.
El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Liberalismo frente a Absolutismo
1. El Sexenio Absolutista (1814-1820)
Ante el fin de la Guerra de Independencia, Fernando permaneció preso, lo que planteó el problema de su integración en el nuevo sistema político. Fernando ignoró la labor legislativa de las Cortes y, mediante el **Manifiesto de los Persas**, restableció el **absolutismo** y unas Cortes semejantes a las del Antiguo Régimen.
El **Decreto de Valencia** declaró nulos y sin valor la Constitución y los derechos promulgados por las Cortes de Cádiz.
2. El Trienio Liberal (1820-1823)
Los lanzamientos liberales contra el gobierno de Fernando fracasaron porque fueron duramente reprimidos. Sí triunfó el **pronunciamiento de Rafael del Riego** en 1820, que proclamó la Constitución de 1812, obligando a Fernando a jurarla.
- Fernando utilizó el **veto suspensivo** para boicotear la labor legislativa de las Cortes.
- Los liberales se dividieron en: Moderados (partidarios de la participación de la Corona en labores legislativas) y Exaltados (que el rey solo debía tener el poder ejecutivo).
Medidas para acabar con el Antiguo Régimen
Durante el Trienio se tomaron las siguientes medidas:
- Se suprimieron los mayorazgos y se abolió el régimen señorial.
- Se prohibió a la Iglesia la adquisición de bienes inmuebles (bases de la desamortización de tierras eclesiásticas).
- Se abolió la Inquisición y se limitaron las comunidades religiosas.
- Se redactó el Código Penal.
Para retomar el absolutismo, Fernando buscó ayuda en las grandes potencias absolutistas. En 1823, entraron en España los **Cien Mil Hijos de San Luis**, un ejército francés. Los liberales ofrecieron escasa resistencia y ese mismo año Fernando restauró el absolutismo.
3. La Década Ominosa (1823-1833)
Fernando VII declaró nulos todos los actos del Trienio Liberal, excepto la abolición de la Inquisición (sustituida por las Juntas de Fe).
Grupos Políticos
Existían dos grupos políticos:
- Liberales: Opositores al régimen absolutista y fueron perseguidos.
- Absolutistas: Divididos en Reformistas (partidarios de una política reformista para evitar una revolución) y Apostólicos (que querían el absolutismo pleno).
Conflicto Sucesorio
Fernando VII abolió la **Ley Sálica** mediante la **Pragmática Sanción** para que su hija Isabel pudiera reinar. Para esto, nombró regente a su esposa, **María Cristina**.
La Independencia de las Colonias Americanas
Causas
La independencia fue consecuencia de varios factores:
- La política llevada a cabo por los Borbones y las aspiraciones de los **criollos**.
- El trato discriminatorio, la fuerte presión fiscal y la pérdida del control del comercio.
- La marginación de la masa campesina y minera.
Desarrollo y Consecuencias
En 1810 se proclamó la independencia de ciudades clave como Caracas, Buenos Aires o Paraguay. La crisis del poder político español se agudizó en 1820.
Consecuencias
- Para España: La pérdida de su mercado exterior más importante.
- Para América: La fragmentación en 15 repúblicas, la aparición de la figura del **caudillo**, el predominio político, económico y social de los **criollos**, y la marginación de la mayoría de la población, lo que provocó profundas convulsiones sociales.
El Reinado de Isabel II: Las Desamortizaciones y el Cambio Social
Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz
Las desamortizaciones fueron impulsadas para liberar la economía, dado que las propiedades estaban en **manos muertas** (sin ser trabajadas).
El proceso liberal implicó:
- Reconocimiento de derechos de propiedad para poder vender las propiedades.
- Libertad de la actividad comercial (desaparecen los gremios).
Tipos de Desamortización
- Desamortización de Mendizábal (1836): Se realizó para financiar la Primera Guerra Carlista y apoyar al ejército isabelino. Se desamortizaron los bienes del **clero regular** (órdenes religiosas) con menos de 12 personas. Se sacaron a subasta pública.
- Desamortización de Espartero (1841): Continuó la desamortización del **clero secular** (no perteneciente a ninguna orden religiosa).
- Desamortización de Madoz (1855): Expropió bienes de carácter civil, incluyendo los del Ayuntamiento y los **comunales**. Los fondos se invirtieron, aunque no en su totalidad, en la construcción del ferrocarril.
Consecuencias de la Desamortización
Las consecuencias fueron mixtas:
- Bajaron las deudas y aumentó la producción.
- No hubo beneficios para el campo, ya que la **oligarquía** se enriqueció al adquirir las mejores tierras.
- Se consolidó el **latifundismo**, subiendo el número de jornaleros.
- El campesinado se agravó con la pérdida de bienes comunes y de propios.
- Políticamente, los liberales perdieron apoyos y los **carlistas** encontraron respaldo en los campesinos.
De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases
El cambio social se basó en la **igualdad ante la ley** (todos los privilegios se omitieron) y la **movilidad social** (es decir, se podía cambiar de clase).
A pesar de la movilidad social, las clases permanecieron jerarquizadas:
- Clase Alta: Agentes políticos y económicos del país. Compuesta por la antigua aristocracia y la **alta burguesía**.
- Clase Media: Profesionales liberales, funcionarios, militares de graduación media y pequeños artesanos y comerciantes.
- Clase Popular: Descontentos con la desamortización, que había empeorado su nivel de vida (criados, prostitutas, campesinos y **jornaleros**).
Impacto en las Instituciones
Este cambio afectó profundamente a la Iglesia, que, con las desamortizaciones de terreno, dejó de recibir el diezmo. Tras protestar al Vaticano, recuperó parte de su poder con el **Concordato de 1851**. En el ámbito militar, el **Ejército** aumentó su poder e influencia política.
