El Régimen de Franco (1939-1975): Estructura Política, Economía y Oposición

El Franquismo: Estructura, Oposición y Evolución Económica

2.1 El Sistema Político Totalitario

El régimen concentró la jefatura del Estado y del Gobierno, asumió el mando supremo del Ejército y estableció una única organización política: el Movimiento Nacional. A falta de una Constitución, se redactaron y aprobaron las Leyes Fundamentales sin participación de la ciudadanía. La primera fue el Fuero del Trabajo, que recogía las ideas laborales franquistas y creaba los Sindicatos Verticales, donde trabajadores y empresarios se agrupaban de forma conjunta.

2.2 La Simulación de la Democracia

En 1942, Franco quiso dar una apariencia democrática al régimen restableciendo las Cortes Españolas. Esta institución tenía solo una función consultiva y se limitaba a aprobar las leyes dictadas por Franco. Sus representantes eran elegidos por el régimen. De esta forma se inició la llamada Democracia Orgánica.

A partir de 1945, tras finalizar la II Guerra Mundial, se aprobaron nuevas leyes:

  • Fuero de los Españoles: Una especie de declaración de deberes y derechos que, en la práctica, se incumplían.
  • Ley de Referéndum Nacional: Permitía la realización de consultas sobre algunas leyes.
  • Ley de Sucesión: Convertía a España en reino, pero permitía a Franco gobernar hasta su muerte y nombrar sucesor.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional: Sintetizaba la ideología franquista.

2.3 Inmovilismo y Crisis del Régimen

La Apertura Controlada

La apertura se reflejó en la Ley de Prensa, que suprimía la censura previa. La Ley Orgánica del Estado reafirmaba a España como reino. Franco designó a Juan Carlos como sucesor a título de rey.

La Crisis Final

En 1973, Franco renunció a la presidencia del Gobierno, cargo que ocupó primero el almirante Luis Carrero Blanco y, después de su asesinato por ETA, Carlos Arias Navarro. El 20 de noviembre de 1975 moría Franco y dos días más tarde Juan Carlos era coronado rey.

3. La Oposición a la Dictadura Franquista

3.1 La Oposición Interna

Hasta 1959

La principal oposición interior estuvo representada por los maquis, unos 10.000 guerrilleros diseminados por zonas de montaña que pretendían conseguir un levantamiento popular. También hubo una oposición clandestina compuesta por grupos comunistas, socialistas y anarquistas que promovieron algunas huelgas.

Entre 1960 y 1974

La oposición se articuló a través de sindicatos (Comisiones Obreras, Unión General de Trabajadores) y por partidos políticos de izquierda (el Partido Comunista de España y el PSOE). Ante el agravamiento de la salud de Franco, la oposición se agrupó en dos organizaciones: la Junta Democrática de España y la Plataforma de Convergencia Democrática.

3.2 La Oposición Externa

Hasta 1959

  • Los republicanos exiliados restablecieron las instituciones republicanas.
  • Los monárquicos estuvieron encabezados por Don Juan de Borbón. En 1945, redactó en Estoril el Manifiesto de Lausana.

A partir de 1960

Destaca el Contubernio de Múnich, una reunión de grupos opositores celebrada en esta ciudad para exigir la democracia en España.

4. Relaciones Internacionales y Descolonización

4.1 Evolución de las Relaciones Internacionales

Durante la Segunda Guerra Mundial

Durante el conflicto, España se declaró no beligerante. La afinidad de Franco con las potencias del Eje se concretó en el envío de la División Azul al frente ruso en apoyo de Alemania. Por eso, tras la guerra, la dictadura franquista quedó aislada internacionalmente.

Durante la Guerra Fría

Esta guerra llevó al bloque occidental a aproximarse al régimen franquista. España firmó un Concordato con la Santa Sede y un acuerdo con Estados Unidos que le permitía instalar bases militares en España a cambio de ayuda económica.

4.2 La Descolonización de África

Durante la época franquista, España finalizó el proceso de descolonización. Concedió la independencia a Marruecos y a Guinea Ecuatorial, devolvió Ifni a Marruecos y se comprometió a realizar un referéndum en el Sáhara Occidental.

Aprovechando la enfermedad de Franco, el rey de Marruecos organizó la Marcha Verde sobre el Sáhara con el fin de anexionarlo. Para evitar una guerra, los Acuerdos de Madrid repartieron el Sáhara entre Mauritania y Marruecos; Mauritania acabó renunciando a sus derechos.

4.3 El Conflicto con Gibraltar

España intentó recuperar Gibraltar por la vía diplomática, reclamando ante la ONU. La ONU resolvió a su favor, pero alegó que España y Reino Unido debían tener en cuenta los intereses de la población del territorio. Con esta excusa, Reino Unido convocó un referéndum en el que la gran mayoría votó a favor de pertenecer a Reino Unido.

5. La Economía Franquista: De la Autarquía al Desarrollismo

5.1 La Época de la Autarquía (1939-1959)

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el aislamiento internacional y la ideología fascista impusieron una política económica de autarquía.

La Intervención del Estado

Supuso un fuerte intervencionismo estatal. Su puesta en marcha se inició en plena Guerra Civil con la creación del Servicio Nacional del Trigo para controlar el precio y la producción de trigo. Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) para fomentar industrias básicas como la siderurgia y los automóviles.

Las Consecuencias de la Autarquía

  • El estancamiento económico se debió a la baja productividad y a la imposibilidad de recuperación industrial al no poderse importar las materias primas.
  • La escasez de productos básicos, como el pan, obligó a racionarlos y a implantar cartillas de racionamiento. Con ello se produjo la subida de su precio y el resurgimiento del estraperlo (un mercado negro). Todas estas circunstancias redujeron la capacidad adquisitiva de la sociedad, provocando hambre e indigencia.

5.2 El Desarrollismo Económico (A partir de 1959)

En 1959, un Plan de Estabilización puso fin a la autarquía: liberalizó los precios y el comercio, devaluó la peseta y congeló los salarios. El Estado inició una política de desarrollismo económico basada en varios Planes de Desarrollo. Esta política se vio favorecida por la llegada de tecnología extranjera y por la disponibilidad de capitales procedentes de la inversión foránea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *