El triunfo de las tropas franquistas sobre la República el 1 de abril de 1939 trajo consigo la instauración en España de la más larga dictadura de toda su historia. Entre 1939 y 1975, el régimen del general Franco tuvo que evolucionar para adaptarse a las distintas situaciones internacionales, sin dejar de ser en ningún momento un régimen personal y fuertemente autoritario, aunque con unas características propias que lo diferenciaban de los totalitarismos nazi en Alemania y fascista en Italia.
Bases Ideológicas del Franquismo
Frente al Estado democrático del régimen republicano, la dictadura franquista se caracteriza por:
- Carencia de Constitución, aunque con los años se irán produciendo las denominadas Leyes Fundamentales, con las que se regularán algunos aspectos del derecho público del Estado.
- Inexistencia de partidos, conseguida tras la unión de todas las fuerzas de derechas con el Decreto de Unificación de 1937.
- Concentración de poderes. Todo el poder político y militar converge en una sola persona, Franco, que asumirá la Jefatura del Gobierno, del Ejército, del Estado y del Movimiento.
- Potestad legislativa en la Jefatura del Estado, es decir, puede dictar normas jurídicas y leyes sin deliberación del Consejo de Ministros.
- Existencia de familias políticas. En el entorno del régimen estaban: Falange Española, los católicos, los monárquicos, los Tradicionalistas-carlistas y los tecnócratas del Opus Dei.
El Primer Franquismo: De la Beligerancia a la Neutralidad (1939-1951)
La década de los años cuarenta estuvo caracterizada por las secuelas de la posguerra, la reconstrucción económica, la autarquía y el aislamiento de nuestro país tras la II Guerra Mundial. La Falange imprime un sello característico a la política del régimen; es la época azul.
En enero de 1938, Franco constituyó su primer gobierno y promulgó la Ley de Administración Central del Estado, por la que reunía en su persona todos los poderes, incluido el legislativo. El personaje fundamental del momento será Serrano Súñer, que ocupó las carteras de Interior, Gobernación y Asuntos Exteriores entre los años 1938 y 1942.
En marzo de 1938, se publicó el Fuero del Trabajo, en el que quedó delimitada la estructura de las relaciones laborales. La plasmación de la nueva ideología se hacía a través de:
- Nuevo escudo, nuevas monedas y las fiestas, muy cargadas de conmemoraciones políticas.
- Supresión de los Estatutos de Autonomía y preeminencia absoluta del castellano.
- Recuperación de la importancia de la Iglesia Católica. Se restableció la Compañía de Jesús, se derogó la ley de divorcio, la Iglesia vuelve a tener privilegios.
Serrano Súñer propugnaba un programa de acercamiento al Eje, pero este solo podría haberse llevado a cabo si Franco hubiese intervenido en la II Guerra Mundial. La entrevista de Hendaya tuvo lugar el 23 de octubre de 1940, donde Francisco Franco se entrevistó con Adolf Hitler. No llegaron a un acuerdo, por lo que España no entró oficialmente en esta guerra. Cuando los aliados se reunieron en la Conferencia de Potsdam, en julio de 1945, recomendaron a las Naciones Unidas que rompieran relaciones con el gobierno español.
La Oposición durante el Primer Franquismo
- Los republicanos en el exilio.
- Los monárquicos, partidarios de Don Juan, entre los que cabe destacar a Gil Robles.
- El maquis fue el conjunto de movimientos guerrilleros opositores al régimen franquista establecido en España tras la guerra civil española, y que comenzó a operar ya durante la contienda. A partir de 1944, con los ejércitos alemanes en retirada, muchos de estos guerrilleros reorientaron su lucha antifascista hacia España. El periodo de apogeo guerrillero fue el comprendido entre 1945 y 1947. En 1948, Stalin dejó claro que había que desmantelar la guerrilla comunista en España. A partir de este año se intensificó la represión franquista, que poco a poco fue terminando con las partidas o grupos. Pero la disolución de la guerrilla no fue solo debida a la ofensiva de la Guardia Civil, ya que en ello tuvo mucho que ver el PCE.
El Aislamiento y la Autarquía (1945-1951)
Franco se dio cuenta de que había que planificar el futuro y puso en marcha algunos cambios. Hizo un intento de atraer a nuevo personal político católico, con el fin de obtener el apoyo del Vaticano y reducir la hostilidad de las democracias. La Falange vería mermada su influencia. El resultado fue el Fuero de los Españoles, de julio de 1945, una de las ocho Leyes Fundamentales del franquismo, en el que aparecían los derechos y deberes del pueblo español, entre los que cabe destacar:
- El servicio fiel a la Patria.
- Derecho a la educación.
- Protección de la religión católica.
- Habeas corpus.
- La familia como fundamento de la sociedad, etcétera.
La cartilla de racionamiento fue utilizada en los años 40. Debido a la guerra, la política económica de Franco y el aislamiento internacional, en España escaseaban los alimentos. El gobierno decidió controlar la distribución de las mercancías, asignando a cada persona cierta cantidad de los productos básicos más escasos: azúcar, arroz, aceite, pan, judías.
Para contrapesar el ostracismo de los países occidentales, Franco estrechó relaciones con Latinoamérica, destacando especialmente el apoyo del argentino Perón, que proporcionó una importante ayuda económica entre 1946 y 1948.
Una segunda estrategia importante —la primera fue la acentuación de la identidad religiosa— fue el uso cada vez más intensivo del monarquismo, que culminó con la Ley de Sucesión —marzo de 1947—, por la que Franco gobernaría hasta su muerte o incapacidad, además de tener el derecho a elegir a su sucesor real con la aprobación de las Cortes.
En agosto de 1948, se llevó a cabo la entrevista en el yate Azor, en San Sebastián. Franco prometió poner fin a la propaganda contra la familia real y don Juan sugirió que el príncipe don Juan Carlos debería educarse en España.
La instauración de dictaduras comunistas en la Europa oriental desencadenó el arranque de la guerra fría. La política de ostracismo se debilitaba. Francia abrió la frontera pirenaica en febrero de 1948. El intervencionismo del Estado se extendió a gran parte de la economía. El Estado sacó fuera de las leyes del mercado los productos agrícolas y ganaderos, fijando precios y limitando el derecho a la propiedad de los bienes producidos. En 1941 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) y se estableció un control rígido del comercio exterior. El centralismo de la dictadura bajo el lema «España, una, grande y libre» también llevó a cabo una feroz represión contra los nacionalismos periféricos.
El Fin del Aislamiento Internacional y los Primeros Problemas Internos (Años 50)
La década de los años cincuenta es un largo período de transición hacia el segundo franquismo, en el que se culmina el proceso de institucionalización, se pone fin a la situación de aislamiento y se inicia la apertura hacia el exterior.
En la década de los cincuenta terminan:
- El aislamiento económico.
- La autarquía.
- El racionamiento.
- El predominio de Falange.
Con el ascenso del régimen comunista en China, la guerra de Corea y la aparición de conflictos en Oriente Medio tras la creación del estado de Israel obligaron a Estados Unidos a incorporar a España a su sistema defensivo. Por ello, ambos países firmaron en septiembre de 1953 el Pacto de Madrid, donde se preveía un sistema de defensa mutua por un período de diez años, así como una importante ayuda económica para nuestro país. Los Estados Unidos obtuvieron bases estratégicas de primer orden como Rota, Morón, Zaragoza y Torrejón de Ardoz.
Esto permitió la entrada en la OMS en 1951, en la UNESCO en 1952 y en la OIT en 1953. El Concordato con la Santa Sede (27 de agosto de 1953) confirmó la confesionalidad del Estado y el más completo reconocimiento de la Iglesia Católica en España.
El 14 de diciembre de 1955 se produjo el ingreso de España en la ONU.
De 1958 es la Ley de Principios del Movimiento. Es una de las ocho Leyes Fundamentales del franquismo, y establecía, como su nombre indica, los principios en los que estaba basado el régimen: los ideales de Patria, familia y religión, junto con el máximo respeto a las Leyes Fundamentales y a la Monarquía de tipo conservador que en teoría había en la España del momento.
En el año 1959 Franco vivió dos momentos importantes:
- En abril, la inauguración del Valle de los Caídos.
- En diciembre, la visita del presidente Eisenhower, que con su abrazo le abría aún más las puertas de Europa.
El Estado Franquista: Del Desarrollismo a la Crisis Final (1959-1975)
El Franquismo en los Años Sesenta
A mediados de 1959, el fuerte déficit de la balanza de pagos provocó el estallido de la crisis. El Plan de Estabilización fue la mayor operación económica realizada por el régimen desde 1939. El clima económico creado por una creciente inflación exigía de este tipo de medidas destinadas a sentar las bases para un desarrollo equilibrado.
Se anuncia la convertibilidad de la peseta. Esto fue acompañado de cuantiosos créditos del exterior de los organismos internacionales y del propio gobierno norteamericano. Fomento de la inversión extranjera con una nueva legislación sobre inversiones exteriores que permitía la participación de capitales extranjeros en empresas españolas.
Con el objetivo de limitar el déficit público se propone una reforma fiscal que incremente la recaudación y una limitación del gasto público.
Las consecuencias fueron, en principio, negativas, ya que se produjo un frenazo económico acompañado de una caída de los precios, así como una disminución real de los salarios, lo cual derivó en las migraciones tanto interiores —campo-ciudad— como exteriores —a Francia, Alemania y Suiza—.
A partir de 1961 empezaron a notarse los efectos positivos: las reservas de divisas del Banco de España se incrementaron, la inflación se redujo y se incrementó la inversión exterior en España.
El período 1961-1973 vino marcado por un rápido crecimiento industrial y del sector servicios. La apertura económica al exterior provocó un verdadero aluvión de inversiones extranjeras que llegaron atraídas por los bajos salarios. El desarrollo industrial desencadenó una intensa emigración de mano de obra campesina hacia las ciudades y hacia Europa. En el terreno comercial, España alcanzó un superávit en su balanza de pagos. El tradicional déficit de la balanza comercial se vio compensado por los ingresos procedentes del espectacular desarrollo del turismo, las inversiones extranjeras y las remesas enviadas por los emigrantes en Europa.
Para tratar de encauzar el crecimiento económico, el gobierno aprobó a partir de 1963 varios Planes de Desarrollo, basados en los incentivos fiscales y en las ayudas estatales.
- Las inversiones extranjeras. El sector energético, el químico y el de automoción fueron los más beneficiados.
- Las remesas de los emigrantes. El envío de sus ahorros en divisas contribuyó de manera decisiva a nivelar el déficit de la balanza de pagos.
- El turismo. Manuel Fraga estaba al frente del Ministerio de Información y Turismo. España fue el destino de millones de turistas europeos. Este hecho tuvo como consecuencias más inmediatas la terciarización de la economía y el deterioro del paisaje natural.
El desarrollo económico desigual de las regiones españolas ocasionó desequilibrios, por lo que el gobierno se planteó la posibilidad de crear Polos de Desarrollo, núcleos en torno a los que debería ir surgiendo una región industrial gracias a la inversión estatal, entre ellos se cuentan Huelva, Sevilla, Zaragoza, etc.
En definitiva, el período 1961-1973 estuvo marcado por un gran desarrollo económico que permitió abundantes inversiones extranjeras, una masiva llegada de turistas y la eliminación del paro mediante la emigración a Europa.
La Última Etapa del Franquismo (1969-1975)
La década de los setenta representa el declive de la dictadura, la crisis institucional y la intensificación de las críticas (internas y externas), y el fracaso definitivo de los intentos de apertura hasta la muerte de Franco.
- España se acercó más a Europa occidental. El principal obstáculo para su integración en el Mercado Común (CEE) era el carácter no democrático del régimen español. El primer paso para la integración fue la firma del Tratado Preferencial entre España y el Mercado Común, de 1970.
- Cuando llegó la hora de renovar por segunda vez los tratados con Estados Unidos, en 1968, España había perdido parte de su interés estratégico para los americanos. El tratado provisional solo concedía una pequeña parte de los mil millones de dólares solicitados en ayuda militar.
- Incidentes con Marruecos. El territorio de Sidi Ifni fue cedido pacíficamente en 1969.
- En 1968, se lleva a cabo la descolonización e independencia de Guinea Ecuatorial.
El caso MATESA (1969) fue uno de los escándalos político-económicos más importantes de España durante la última etapa del franquismo. El intento de apertura del régimen y su posterior bloqueo generó dos consecuencias que marcarían profundamente al período posfranquista:
- Una oposición de extrema derecha, dentro del régimen, en torno a Blas Piñar y Girón de Velasco, denominados “el búnker”, contrarios al aperturismo.
- En el extremo opuesto, un grupo de jóvenes reformistas dentro del Movimiento Nacional, convencidos de que las reformas eran posibles, denominados los azules.
Carrero Blanco le presentó a Franco un memorándum, donde abogaba por la necesidad de nombrar un presidente del gobierno para encarar algún tipo de proyecto de asociaciones. Esto ocurrió en mayo de 1973 en la persona del propio Carrero. Pero el 20 de diciembre del mismo año, ETA lo asesinó en Madrid.
Arias Navarro fue nombrado Presidente del Gobierno en enero de 1974. En el nuevo gabinete solo había tres militares y habían desaparecido la mayoría de los ministros del Opus Dei.
El invierno del 74 concluyó con dos graves incidentes que empañaron los deseos reformistas del régimen:
- En política exterior, el régimen franquista quiso recuperar Gibraltar. Ante la negativa británica, el gobierno respondió con el cierre de la frontera el 8 de junio de 1969, cortando así cualquier comunicación por tierra entre la colonia y el resto del territorio nacional.
- La entrada en la OTAN no fue posible, ya que las necesidades de la Alianza Atlántica quedaban cubiertas con la utilización conjunta de las bases militares en territorio español.
- El 6 de noviembre de 1975, el rey Hassan II de Marruecos organizó la Marcha Verde, con la complacencia de Estados Unidos, en donde España perdió el control sobre el Sáhara Occidental.
La violencia de ETA se incrementó, lo que provocó una dura ley antiterrorista, que estableció los consejos de guerra sumarísimos y la pena de muerte para los asesinos de miembros de las fuerzas de seguridad. La primera vez que se utilizó esta ley fue en el denominado Proceso de Burgos, donde fueron condenados a muerte 11 miembros de ETA. Esto provocó una durísima campaña internacional. Franco conmutó las penas de muerte por las inmediatamente inferiores en grado.
El 20 de noviembre de 1975 muere Franco.
La Oposición durante el Segundo Franquismo
- Movimiento obrero. El movimiento obrero comenzó a organizarse en torno a las llamadas “comisiones obreras”, que eran órganos de representación de los trabajadores elegidos en asamblea. Durante la primera parte de la década de 1960, las comisiones pudieron funcionar y se infiltraron en la organización sindical oficial del franquismo. Sin embargo, en 1967 fueron prohibidas y sufrieron la represión violenta.
- Movimientos nacionalistas. Los movimientos nacionalistas se reforzaron en diversas capas sociales de Cataluña. En el País Vasco, junto a un cada vez más influyente Partido Nacionalista Vasco, Euskadi Ta Askatasuna (una organización nacionalista conocida como ETA, que en lengua vasca significa “País Vasco y libertad”) fue aumentando su protagonismo con sus acciones terroristas.
- Movimiento estudiantil. Participando en la medida de lo posible de un contexto internacional marcado por la protesta juvenil, el movimiento estudiantil se extendió y las protestas estudiantiles alcanzaron una importante repercusión social.
- Oposición católica. El Concilio Vaticano II favoreció la extensión de movimientos católicos de base críticos con el franquismo que colaboraban con los partidos de oposición y el movimiento obrero. Incluso, sectores influyentes de la Iglesia Católica mostraron una creciente lejanía respecto a la dictadura.