El Régimen Político Franquista y la Transición Democrática en España

Regimen politico: modelo politico franquista basado en principios como la patria, la religión, la unidad y el orden

Características (ausencia de constitución sustituida por leyes fundamentales regulando la vida del estado; Movimiento Nacional es la organización política creada por Franco como partido único; la concentración del poder político en persona de Franco, jefe de estado y ejército hasta 1973) estuvo apoyado por el ejército, la iglesia (nacionalcatolicismo) y los falangistas.

Etapa totalitaria: (1939-1959)

La jefatura del estado era de Franco, el gobierno estaba compuesto por falangistas, militares y personalidades católicas nombrados por Franco. Las cortes creadas en 1942 eran un organismo consultivo y el aislamiento internacional que se dio tras la II Guerra Mundial, los vencedores dejaron de lado a España de las organizaciones internacionales.

Etapa Tecnocrática: (1959-1975)

La liberación política se reflejó en la de prensa de 1966 y en la ley de libertad religiosa. La separación entre la jefatura del estado y el gobierno fue delegada en 1973 por Franco en el almirante Luis Carrero Blanco. En 1969, Juan Carlos de Borbón fue sucesor de Franco tras la ratificación de la monarquía como forma política.

Economía del franquismo:

Etapa autárquica (1939-1959)

En la década de 1940 tuvo como objetivo la autosuficiencia económica y en la década de 1950 se llevaron a cabo actuaciones para mejorar la economía.

Etapa desarrollista (1959-1975)

El despegue de la economía española se debe a la incorporación a organismos internacionales (OECE), implantación de medidas que introdujeron el liberalismo económico, planes de desarrollo cuyo objetivo era el crecimiento industrial del país a través de los polos de desarrollo, el turismo y la emigración a Europa y América incrementaron la entrada de divisas, y las inversiones extranjeras principalmente de EEUU.

Relaciones internacionales:

Aislamiento

En la II Guerra Mundial mantuvo una política de amistad y cooperación con Italia y Alemania, manifestado con la creación de la División Azul, lo que provocó el aislamiento internacional.

Apertura internacional y plena integración

Concordato con la Santa Sede: el Estado español firmó un acuerdo con la Santa Sede que reconocía la religión católica como oficial del estado y subvencionaba el culto católico. Acuerdos bilaterales con EEUU: la Guerra Fría hizo que España se aliara con EEUU firmando acuerdos de ayuda militar y económica. Descolonización: independencia de Marruecos, España conservó el enclave de Ifni hasta 1969 y lo cedió a Marruecos. En 1968, Guinea Ecuatorial se unió a la independencia con Marruecos, lo que produjo el incidente de la invasión del Sahara español.

La oposición:

La republicana

(anarquistas, comunistas y socialistas) impulsores de las guerrillas y los monárquicos centrada en la figura de Don Juan de Borbón. En 1962, la oposición se reunió en Munich para pedir la instauración en España de un régimen democrático (Contubernio de Munich).

Sindicalismo

Las organizaciones sindicales (CNT y UGT) fueron desmanteladas, los trabajadores se encuadraban en sindicatos verticales. En la década de 1950 se produjeron huelgas, en la década de 1960 aumentaron los conflictos laborales y universitarios y nacieron comités en empresas influenciados por un nuevo sindicato CCOO.

Fin del franquismo:

Últimos años (1970-1975)

La dictadura endureció ante el aumento de tensiones con las iglesias, incremento de huelgas obreras, manifestaciones estudiantiles y acciones terroristas que rompieron la paz social franquista. En 1973, Franco delegó la jefatura del gobierno en el almirante Carrero Blanco, persona de desconfianza que fue asesinado por la ETA. Finalmente, en noviembre de 1975, Franco murió confiando en la continuidad del régimen político. Juan Carlos de Borbón fue rey de España.

La transición:

Gobierno de Arias Navarro: (1975-1976)

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón juró ante las cortes como nuevo jefe del estado y rey de España. Carlos Arias Navarro, presidente del gobierno nombrado por Franco, siguió en su cargo, pero por la falta de entendimiento entre ellos, Arias Navarro dimitió.

Gobiernos de Suárez

En 1976, el rey nombró presidente del gobierno a Adolfo Suárez, quien restableció el régimen democrático. El gobierno elaboró la ley para la reforma política que declaraba la democracia como forma de organización política. Se legalizó el sistema de partidos, haciendo posible la convivencia de fuerzas políticas de izquierdas, derechas, centros y regionales. En 1977, se celebraron las primeras elecciones generales en las que se eligieron representantes para cortes constituyentes. El partido más votado fue Unión de Centro Democrático (UCD), liderado por Adolfo Suárez, seguido por el PSOE. El nuevo gobierno de Suárez practicó una política de consenso que trajo como resultado los Pactos de Moncloa, firmados por los partidos centrados en lo económico y lo sociopolítico.

Constitución de 1978

Fue fruto del consenso, no impuesta por ningún partido. Es la ley fundamental del estado español en la que se recogen los deberes y derechos fundamentales y libertades de todos los españoles, y donde se establece el funcionamiento de los principales poderes del estado (legislativo, ejecutivo y judicial). Fue discutida en el congreso, que aprobó por una gran mayoría, y el texto constitucional fue aprobado en referéndum el 6 de diciembre de 1978.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *