El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia Española

Carlos IV, hijo de Carlos III (un rey ilustrado con ministros ilustrados); sube al trono en 1788–>poco dotado par el puesto. María Luisa de parma–>Manuel Godoy:
Coalicón antifrancesa(93) y paz de Basilea (directorio 95)| 1796: primer tratado de san ildefonso–>rompe la alianza y se junta con Francia. Por esto tienen peleas con Inglaterra pero ganan ellos y Napoleón firma el segundo tratado de san ildefonso(1800)–> guerra a Portugal (Batalla de las naranjas–> Portugal cede a godoy
Plaza de Olivenza (01)| 1806–>Napoleón decide decretar el bloqueo naval a GB: para desgastarla y se alía con su único aliado Potugal (había que conquistarla.
Tratado de Fontainebleau(07)–> España permite dejar pasar a los franceses por su territorio para conquistar Portugal–> norte (Carlos I), medio (negociaciones GB) y sur Godoy| En España, un grupo defensor del absolutismo ve con malos ojos a Godoy y la alianza con Napoleón. Se unen alrededor de Fernando príncipe de Asturias (hijo de Carlos IV) y planifican la Conspiración del Escorial, es decir, la caída de su padre como rey. Tras la firma de Fontainebleau se unen los liberales y el 17 de Marzo de 1808 dan un golpe: el motín de Aranjuez. El 19 de Marzo Godoy es arrestado y Carlos IV es obligado a abdicar en su hijo Fernando VII que es coronado rey el 24 de Marzo| Napoleón llama a Godoy y Carlos IV a bayona. El pueblo lo ve como una invasión y el 2 de Mayo se produce un levantamiento hacia el ejército francés dirigido por el alcalde de Móstoles. El ejército francés dirigido por el general Murat, reprime duramente el levantamiento popular y el 3 de Mayo fusilan a los sublevados. Fue el pretexto para iniciar la guerra de la Independencia. El 5 de Mayo de 1808 suceden las abdicaciones de Bayona por las que Fernando VII bajo la presión de Napoleón devuelve el trono a su padre Carlos IV y éste cede la corona a Napoleón convirtiendo España en otro país satélite. Napoleón entrega el reino de España a su hermano José I.La guerra de la Independencia, es una Guerra Civil contra la invasión francesa, conflicto internacional que viene acompañado por una revolución política. España se divide en dos bandos: por un lado los afrancesados españoles que ven la llegada de José I, como una oportunidad de acabar con el Antiguo Régimen (liberales, ilustrados). Por otro lado, los patriotas defienden la llegada francesa es una invasión y quieren expulsarlos. 


Algunos son absolutistas y otros son partidarios de una revolución liberal, es decir, reconocen a Fernando VII como rey pero quieren reformas. Este grupo asume el poder en ausencia del rey, ya que está apresado. Esta guerra se divide en tres fases: la primera fase abarca desde Mayo a Octubre de 1808, en este periodo, tras el fracaso del levantamiento de Madrid, los soldados franceses se emplearon en sofocar los alzamientos urbanos que se habían extendido por las ciudades más importantes de España. El hecho más destacado fue, no obstante, la batalla de Bailén (Julio 1808), donde un ejército francés dirigido por el general Dupont fue derrotado por un ejército español improvisado en campo abierto, firman el convenio de Sintra acordando la retirada francesa de Portugal. Consecuencia, José I abandona Madrid y las tropas francesas se retiran al norte del Ebro. Napoleón para vengar esta derrota, decide entrar personalmente en España, al frente de un poderoso ejército: la Grande Armée. La segunda fase empieza en Octubre de 1808 y acaba en Julio de 1812. La Grande Armée vence al ejército español en la batalla de Gamonal y en Diciembre entra en Madrid donde vuelve a colocar a José I. Zaragoza y Gerona caen en manos francesas en 1809. Los españoles vuelven a ser derrotados en la batalla de Ocaña por el rey José, abriendo a los franceses a ocupar Andalucía (excepto Cádiz) y Portugal. La última fase inicia con la batalla de los Arapiles, en Julio de 1812 y termina en Agosto de 1813. Napoleón se ve obligado a retirar de España gran parte de sus tropas, ya que se prepara para la invasión de Rusia. El debilitamiento de las tropas francesas es aprovechada por las tropas anglo-portuguesas y españolas bajo el mando de Wellington. La batalla de Vitoria (Junio 1813) obliga a José I a cruzar la frontera. Pero es tras la batalla de San Marcial (Agosto 1813) que empujan a los franceses a Francia y Napoleón firma el tratado de Valençay, por el que finalizan las hostilidades en España y Fernando VII, es repuesto en el trono|Las consecuencias: medio millón de bajas en el combate, bajada en la natalidad y ciudades arrasadas. El comercio colonial cayó en picado, disminuyó la producción, hubo numerosas destrucciones materiales (tierra quemada) y respecto al patrimonio, se robaron tesoros eclesiásticos y se destruyeron monumentos artísticos. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *