El Fascismo en Europa (1919-1939): Italia y Alemania

1. Introducción: El Fascismo en Europa (1919-1939)

Fascismo: movimiento ultranacionalista, antiliberal, antidemocrático y antimarxista que se extiende en Europa entre 1919 y 1939.

Causas del Fascismo:

  • Crisis de la economía de postguerra.
  • Desclasamiento de los combatientes. Se licencian tras la guerra con ideales de heroismo, patria y orden, y por tanto se afilian a milicias paramilitares.
  • Crisis de los Estados liberales y las democracias que no han sabido evitar una guerra.
  • En el caso de Alemania, hay un enorme sentimiento de humillación tras la firma del Tratado de Versalles.

Doctrina política del Fascismo:

  1. Supremacía del Estado sobre el individuo: el Estado ha de fortalecerse para convertirse en un imperio y el individuo trabaja para engrandecer al Estado.
  2. Régimen dictatorial: prevalece el poder ejecutivo sobre el judicial y el legislativo. Las instituciones parlamentarias no funcionan. Se crean regímenes totalitarios o dictaduras.
  3. Liderazgo: el poder lo detenta el líder: Führer, Duce…
  4. Nacionalismo reaccionario: lleva una política expansionista, para solucionar problemas internos y lograr el respeto exterior.

Doctrina económica del Fascismo:

  1. Anticapitalismo y antimarxismo: se atraen a la clase dominante mostrándose antimarxistas, y se atraen a los obreros defendiendo el intervencionismo económico, apareciendo así como capitalistas.
  2. Autarquía: llevan a cabo medidas proteccionistas para impedir las importaciones y favorecer al desarrollo de la producción nacional.
  3. Expansión imperialista: para lograr nuevos mercados y materias primas.
  4. Política de grandes obras públicas: para frenar el desempleo y aumentar el prestigio del régimen.

Doctrina social del Fascismo:

  1. Raza superior: buscan una élite que será la directora de las masas.
  2. Víctimas expiatorias: la existencia de problemas sociales necesita unas víctimas a las que acusar: extranjeros, gitanos, comunistas, judíos…
  3. Clases sociales: buscan el apoyo de todas las clases sociales, sobre todo de las más poderosas económicamente o las más influyentes, de la burguesía, militares, funcionarios y la iglesia.
  4. Juventud: formación de juventudes militantes que una vez adoctrinadas, hagan posible la supervivencia del régimen.

Métodos fascistas:

  1. Partido único: bajo el mando del líder, como el PNF (Partido Nacional Fascista de Italia) y el NSDAP (Partido Nacional Socialista Obrero Alemán). Éste último cuenta con las S.A: Tropas de Asalto.
  2. Propaganda: emplean símbolos, saludos, mítines para difundir su ideología y controlar a las masas.
  3. Utilización de métodos violentos: para aniquilar a la oposición.
  4. Fuerte aparato burocrático: fiel a su régimen.

2. El Fascismo Italiano

Panorama tras la Primera Guerra Mundial:

  • Decepción con los resultados de los acuerdos de paz: Italia esperaba recibir más territorios de los que recibió tras la guerra.
  • Inestabilidad política: Italia es una monarquía parlamentaria, pero tras la guerra los partidos no consiguen mayorías suficientes para gobernar ya que la población ha perdido la confianza en el sistema liberal.
  • Crisis económica: el fin de la Primera Guerra Mundial dejó secuelas económicas en Italia como la destrucción de industrias, de campos de cultivo, una elevada deuda exterior… El resultado de todo esto fueron hambrunas, paro, huelgas… Esta crisis económica generó una gran tensión social y un movimiento huelguista y revolucionario el cual fue reprimido duramente ante el miedo de las clases conservadoras.

Ascenso del fascismo y llegada de Mussolini al poder:

Ante esta situación aparece Benito Mussolini, que en 1919 crea los Fascios de Combate (camisas negras), estos, son grupos de paramilitares que pretenden frenar el movimiento obrero a través de la violencia. El gobierno no los tomó en serio y poco a poco se fueron haciendo con el poder.

En 1919 se transformaron en el Partido Nacional Fascista con el apoyo de sectores conservadores (iglesia…). Se presenta a las elecciones y va obteniendo escaños.

En la huelga de agosto de 1922, los fascistas, con Mussolini a la cabeza, restablecen los servicios y Mussolini, desde Nápoles, anuncia la »Marcha sobre Roma» en octubre de 1922, exigiendo al rey que le entregara el gobierno. El rey Víctor Manuel III, presionado, le nombra jefe de gobierno.

La obra de Mussolini:

En 1926, Italia es un Estado totalitario, se recortan las libertades y se persigue a los adversarios.

En economía:

  • Política intervencionista del Estado en la economía.
  • Corporativismo, el Estado hará de árbitro entre los intereses de los obreros y de los patronos. En 1926 las profesiones se organizan en sindicatos verticales.
  • Medidas autárquicas, se tiende al autoabastecimiento y a evitar las importaciones.
  • Política de obras públicas.

En política exterior:

  • Política imperialista, invasión de Etiopía (Abisinia) y Libia en los años 30.
  • Alianza con Alemania, que será el origen de uno de los bloques que lucharán en la Segunda Guerra Mundial.
  • En 1929 por el Tratado de Letrán, se regulan las relaciones entre el Estado italiano y el Vaticano, reconociendo la independencia de la Santa Sede.

3. El Nacionalsocialismo Alemán

Panorama tras la Primera Guerra Mundial:

Es mucho peor que el italiano, con el agravante de que Alemania ha perdido la guerra mundial y el nuevo gobierno democrático de la República de Weimar es obligado a firmar el Tratado de Versalles.

Llegada de Hitler al poder:

Hitler llega al poder en Alemania aprovechando la situación de humillación del país tras el Tratado de Versalles, la crisis económica y la crisis parlamentaria. Hitler accede al poder por medio de la vía política.

En 1921, Hitler es el líder del NSDAP. En 1923 tras la ocupación francesa del Ruhr y ante la actitud pasiva del gobierno, los nazis dan un golpe, »El Putsch de la Cervecería», para iniciar la revolución. Pero el golpe se frustra y Hitler y otros líderes son encarcelados. En la cárcel, Hitler escribe Mein Kampf, con el siguiente contenido:

  • Superioridad de la raza aria y rechazo a los judíos.
  • Rechazo de la lucha de clases.
  • Se opone a la democracia igualitaria porque los hombres son desiguales.
  • Exaltación de la guerra de 1914.
  • Teorías que están próximas al Darwinismo social.

Con el fracaso de este golpe, se pasa del activismo violento al juego parlamentario, obteniendo escaños. Creó la SS (secciones de protección de Hitler que pasarán a ser la policía militar). También se crea un fuerte aparato propagandístico.

A raíz de la crisis económica de 1929, el ascenso nazi es imparable, y en 1932, el presidente de la República Alemana, nombra a Hitler canciller de Alemania (presidente del gobierno).

A partir de 1933, comienza a barrer a la oposición gracias a la ayuda de la policía secreta del Estado (Gestapo). Hay tres noches históricas en el proceso de eliminación de la oposición:

  • Incendio del Reichstag (parlamento): el 27-28 de febrero de 1933; se culpó a los comunistas.
  • Noche de los cuchillos largos (30-6-34): donde eliminaron a las S.A. y a su jefe Röhm.
  • Noche de los cristales rotos: en la que se destruyeron 270 sinagogas, se asesinó a unos 2000 judíos y se arrestó y deportó a unos 20.000 judíos.

En 1934 Hitler proclama el III Reich y el partido único. Se proclama Führer de Alemania. Alemania se convierte en un Estado totalitario.

La obra de Hitler:

En economía:

Solucionó el problema del paro mediante el aumento de la actividad de las industrias de guerra y el aumento del número de soldados y acometió el problema de la deuda exterior, pagó a sus acreedores con marcos bloqueados que solo servían para comprar en Alemania.

En política exterior:

Hitler sigue una política imperialista, en octubre de 1933 abandonó la Sociedad de Naciones e inició el rearme, anexionándose e invadiendo: Austria, Checoslovaquia, Polonia. Este último acontecimiento dará lugar a la Segunda Guerra Mundial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *