El Siglo XVI en España: El Imperio de Carlos V y la Monarquía de Felipe II

El Siglo XVI: La España de Carlos I y Felipe II

El Imperio de Carlos V

Tras la muerte de Isabel la Católica y ante la incapacidad de Juana la Loca para reinar, se sucedieron en Castilla periodos de gobiernos y regencias hasta la mayoría de edad de su nieto Carlos, lo que supuso una gran crisis. El imperio de Carlos I de España y V de Alemania se formó por una enorme herencia:

  • De su abuelo paterno: Austria.
  • De su abuela paterna: Flandes y Franco Condado.
  • De su abuelo materno: Corona de Aragón + dominios (Sicilia, Cerdeña y Nápoles).
  • De su abuela materna: Corona de Castilla, Navarra y dominios americanos.

Conflictos Internos

Carlos, proclamado rey de Castilla, llegó un año después a España desde los Países Bajos. Era extranjero, no sabía la lengua, estaba rodeado de extranjeros y solo quería ser nombrado emperador. Consiguió el título y se marchó para ser coronado como Carlos V. Este malestar generó revueltas:

Revuelta de las Comunidades de Castilla

Surgió por el descontento hacia los gobernantes extranjeros que trajo Carlos, la necesidad de que el rey tuviera más en cuenta las Cortes, la nefasta política de exportar lana, etc. Defendían la organización tradicional castellana, la situación de equilibrio de los Reyes Católicos y un régimen monárquico cuyo pilar básico fueran las ciudades. El detonante fue la petición de subsidios por parte de Carlos a las Cortes para ser coronado emperador. Los primeros en alzarse fueron Padilla en Toledo, Juan Bravo en Segovia, Pedro Maldonado en Salamanca… Eran baja nobleza y formaron comunas. Carlos obtuvo la victoria final en la batalla de Villalar.

Revuelta de las Germanías

La rebelión estalló en Valencia y se extendió a Mallorca. Los agermanados se negaron a someterse al representante del monarca. Tuvo un carácter más social. Tras la epidemia de la peste, la aristocracia y clases medias huyeron al campo. El pueblo pidió al rey armarse en defensa de ataques berberiscos. El pueblo se organizó en Germanía. La rebelión fue dominada por tropas reales.

Política Exterior

Guerras contra Francia

Hubo hasta 6, destacan 3. Las causas fueron la rivalidad personal con Francisco I, más el enfrentamiento por Navarra y la hegemonía en Italia. Destaca la batalla de Pavía en 1525, en la que Francisco I fue hecho prisionero. Terminó con el Tratado de Madrid y la Liga Clementina contra España, en la que perdieron y terminó con la Paz de Cambray. Carlos renunció a Borgoña y Francisco I a territorios italianos.

Guerras contra los Turcos

En defensa de la unidad de la Cristiandad, el sultán Solimán el Magnífico ocupó Hungría. Los corsarios ocuparon Trípoli y Bugía y saquearon la costa de Italia y España.

Guerra en Alemania

Carlos V luchó contra la Reforma de Lutero. Carlos intentó solventarlo con Lutero en las Dietas de Worms y Espira, pero fracasó. En el Concilio de Trento, la ruptura fue total. Carlos tuvo éxitos como la batalla de Mühlberg. Se puso fin con la Paz de Augsburgo, que dividía el Imperio en zonas (la católica y la protestante) y establecía que los súbditos tendrían la religión de su rey (Cuius Regio, Eius Religio).

Carlos renunció a sus dominios en los Países Bajos, Borgoña e Italia a favor de Felipe II, y cedió sus derechos imperiales y dominios austriacos a su hermano Fernando, retirándose al monasterio de Yuste, donde murió.

La Monarquía Hispánica de Felipe II

Felipe II fue el prototipo de monarca absoluto: estableció la corte en Madrid, construyó el Escorial. Aparte del patrimonio de su padre, heredó 2 objetivos políticos: la lucha por la hegemonía en Europa y la defensa de la Catolicidad.

Política Interior

Rebelión de las Alpujarras

Sublevación de los moriscos de Granada. Se prohibieron su lengua y su cultura. Fueron aplastados por Don Juan de Austria y los que sobrevivieron fueron deportados y repartidos por Castilla, sus tierras confiscadas.

Incorporación de Portugal

Portugal se incorporó a la corona de Felipe II, quien reclamó el reino por herencia de su madre. Esto supuso la unidad política de toda la península, y añadió su propio imperio colonial.

Antonio Pérez y las Alteraciones de Aragón

Antonio Pérez era secretario aragonés del rey que fue acusado de corrupción y venta de secretos. Encarcelado, consiguió huir a Aragón y se colocó bajo la protección de sus fueros. Felipe II recurrió a la Inquisición y lo acusó de herejía, maniobra juzgada como atentado a los fueros. Fue liberado, escapó, lo que provocó una rebelión que el rey reprimió por la fuerza (ejecución de Lanuza).

Política Exterior

Guerras contra Francia

En la batalla de San Quintín, Felipe II derrotó a los franceses. La paz definitiva fue la de Cateau-Cambrésis, debido al agotamiento financiero de España.

Enfrentamientos con los Turcos

Venecia, España y el Papado formaron la Liga Santa liderada por Don Juan de Austria, que derrotó a los turcos en la batalla de Lepanto.

Lucha contra el Protestantismo

En los Países Bajos, el norte era calvinista y el sur católico. Felipe luchó por la uniformidad católica. La guerra estalló con la rebelión de las Provincias Unidas de Holanda. Envió al Duque de Alba, que ejecutó a los principales cabecillas. La Guerra de Flandes fue una guerra lenta de asedios.

A partir de los años 80, Inglaterra se sumó a los enemigos de Felipe II. Inglaterra desafiaba el poder marítimo de España en el Atlántico y el monopolio del comercio con América. Además, había problemas religiosos: Inglaterra era protestante y ayudaba a los rebeldes holandeses contra los Tercios españoles. Felipe II organizó la Armada Invencible, que fracasó en el intento de invadir Inglaterra. Este fracaso supuso la pérdida de la hegemonía marítima española en el Atlántico. Al final, los españoles solo pudieron mantenerse en Luxemburgo y Bélgica, mientras los protestantes holandeses alcanzaban su independencia, que sería total en la Paz de Westfalia durante el reinado de Felipe IV.

Modelo Político de los Austrias

El modelo que desarrollaron fue la monarquía autoritaria. Felipe II se afincó en el Escorial y desde allí gobernó sus estados. Para gobernar, tuvieron que desarrollar una administración especial que llamamos sistema polisinodial con consejos especializados:

  • Consejo de Estado (dirigía la política exterior).
  • Consejos territoriales.
  • Consejos técnicos.

Existían también secretarios, virreyes (representantes personales del rey), audiencias, Cortes, chancillerías y corregidores municipales.

En cuanto a América, continuó su conquista y colonización y tuvo lugar la primera vuelta al mundo con Magallanes. Se creó el Consejo de Indias y la Casa de Contratación controló el comercio desde Sevilla. La explotación de minas y tierras se hizo mediante repartimientos y encomiendas. Otras instituciones fueron virreinatos, gobernaciones, corregimientos y audiencias. Tuvo lugar la promulgación por Carlos V de las Leyes Nuevas de Indias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *