El Antiguo Régimen y la Ilustración: Fundamentos y Transformaciones
El Antiguo Régimen: Estructura y Características
Definición y Contexto Histórico
El Antiguo Régimen fue la situación anterior a la Revolución Francesa, un sistema absolutista predominante en la mayoría de los países europeos entre los siglos XV y XVIII. Se caracterizaba por una economía agraria, una sociedad dominada por grupos privilegiados y una gran influencia de la religión sobre las personas, la cultura, la educación y el arte.
La Monarquía Absoluta de Derecho Divino
En el Antiguo Régimen, la Monarquía Absoluta de derecho divino prevalecía en Europa. El monarca concentraba los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, y dirigía la economía y el ejército.
La Ilustración y sus Derivaciones
La Ilustración: Un Movimiento de Progreso
La Ilustración, surgida en Francia en el siglo XVIII, fue un movimiento ideológico cuyas ideas más destacadas fueron la confianza en la razón, la fe en el progreso y la crítica al Antiguo Régimen.
El Despotismo Ilustrado: Reformas desde el Poder
De las ideas ilustradas asumidas por diferentes monarcas europeos surgió el Despotismo Ilustrado, que intentó conciliar el absolutismo con las ideas de progreso de la Ilustración. En él, los monarcas siguieron concentrando todo el poder, pero llevaron a cabo reformas encaminadas a alcanzar el progreso y la felicidad. Impulsaron la educación, fundaron hospitales, protegieron la agricultura, fomentaron la industria y el comercio, etc. Su lema era: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo».
Modelos Económicos del Antiguo Régimen
El Mercantilismo: Acumulación de Riqueza
En el Antiguo Régimen se había impuesto el Mercantilismo, una política económica que consideraba que la riqueza de un país procedía de la acumulación de metales preciosos mediante el comercio.
La Fisiocracia: La Tierra como Fuente de Riqueza
La Fisiocracia sostuvo que la base de la riqueza de un país es la tierra (agricultura y minería), ya que permite la alimentación y proporciona artículos para la artesanía y el comercio.
El Liberalismo Económico: La Libertad de Mercado
El Liberalismo Económico, propugnado por Adam Smith, sostuvo que el origen de la riqueza es el trabajo individual, ya que enriquece al individuo y a la nación. Defendía que el Estado no debe intervenir en la economía, ya que esta se regula mediante la ley de la oferta y la demanda, y que su función se limita a defender a la sociedad de amenazas externas, proteger al individuo de las injusticias y crear obras y servicios públicos.
Transformaciones Económicas y Sociales
Transformaciones Agrarias
En el Antiguo Régimen, las técnicas agrarias eran rudimentarias, lo que resultaba en bajos rendimientos. En el siglo XVIII, la agricultura progresó gracias a nuevos cultivos procedentes de América y mejoras técnicas implementadas en algunos países, lo que aumentó los rendimientos. Sin embargo, el régimen señorial se mantuvo.
Cambios en la Artesanía
En el Antiguo Régimen, la producción artesanal era escasa y se centraba en los sectores textil y del metal, realizándose en talleres urbanos controlados por gremios. En el siglo XVIII, la producción creció debido al aumento de población y demanda. También se desarrollaron nuevas formas de producción, como el trabajo a domicilio y las manufacturas.
Los Estamentos en el Antiguo Régimen
La sociedad del Antiguo Régimen se dividía en dos estamentos principales:
- Estamentos Privilegiados: Eran la nobleza y el clero. No trabajaban, no pagaban impuestos, tenían sus propias leyes y disfrutaban de ciertos honores.
- Tercer Estado (No Privilegiados): Compuesto por campesinos y grupos urbanos. Trabajaban, pagaban impuestos y carecían de privilegios.
Los Cambios en los Estamentos durante el Siglo XVIII
Los ilustrados criticaron a los privilegiados y defendieron una división social basada en el mérito, la valía personal y la utilidad social. Criticaron a la nobleza por no desempeñar una función útil para la sociedad, y al clero por su elevado número, su riqueza y su influencia en la sociedad y la enseñanza.
La burguesía se convirtió en un grupo cada vez más numeroso y activo, enriquecida por sus actividades económicas. Consideraba que producía riqueza y que, injustamente, carecía de reconocimiento social e influencia política. El movimiento burgués fue especialmente importante en Francia, donde a finales de siglo culminó con la Revolución Francesa de 1789.
España en el Siglo XVIII: Los Borbones y las Reformas
La Instauración de los Borbones en España
En 1700, la muerte sin herederos de Carlos II puso fin a la Casa de Austria. En su testamento, designó como sucesor a Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia, quien accedió al trono con el nombre de Felipe V. Con ello se instauraba en España la Casa francesa de Borbón. El peligro de una unión de España y Francia, y la consiguiente ruptura del equilibrio continental, llevó a las principales potencias europeas a apoyar como sucesor al archiduque Carlos de Austria, segundo hijo del emperador de Alemania. Con ello estalló la llamada Guerra de Sucesión.
La Guerra de Sucesión Española (1700-1713)
Fue una guerra internacional que enfrentó a Francia y España contra el Emperador de Alemania, Gran Bretaña, las Provincias Unidas, Saboya y Portugal. Además, fue una guerra civil entre Castilla (partidaria de Felipe V) y la Corona de Aragón (partidaria de Carlos).
Consecuencias de la Guerra de Sucesión
La guerra concluyó con los siguientes tratados:
- Paz de Utrecht (1713)
- Paz de Rastatt (1714)
Como resultado, Felipe V fue reconocido como rey de España, pero renunció al trono de Francia. España cedió territorios importantes:
- Países Bajos a Austria
- Sicilia a Saboya
- Gibraltar, Menorca y derechos comerciales con América a Gran Bretaña
Los Borbones: Ilustración y Reformas en España
Las ideas ilustradas arraigaron en una minoría de intelectuales y políticos pertenecientes a la burguesía y, en menor medida, a la baja nobleza y el clero. Entre los ilustrados españoles destacó Feijoo. El alcance de las reformas fue limitado a causa del escaso desarrollo de la burguesía en España, la oposición de la nobleza y el clero, y la indiferencia o manifiesta hostilidad del pueblo.
El Siglo XVIII en España: Las Reformas Borbónicas
Reformas Políticas
- El Rey:
- Concentra todos los poderes.
- Aparta a los nobles y al clero del gobierno.
- Interviene en asuntos de la Iglesia.
- Se apoya en ministros de la Iglesia.
- Mediante los Decretos de Nueva Planta, suprime leyes e instituciones, aunque mantiene algunos fueros.
- Organización Territorial:
- División del país en provincias.
- Capitanías generales divididas en intendencias.
Reformas Económicas
Las Sociedades Económicas de Amigos del País impulsaron el desarrollo provincial con innovaciones técnicas y la expansión de la Fisiocracia y el Liberalismo.
- Agricultura:
- Introducción de nuevos cultivos.
- Uso de abonos.
- Desarrollo del regadío.
- Explotación de nuevas tierras (ej. Sierra Morena).
- Industria:
- Implementación de técnicas más modernas.
- Crítica al control de los gremios.
- Apoyo a las manufacturas, incluyendo las Reales Fábricas (armas, barcos, artículos de lujo).
- Comercio:
- Mejora de caminos y transporte.
- Construcción de puentes y una red radial de carreteras.
Eventos Clave del Reinado de Carlos III
Política Exterior de los Borbones
La política exterior de los Borbones consistió en intentar recuperar para España los territorios perdidos en el Tratado de Utrecht.
El Motín de Esquilache
Fue una revuelta contra Esquilache, ministro de Carlos III. Sus causas fueron la subida del precio de los alimentos básicos y la orden del ministro de cambiar la indumentaria popular (capa larga y sombrero de ala ancha) por una capa más corta y sombrero de tres picos, medida destinada a evitar el anonimato de los delincuentes. Carlos III tuvo que aceptar las peticiones populares, destituyó a Esquilache, rebajó el precio de los alimentos básicos y retiró el bando sobre la indumentaria popular.