España Contemporánea: Eventos Decisivos y su Impacto Histórico

Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE)

a) Contexto de la Adhesión

Se refiere a la firma del Tratado de Adhesión de España a la CEE el 12 de junio de 1985 en el Palacio Real de Madrid. La entrada a la misma se hizo efectiva el 1 de enero de 1986.

b) Ideas Clave de la Adhesión

El Tratado de Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE), firmado el 12 de junio de 1985, marcó un hito significativo en la historia de España y de Europa. Fue uno de los principales logros en política exterior de la etapa socialista encabezada por el presidente Felipe González. Las ideas principales que se pueden extraer de dicho acontecimiento son:

  • Integración Europea: La firma del tratado fue el resultado de años de reformas para adaptarse a las normas de la CEE.
  • Modernización Económica: Permitió modernizar la economía española, abrirse a nuevos mercados y atraer inversiones.
  • Estabilidad Política: Buscó consolidar la democracia tras la dictadura franquista.
  • Reformas Estructurales: España tuvo que reformar sectores clave como agricultura, pesca e industria.
  • Beneficios Sociales y Culturales: Facilitó el intercambio cultural, la movilidad y el acceso a programas europeos.
  • Compromiso con Europa: Simbolizó la adhesión de España a los valores europeos de paz, cooperación y prosperidad.
  • Impacto en la CEE: La entrada de España y Portugal amplió el mercado común y aportó diversidad y oportunidades económicas.

c) Consecuencias de la Adhesión

La entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) el 1 de enero de 1986 tuvo, entre otras, las siguientes consecuencias:

  • Crecimiento Económico: La entrada en la CEE atrajo inversiones extranjeras y dio acceso a nuevos mercados, impulsando la modernización empresarial.
  • Reformas Estructurales: España adaptó su legislación a la CEE y mejoró infraestructuras gracias a fondos europeos.
  • Agricultura y Pesca: La Política Agrícola Común trajo ayudas, pero también exigencias, y el sector pesquero tuvo que ajustarse a nuevas regulaciones.
  • Impacto Social: Se facilitó la movilidad laboral y el acceso a programas europeos de educación y formación.
  • Consolidación Democrática: La adhesión fortaleció las instituciones democráticas y dio a España influencia en las decisiones europeas.
  • Desafíos y Ajustes: Las empresas enfrentaron mayor competencia y el país tuvo que controlar la inflación y reducir el déficit.
  • Cambios Culturales: Aumentó el intercambio cultural y se reforzó el sentimiento de pertenencia a una identidad europea común.

Atentados del 11 de Marzo de 2004 (11-M)

a) Referencia al Suceso

Se refiere a los atentados del 11 de marzo (11-M) de 2004 en la estación de Atocha, en Madrid.

b) Causas y Factores de los Atentados

Los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, conocidos como 11-M, fueron una serie de explosiones coordinadas en trenes de cercanías que causaron la muerte de 193 personas e hirieron a más de 2.000. Las principales causas y factores que llevaron a estos atentados incluyen:

  • Terrorismo Yihadista: Los atentados fueron obra de una célula inspirada por Al Qaeda, con vínculos internacionales, cuyo objetivo era causar terror y desestabilizar a Occidente.
  • Contexto Internacional: España fue atacada en parte por su apoyo a la guerra de Irak y su participación en Afganistán, lo que convirtió al país en objetivo para el yihadismo.
  • Objetivos Políticos: Los ataques buscaban influir en las elecciones generales de 2004, debilitando al gobierno de Aznar por su implicación en conflictos internacionales. Tras los atentados, ganó el PSOE, que prometió retirar las tropas de Irak.
  • Radicalización y Redes Terroristas: Los autores eran una célula local radicalizada en España con apoyo logístico y financiero de redes terroristas globales.
  • Vulnerabilidades en Seguridad: Se evidenciaron fallos en la inteligencia y en la protección de infraestructuras, como los trenes, que fueron un blanco fácil por su alta afluencia y escasa vigilancia.

c) Impacto y Consecuencias de los Atentados

Los atentados del 11-M tuvieron profundas y variadas consecuencias:

Impacto Político

Los atentados del 11 de marzo de 2004 ocurrieron pocos días antes de las elecciones generales. La gestión del gobierno del Partido Popular (PP) fue muy criticada, especialmente por su insistencia inicial en culpar a ETA. Esto generó desconfianza en la ciudadanía y favoreció la victoria del PSOE, liderado por José Luis Rodríguez Zapatero. Una de sus primeras decisiones fue retirar las tropas españolas de Irak, cumpliendo su promesa electoral y marcando un giro en la política exterior del país.

Reformas en Seguridad y Antiterrorismo

Tras los atentados, se impulsaron reformas importantes en los servicios de inteligencia y seguridad. Se mejoró la coordinación entre cuerpos policiales y agencias, y se invirtió en recursos humanos y tecnología. También se aprobaron nuevas leyes antiterroristas que fortalecieron la prevención, permitieron la creación de unidades especializadas y fomentaron la cooperación con otros países.

Impacto Social y Psicológico

El ataque provocó un gran impacto emocional en la sociedad española, generando un sentimiento de miedo, vulnerabilidad y pérdida. Muchas personas sufrieron traumas psicológicos. Sin embargo, también hubo una reacción masiva de solidaridad y unidad: millones de ciudadanos salieron a la calle para condenar el terrorismo y apoyar a las víctimas y sus familias.

Consecuencias Económicas

A corto plazo, el uso del transporte público disminuyó debido al miedo a nuevos atentados, afectando a la economía local. Además, el gobierno tuvo que asumir gastos significativos en la reconstrucción de infraestructuras y en la atención a las víctimas, incluyendo compensaciones, asistencia médica y apoyo psicológico.

Relaciones Internacionales

Los atentados reforzaron la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el terrorismo. España intensificó su colaboración con otros países y organizaciones, especialmente en materia de inteligencia y seguridad. Además, la retirada de Irak y la forma en que España gestionó la crisis alteraron su imagen ante la comunidad internacional.

Cambios en la Sociedad

La tragedia abrió un debate sobre la inmigración y la radicalización dentro del país. Se desarrollaron programas de integración social para prevenir el extremismo violento. También se promovió una cultura de memoria: se crearon monumentos, días de conmemoración y actos públicos para recordar a las víctimas y fomentar valores de paz y tolerancia.

La Constitución Española de 1978 y la Transición

a) Contexto de la Constitución

La Constitución de 1978 culmina el proceso de transición a la democracia iniciado tras la muerte de Franco en 1975.

b) Características Principales de la Constitución

La Constitución Española de 1978 es el texto fundamental que rige el ordenamiento jurídico de España. Sus características principales son:

  1. Soberanía Nacional: La soberanía reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
  2. Estado Social y Democrático de Derecho: España se define como un Estado social y democrático de derecho, lo que implica que la justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por jueces y magistrados integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley.
  3. Monarquía Parlamentaria: España es una monarquía parlamentaria, donde el Rey es el Jefe del Estado y símbolo de su unidad y permanencia. El poder ejecutivo recae en el Gobierno, presidido por el Presidente del Gobierno.
  4. Derechos y Libertades Fundamentales: La Constitución garantiza una serie de derechos y libertades fundamentales, como la igualdad ante la ley, la libertad de expresión, el derecho a la educación y la protección de la propiedad privada, entre otros.
  5. División de Poderes: Se establece la separación de poderes en tres ramas: el poder legislativo (Cortes Generales), el poder ejecutivo (Gobierno) y el poder judicial (Tribunales).
  6. Autonomías: España se organiza territorialmente en municipios, provincias y Comunidades Autónomas. Estas últimas tienen amplias competencias y autonomía, reconociendo la diversidad cultural y lingüística del país.
  7. Principio de Legalidad: Todos los actos de los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.
  8. Derecho a la Participación Política: Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, y a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos.
  9. Protección Social: El Estado garantiza servicios públicos esenciales como la educación, la sanidad y la seguridad social, promoviendo condiciones para la igualdad de oportunidades y la justicia social.
  10. Reforma Constitucional: La Constitución prevé mecanismos para su propia reforma, que pueden ser más o menos complejos dependiendo de la naturaleza de los cambios propuestos.

c) Consecuencias de la Constitución

La Constitución Española de 1978 tuvo profundas consecuencias en diversos ámbitos de la vida política, social y económica de España. Algunas de ellas serían las siguientes:

  1. Consolidación de la Democracia: La Constitución marcó el fin de la dictadura franquista y el inicio de un régimen democrático, estableciendo un marco legal que garantiza derechos y libertades fundamentales.
  2. Estado de las Autonomías: La creación de las Comunidades Autónomas permitió un alto grado de descentralización, reconociendo la diversidad cultural y lingüística de España y otorgando amplias competencias a las regiones.
  3. Estabilidad Política: La Constitución ha proporcionado un marco de estabilidad política, facilitando la alternancia en el poder y la resolución pacífica de conflictos a través de mecanismos democráticos.
  4. Protección de Derechos y Libertades: La Constitución garantiza una amplia gama de derechos y libertades, incluyendo la igualdad ante la ley, la libertad de expresión, el derecho a la educación y la protección de la propiedad privada, entre otros.
  5. Integración en la Unión Europea: La estabilidad y el marco democrático establecido por la Constitución facilitaron la integración de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986, lo que tuvo un impacto positivo en la economía y en la apertura del país al mundo.
  6. Modernización del Estado: La Constitución impulsó la modernización de las instituciones públicas, la administración y el sistema judicial, adaptándolos a los estándares democráticos y de derechos humanos.
  7. Desarrollo Económico: La estabilidad política y la integración europea contribuyeron al crecimiento económico y al desarrollo de infraestructuras, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.
  8. Reconocimiento Internacional: La Constitución de 1978 consolidó la imagen de España como un país democrático y respetuoso con los derechos humanos, mejorando su posición en el escenario internacional.
  9. Participación Ciudadana: La Constitución fomenta la participación activa de los ciudadanos en la vida política y social, a través de elecciones periódicas y mecanismos de participación directa.

Intento de Golpe de Estado del 23-F de 1981

a) Referencia al Suceso

Se refiere al golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 (23-F), protagonizado por el Teniente Coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, en los primeros años de la joven democracia española.

b) Causas del Golpe de Estado

El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 en España, conocido como el 23-F, fue un intento fallido de derrocar el gobierno democrático y restaurar un régimen autoritario. Las causas principales de este evento son complejas y multifacéticas, pero se pueden resumir en los siguientes factores:

  • Nostalgia Franquista: Algunos sectores, especialmente en el Ejército y la Guardia Civil, aún simpatizaban con el franquismo y desconfiaban de la democracia.
  • Inestabilidad Política: La Transición sufría incertidumbre política, agravada por la dimisión de Adolfo Suárez y la débil posición del nuevo gobierno.
  • Terrorismo: La violencia de ETA y otros grupos extremistas generaba miedo y dudas sobre la eficacia del gobierno democrático.
  • Descontento Militar: Las reformas y la pérdida de poder del Ejército tras la dictadura causaron malestar dentro de las fuerzas armadas.
  • Crisis Económica: El alto desempleo y la inflación provocaron descontento social y una percepción de mala gestión del gobierno.
  • Influencia Conservadora: Sectores de ultraderecha veían la democracia como una amenaza y promovían un retorno al orden autoritario.
  • Falta de Consenso: A pesar de la Constitución de 1978, persistían divisiones entre partidos que alimentaban la polarización política.

Los factores combinados crearon un ambiente propicio para el golpe de Estado del 23-F. No obstante, la rápida respuesta del rey Juan Carlos I, defendiendo la democracia en un discurso televisado, fue clave para su fracaso y para consolidar el régimen democrático en España.

c) Consecuencias del Golpe de Estado en España

Las consecuencias en España fueron:

  • Fortalecimiento de la Democracia: El fracaso del golpe consolidó la Transición democrática, reforzando la confianza en las instituciones tras la defensa de la Constitución por parte del Rey y los partidos políticos.
  • Reforma de las Fuerzas Armadas: Se realizaron reformas en el Ejército para asegurar su lealtad al orden constitucional, incluyendo su profesionalización y un mayor control civil.
  • Aumento del Prestigio de la Monarquía: La intervención del rey Juan Carlos I en defensa de la democracia aumentó su popularidad y consolidó a la Monarquía como pilar de la estabilidad.
  • Consenso Político: El golpe generó unidad entre los principales partidos, comprometidos a defender la Constitución y a trabajar juntos para la estabilidad política.
  • Refuerzo del Estado de Derecho: El fracaso del golpe reafirmó la supremacía de la Constitución y la subordinación de todas las instituciones al Estado de derecho.
  • Cambios en el Gobierno: Leopoldo Calvo-Sotelo asumió el gobierno con el mandato de consolidar la democracia y realizar reformas para la estabilidad del país.
  • Impacto en la Sociedad Civil: La sociedad civil se movilizó en defensa de la democracia, fortaleciendo la participación ciudadana y el compromiso con los valores democráticos.
  • Repercusión Internacional: El fracaso del golpe mejoró la imagen internacional de España, facilitando su integración en la Comunidad Económica Europea en 1986.
  • Reformas Económicas y Sociales: Calvo-Sotelo impulsó reformas económicas y sociales que modernizaron el país y mejoraron las condiciones de vida de los ciudadanos.
  • Memoria Histórica: El 23-F se convirtió en un hito en la memoria colectiva, recordando la importancia de defender la democracia frente a intentos de subvertir el orden establecido.

La Dictadura Franquista (1939-1975): Características

a) Periodo Histórico

Se refiere a la dictadura del general Franco (1939-1975).

b) Ideas Principales de la Dictadura Franquista

Las ideas principales de la dictadura franquista (1939-1975) son las siguientes:

  1. Autoritarismo y Centralización del Poder: Franco concentró todo el poder en su figura, eliminando la oposición política y controlando todos los aspectos de la vida pública y privada.
  2. Anticomunismo: El régimen se presentó como un baluarte contra el comunismo, tanto dentro como fuera de España. Esto le permitió obtener apoyo de potencias occidentales durante la Guerra Fría.
  3. Nacionalismo Español: Promovió una visión unitaria y centralista de España, suprimiendo las identidades regionales y culturales, especialmente en regiones como Cataluña y el País Vasco.
  4. Iglesia Católica: La Iglesia Católica tuvo un papel fundamental en el régimen, apoyando a Franco y recibiendo privilegios a cambio. La educación y la moral pública estaban fuertemente influenciadas por los valores católicos.
  5. Represión: Se llevó a cabo una fuerte represión contra los opositores políticos, sindicales y cualquier forma de disidencia. Esto incluyó detenciones, torturas, ejecuciones y exilio.
  6. Economía Autárquica: En sus primeros años, el régimen promovió una política económica autárquica, buscando la autosuficiencia y el aislamiento económico. Sin embargo, en la década de 1960, se adoptaron políticas más liberales que llevaron a un crecimiento económico significativo.
  7. Desarrollismo: A partir de los años 60, se implementaron planes de desarrollo económico que modernizaron la infraestructura del país y atrajeron inversión extranjera, lo que resultó en un crecimiento económico notable.
  8. Propaganda y Censura: El régimen utilizó la propaganda para mantener su imagen y controlar la información. La censura fue una herramienta clave para suprimir cualquier crítica o disidencia.
  9. Movimiento Nacional: Fue el único partido legal durante el franquismo, aglutinando a todas las fuerzas políticas que apoyaban a Franco, incluyendo falangistas, monárquicos y conservadores.
  10. Transición a la Democracia: Tras la muerte de Franco en 1975, España inició un proceso de transición hacia la democracia, culminando en la Constitución de 1978.

c) El Papel de la Iglesia Católica en el Franquismo

La Iglesia Católica jugó un papel clave en el franquismo, tanto en apoyo al régimen como en su influencia sobre la sociedad. Entre sus funciones destacaron:

  • Apoyo al Régimen: La Iglesia respaldó al franquismo desde la Guerra Civil, ayudando a legitimar el régimen en un país con fuerte tradición católica.
  • Educación y Moral Pública: Controló el sistema educativo, promoviendo valores conservadores y católicos, y tuvo influencia en la legislación y políticas sociales.
  • Privilegios y Beneficios: A cambio de su apoyo, la Iglesia recibió exenciones fiscales, subvenciones y un papel destacado en la vida pública, consolidado por el Concordato de 1953.
  • Represión de la Disidencia: Colaboró en la represión de ideas contrarias al catolicismo, como el comunismo y el liberalismo, censurando libros, películas y otras expresiones culturales.
  • Influencia Social: La Iglesia tenía gran influencia en la vida diaria de los españoles, promoviendo la asistencia a misa y otras actividades religiosas.
  • Control de la Familia y la Mujer: Impuso una visión tradicional de la familia, limitando los derechos de las mujeres en áreas como el divorcio y el aborto.
  • Propaganda y Nacionalismo: Ayudó a promover la figura de Franco como defensor de la fe católica y de los valores nacionales, consolidando el nacionalismo franquista.
  • Desafíos y Cambios: En los últimos años del régimen, surgieron críticas internas dentro de la Iglesia, especialmente entre el clero más joven y progresista.

Este rol central de la Iglesia en el franquismo fue clave para mantener el orden social y político durante gran parte de la dictadura.

La Ley Orgánica del Estado y el Discurso de Franco (1966)

a) Contexto dentro de la Dictadura

Referente a la dictadura del general Franco (1939-1975).

b) Razones Clave del Discurso de Franco (22 de noviembre de 1966)

El discurso de Franco ante las Cortes el 22 de noviembre de 1966 es significativo por varias razones clave:

  • Ley Orgánica del Estado: Franco presentó esta ley como una nueva “Constitución” para consolidar e institucionalizar el régimen franquista.
  • Separación de Funciones: Se diferenciaron los roles de Jefe del Estado y Jefe de Gobierno, aunque Franco conservó todo el poder como Jefe del Estado vitalicio.
  • Concentración de Poder: A pesar de ciertos cambios formales, Franco siguió controlando el poder legislativo, ejecutivo y judicial, dejando a las Cortes con un papel consultivo.
  • Referéndum Nacional: La ley fue sometida a referéndum en 1966 y aprobada con mayoría, reforzando la legitimidad del régimen y su estabilidad.
  • Rechazo a los Partidos Políticos: Franco criticó a los partidos, considerándolos divisivos, y defendió la unidad nacional basada en un pensamiento único.
  • Adaptación Internacional: El régimen intentó modernizarse y ganar legitimidad internacional para asegurar su continuidad más allá de Franco.

c) Consecuencias del Discurso y la Ley Orgánica del Estado

El discurso de Franco ante las Cortes el 22 de noviembre de 1966 y la presentación de la Ley Orgánica del Estado tuvieron varias consecuencias significativas para el régimen franquista y para España:

  1. Institucionalización del Régimen: La Ley Orgánica del Estado fue un intento de institucionalizar el régimen franquista, proporcionando una estructura legal que pretendía dar continuidad al sistema político más allá de la vida de Franco.
  2. Referéndum y Aprobación: La ley fue sometida a referéndum en diciembre de 1966 y fue aprobada por una amplia mayoría. Este referéndum fue utilizado por el régimen como una muestra de apoyo popular, aunque se llevó a cabo en un contexto de falta de libertades políticas y de expresión.
  3. Consolidación del Poder de Franco: A pesar de la aparente separación de poderes, la ley consolidó el poder de Franco, quien mantuvo la iniciativa legislativa y el control sobre el ejecutivo y el poder judicial.
  4. Preparación para la Sucesión: La ley estableció un marco para la sucesión de Franco, aunque no definió claramente quién sería su sucesor.
  5. Rechazo a la Pluralidad Política: El discurso reafirmó el rechazo de Franco a los partidos políticos y a la pluralidad, considerándolos una amenaza a la unidad nacional.
  6. Adaptación a las Presiones Internacionales: La promulgación de la Ley Orgánica del Estado fue también una respuesta a las presiones internacionales para que el régimen se modernizara y adoptara una apariencia más institucionalizada.
  7. Impacto en la Transición Democrática: Aunque la ley pretendía asegurar la continuidad del franquismo, en la práctica, no pudo evitar los cambios que se avecinaban. Tras la muerte de Franco en 1975, España inició un proceso de transición hacia la democracia, culminando en la Constitución de 1978, que desmanteló las estructuras del régimen franquista.

Manifiesto de Franco y Preludio de la Guerra Civil (Julio 1936)

a) Contexto Histórico

Julio de 1936, II República. Manifiesto previo al golpe de Estado del 18 de julio que dará lugar al inicio de la Guerra Civil española (1936-1939).

b) Ideas Principales del Manifiesto de Franco (17 de julio de 1936)

El manifiesto de Franco del 17 de julio de 1936, emitido desde Tetuán, contenía las siguientes ideas principales:

  1. Justificación del alzamiento: Franco presentó el golpe como una respuesta necesaria para salvar a España del caos, la revolución y la «anarquía» que, según él, estaba causando el gobierno republicano.
  2. Defensa del orden y la unidad de España: Se apelaba a la restauración del orden, la paz y la unidad nacional, argumentando que el país estaba al borde de la descomposición por culpa de la política republicana.
  3. Crítica al gobierno republicano: Se acusaba al gobierno de ser incapaz de mantener la seguridad, permitir el avance del comunismo y socavar la tradición y los valores españoles.
  4. Llamado a las fuerzas armadas y la población: Se instaba al Ejército, la Guardia Civil y la sociedad en general a unirse al levantamiento para restaurar la «grandeza de España».
  5. Promesa de una nueva organización política y social: Franco sugería la creación de un nuevo Estado basado en la autoridad, la disciplina y la unidad, en contraposición a la democracia parlamentaria.

El manifiesto fue parte de la estrategia de los sublevados para justificar su acción y conseguir apoyo para el golpe de Estado, que derivó en una guerra civil de tres años y, posteriormente, en la dictadura franquista.

c) Consecuencias del Manifiesto

El Manifiesto de Franco del 17 de julio de 1936 tuvo consecuencias decisivas para la historia de España:

  • Inicio de la Guerra Civil: El manifiesto impulsó el golpe de Estado contra la Segunda República, que fracasó inicialmente y dio paso a una guerra civil de tres años.
  • Ascenso de Franco: Franco emergió como líder del bando sublevado, siendo nombrado Jefe del Estado y Generalísimo en 1936, concentrando todo el poder.
  • Fin de la República y dictadura: La victoria franquista en 1939 marcó el fin de la Segunda República y el inicio de una dictadura autoritaria que duró hasta 1975.
  • Represión y exilio: Miles de republicanos fueron asesinados, encarcelados o exiliados, y se implantó un sistema de represión política y social.
  • Aislamiento y posterior aceptación internacional: Inicialmente aislado tras la Segunda Guerra Mundial, el régimen fue luego aceptado por EE. UU. en el contexto de la Guerra Fría como aliado anticomunista.
  • Duración del franquismo: El régimen perduró hasta la muerte de Franco en 1975, tras lo cual se inició la Transición hacia la democracia y la monarquía parlamentaria actual.

Inicio y Desarrollo de la Guerra Civil Española (1936-1939)

a) Referencia al Inicio del Conflicto

Las imágenes hacen referencia al comienzo de la Guerra Civil española, en julio de 1936.

b) Puntos Clave sobre el Inicio de la Guerra

Las imágenes nos trasladan al inicio de la Guerra Civil española el 18 de julio de 1936. Concretamente, la primera nos sitúa en el reparto de armas a los ciudadanos de Madrid para hacer frente al golpe de Estado, y la segunda, a los generales Franco, Mola y Cavalcanti en Burgos, ciudad en la que se estableció la capital del bando nacional tras la sublevación. Los puntos clave sobre el inicio de la guerra son:

  1. Golpe de Estado contra la Segunda República: El 18 de julio de 1936, sectores del Ejército liderados por Franco, Mola y otros generales se sublevaron contra el gobierno republicano. El golpe no triunfó de inmediato, dividiendo a España en dos bandos y dando inicio a la guerra.
  2. División del país en dos bandos:
    • El bando sublevado (nacionales): formado por militares, falangistas, monárquicos, Iglesia Católica y sectores conservadores que apoyaban el golpe.
    • El bando republicano: compuesto por socialistas, comunistas, anarquistas y republicanos que defendían al gobierno legítimo emanado de las elecciones de febrero de 1936.
  3. Causas políticas y sociales:
    • Profunda polarización entre izquierda y derecha en España.
    • Conflictos sociales, con revueltas obreras y tensión entre clases.
    • La crisis del sistema republicano, con gobiernos inestables y violencia política.
  4. Apoyo internacional y comienzo de una guerra ideológica: La guerra no solo fue un conflicto interno, sino que se convirtió en una lucha entre fascismo y comunismo dentro del contexto de la Europa de entreguerras. El bando franquista recibió el apoyo de Alemania nazi e Italia fascista, entre otros, mientras que el bando republicano fue respaldado por la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales (voluntarios extranjeros).
  5. Reacción del pueblo y formación de milicias: En las zonas donde el golpe fracasó, la población se organizó en milicias populares para defender la República. El gobierno republicano distribuyó armas entre los ciudadanos, lo que intensificó el conflicto.
  6. Inicio de una guerra larga y sangrienta (1936-1939): La guerra no se resolvió rápidamente, como los sublevados esperaban. Se convirtió en un conflicto prolongado con enfrentamientos brutales, represión en ambos bandos y un alto costo humano.

c) Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil

Primera fase: Fracaso del golpe y guerra de columnas (julio 1936 – marzo 1937)

  • Golpe de Estado fallido: Los sublevados no lograron controlar todo el país, lo que dividió España en dos bandos.
  • Avance hacia Madrid: Franco lideró desde Marruecos con tropas de la Legión y fuerzas norteafricanas, apoyadas logísticamente por aviones alemanes e italianos.
  • Resistencia republicana: Se organizaron milicias populares, se distribuyeron armas a civiles y se formaron comités locales.
  • Batalla de Madrid (noviembre 1936 – marzo 1937): Franco intentó tomar la capital, pero fue frenado por la firme resistencia republicana, con el apoyo de las Brigadas Internacionales y la URSS.

Segunda fase: Grandes batallas y avance franquista (abril 1937 – noviembre 1938)

  • Campañas en el norte (abril – octubre 1937): Franco conquistó el País Vasco, Cantabria y Asturias, destacando la caída de Bilbao y Santander.
  • Ofensivas republicanas: La República contraatacó sin éxito en batallas como Brunete (julio) y Belchite (septiembre).
  • Batalla de Teruel (diciembre 1937 – febrero 1938): Los republicanos tomaron brevemente la ciudad, pero Franco la recuperó.
  • Avance hacia Cataluña (marzo – noviembre 1938): Las tropas franquistas tomaron Aragón y llegaron al Mediterráneo, dividiendo el territorio republicano.
  • Batalla del Ebro (julio – noviembre 1938): Fue la mayor ofensiva republicana. Inicialmente avanzaron, pero acabaron derrotados, marcando el principio del fin para la República.

Tercera fase: Desmoronamiento republicano y fin de la guerra (diciembre 1938 – abril 1939)

  • Caída de Cataluña (enero – febrero 1939): Barcelona fue ocupada y miles de republicanos huyeron a Francia.
  • Crisis interna republicana: Se agudizaron las divisiones entre comunistas y anarquistas.
  • Ofensiva final sobre Madrid (marzo 1939): El coronel Casado dio un golpe interno y buscó pactar la rendición para evitar más destrucción.
  • Victoria franquista (1 de abril de 1939): Madrid cayó y Franco proclamó oficialmente el fin de la guerra.

Consecuencias de la guerra

  • Dictadura franquista (1939-1975): Se instauró un régimen autoritario basado en la represión, sin libertades políticas.
  • Represión y exilio: Miles de republicanos fueron fusilados, encarcelados o enviados a trabajos forzosos. Más de 500.000 personas se exiliaron, sobre todo a Francia y México.
  • Aislamiento internacional: El régimen fue marginado tras la Segunda Guerra Mundial por sus vínculos con el fascismo, aunque eso cambió en 1954 con el apoyo de EE. UU. en el contexto de la Guerra Fría.
  • Condiciones sociales: Los años 40 fueron especialmente duros, marcados por pobreza extrema, hambre y racionamiento.
  • Cultura de represión: El nuevo régimen impuso vigilancia constante, censura, represión de los vencidos y exaltación de los valores franquistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *