España: Transformaciones y Conflictos del Siglo XIX

Cambios Revolucionarios y Limitaciones en la España del Siglo XIX

En España, el siglo XIX fue un periodo de transformaciones en el que desaparecieron las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen.

  • Absolutismo: dio paso a un sistema liberal. Pero se produjo un ambiente de inestabilidad por las guerras civiles, los golpes de Estado militares y la pérdida del imperio colonial.
  • Población: creció, pero de forma moderada, y la economía se modernizó, pero los progresos fueron menos intensos y tardíos que en otros países europeos.
  • Se estableció una sociedad de clases basada en la riqueza.

El Reinado de Carlos IV

Este accedió al trono en 1788 a la edad de 40 años, y enseguida dejó el poder en manos del primer ministro, Manuel Godoy. Durante su reinado se inició la crisis política del Antiguo Régimen.

El temor a la propagación de las ideas revolucionarias en España provocó el cierre de fronteras, la paralización de las reformas ilustradas y la declaración de la guerra a Francia.

En el transcurso de la guerra, los franceses invadieron el País Vasco y Navarra, lo que obligó a Godoy a firmar la Paz de Basilea (1795).

En 1807, Godoy dio un giro a su política y se alió con Napoleón tras la firma del Tratado de Fontainebleau. En él se acordaba la invasión y el reparto de Portugal. Pero la ocupación de puntos estratégicos de la península dejó clara su intención de invadir también España. Este hecho provocó el Motín de Aranjuez en 1808.

La Formación de Grupos Ideológicos

  • Los afrancesados: aceptaron la nueva monarquía y apoyaron sus reformas. Constituyeron un reducido grupo de españoles integrado por miembros de la nobleza y del alto clero y, sobre todo, por funcionarios.
  • Los patriotas: se negaron a aceptar a un monarca extranjero, impuesto por las armas. En este grupo se incluyeron la mayoría del pueblo y los liberales.

La Guerra de la Independencia

La irrupción de los franceses provocó el levantamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808. Su extensión a otras ciudades supuso el inicio de la Guerra de la Independencia.

  • En la primera fase se frenó el avance francés, ante la resistencia encontrada en ciudades como Girona, Zaragoza, Valencia y Cádiz y la victoria en la Batalla de Bailén.
  • A partir de 1812, los franceses fueron derrotados en Arapiles, Vitoria y San Marcial. Napoleón reconoció a Fernando VII como rey de España y de las Indias en el Tratado de Valençay (1813) y se retiró de España.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La revolución liberal contra el absolutismo ocurrió de forma paralela a la guerra. Ante el vacío de poder creado por la ausencia de los Reyes, los patriotas crearon Juntas Provinciales de Defensa para dirigir la guerra.

El poder lo asumió una Junta Suprema Central con las funciones de coordinar la guerra y realizar las reformas políticas y sociales que necesitaba el país.

Entre los diputados de las Cortes había absolutistas, defensores de la soberanía Real y del mantenimiento del Antiguo Régimen, y liberales. Estos últimos lograron la mayoría y consiguieron que las Cortes realizaran reformas legales y aprobaran la Constitución.

Las leyes aprobadas establecieron la libertad de imprenta (1810) y abolieron los señoríos (1811), los gremios (1813) y la Inquisición (1813).

La Constitución de 1812, la primera en la historia de España, reconoció derechos individuales, como la igualdad ante la ley, y establecía la soberanía nacional y la división de poderes.

Etapas del Reinado de Fernando VII

  • El Sexenio Absolutista (1814-1820): Fernando VII abolió la Constitución de 1812, anulando así la obra de las Cortes de Cádiz, y persiguió a los liberales.
  • El Trienio Liberal (1820-1823): en 1820 triunfó el pronunciamiento del comandante Rafael del Riego en Cabezas de San Juan. Fernando VII juró la Constitución de Cádiz y aceptó que los liberales restablecieran la obra de las Cortes de Cádiz, como la supresión de los señoríos, la eliminación de la Inquisición, etc.
  • La Década Ominosa (1823-1833): se inició con la represión de los liberales. La situación cambió en 1830 con motivo del problema sucesorio, pues al nacer su hija Isabel, Fernando VII derogó la Ley Sálica que impedía heredar el trono a las mujeres.

La Independencia de la América Española

En los últimos años del reinado de Fernando VII se produjo la independencia de colonias españolas en América. Este proceso fue promovido por los criollos y se vio impulsado por la difusión de las ideas liberales y revolucionarias europeas y por la ayuda militar de EE.UU. y Reino Unido. Se llevó a cabo en dos etapas:

  • La primera (1810-1814): coincidió con la Guerra de la Independencia, durante la cual se formaron juntas revolucionarias dirigidas por los criollos.
  • La segunda (1815-1825): tuvo lugar en el reinado de Fernando VII, que rechazó conceder cierta autonomía a las colonias.

La Época Isabelina (1833-1868)

La Etapa de las Regencias

A la muerte de Fernando VII accedió al trono su hija, Isabel II, que contaba con solo 3 años. Por eso, durante su minoría de edad ejercieron la regencia su madre María Cristina y el general Espartero. En este periodo, el problema sucesorio desencadenó una guerra civil, la Primera Guerra Carlista.

El Reinado de Isabel II

En 1843, Isabel II fue declarada mayor de edad y se inició su reinado personal. El reinado se caracterizó por una gran inestabilidad política motivada por el enfrentamiento entre dos partidos liberales: el moderado y el progresista.

  • La Década Moderada (1844-1854): se impuso la Constitución de 1845.
  • El Bienio Progresista (1854-1856): se redactó la Constitución de 1856, que no llegó a publicarse.
  • Los últimos años del reinado (1856-1868): alternaron en el poder los liberales moderados y un nuevo partido de centro, la Unión Liberal. Surgieron nuevos partidos opuestos al régimen liberal: demócratas y republicanos.

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

En 1868 triunfó una nueva revolución, conocida como La Gloriosa, y la reina se exilió. Se formó entonces un gobierno provisional que promulgó la Constitución de 1868. A continuación, siguieron dos periodos con distinta forma de Estado:

  • La Monarquía Democrática (1871-1873): recayó, por elección de las Cortes, en el italiano Amadeo de Saboya.
  • La Primera República (1873-1874): fue un periodo de gran inestabilidad política. Los republicanos estaban divididos entre unitarios y federalistas.

Figuras y Aspectos Clave del Periodo

Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828)

Fue el pintor más destacado de la segunda mitad del siglo XVIII y de principios del XIX. Desarrolló un estilo propio que anticipó movimientos pictóricos posteriores tan diversos como el romanticismo, el impresionismo, el expresionismo y el surrealismo. En su obra pueden diferenciarse varias etapas:

  • 1774-1792: Cartones y retratos: el pintor Francisco Bayeu facilitó su contratación como pintor de cartones para tapices, que servían de boceto para los tejedores de la Real Fábrica de Tapices de Madrid. En ellos representó temas populares y alegres, pintados con un brillante colorido, como La gallina ciega o El quitasol.
  • 1792-1814: Retratos, cuadros y grabados: quedó sordo y dejó su actividad como pintor de tapices. Realizó entonces magníficos retratos de los reyes, como La familia de Carlos IV, y de personajes nobiliarios, como La duquesa de Alba, La Condesa de Chinchón y Las majas (vestida y desnuda).
  • 1814-1828: Pinturas Negras y exilio: entre 1820 y 1823 decoró las paredes de su casa con las Pinturas Negras, llamadas así por su colorido de negros y grises y por sus temas pesimistas. En ellas destacan Saturno devorando a su hijo o El aquelarre.

La Desamortización

El proceso recibió su impulso definitivo durante el reinado de Isabel II. El Estado confiscó y subastó los bienes del clero, abolió los mayorazgos de la nobleza y decretó la venta de las tierras comunales y de los bienes propios de los Ayuntamientos.

El Ferrocarril en el Siglo XIX

La modernización del transporte fue posible gracias a la Ley de Carreteras de 1851 y la Ley de Ferrocarriles de 1855 y la llegada de capital extranjero. La red ferroviaria se inició con las líneas Barcelona-Mataró y Madrid-Aranjuez. Desde 1855 se conectaba Madrid y los principales puertos, y se inauguraron los primeros tranvías en Madrid y Valencia.

El Movimiento Obrero

En sus inicios tuvo un carácter reivindicativo y se manifestó en destrucciones espontáneas de máquinas, como fue el caso de Alcoy (1821) y Barcelona (1835).

Contexto Internacional: Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Sistemas Políticos (1870-1914)

Entre 1870 y 1914 coexistieron dos sistemas:

  • Parlamentarios: en Europa Occidental. Muchos países adoptaron el sufragio universal masculino y aparecieron movimientos sufragistas que reivindicaron el voto femenino, solo concedido en Finlandia (1906) y Noruega (1913). En Estados Unidos se adoptó también el sufragio universal masculino y Japón implantó un sistema parlamentario.
  • Autocráticos: subsistieron en Europa Central y oriental.
    • El Imperio Austrohúngaro: estaba formado por múltiples nacionalidades.
    • El Imperio Ruso: aprobó la emancipación de los siervos en 1861.

Causas de la Primera Guerra Mundial

  • Los conflictos políticos entre las grandes potencias respondían a diversos motivos: territoriales, nacionalistas y enfrentamientos coloniales.
  • La rivalidad económica entre los países se presentó desde principios de siglo por la competencia comercial. Así, Francia y Reino Unido recelaban del crecimiento de la economía alemana.
  • Los sistemas de alianzas militares habían desembocado en una carrera armamentística, la Paz Armada.

La chispa o causa inmediata que inició el conflicto fue el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona de Austria-Hungría, por un estudiante nacionalista serbio.

Características de la Primera Guerra Mundial

  • Gran expansión territorial, participaron muchos países.
  • Se emplearon nuevas armas ofensivas (ametralladoras, gases tóxicos, etc.) y nuevos sistemas defensivos (trincheras), así como nuevas modalidades de lucha (guerra psicológica).
  • La contienda impulsó transformaciones económicas y sociales. Las ciudades dejaron de ser un lugar seguro al convertirse en objetivos militares y del nuevo armamento.
  • La economía de los países se volcó en la producción de material de guerra.
  • La mujer se incorporó al mundo laboral para sustituir a los hombres que combatían en el frente.

Etapas de la Primera Guerra Mundial

  • La Guerra de Movimientos (1914): comenzó de manera casi simultánea en dos frentes, el oriental y el occidental.
  • La Guerra de Posiciones (1915-1916): ante la falta de una victoria decisiva, los frentes se estabilizaron a lo largo de extensas líneas de trincheras protegidas por ametralladoras y alambradas.
  • El Final de la Guerra (1917-1918): en 1917, EE.UU. se incorporó a la guerra junto a los aliados, y Rusia se retiró tras el triunfo de la revolución comunista y la firma de la Paz de Brest-Litovsk.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

  • Demográficas: Ocasionó más de 9 millones de muertos y numerosos heridos y mutilados.
  • Económicas: Graves pérdidas materiales en campos de cultivo, industrias, transportes y edificios. El comercio se paralizó.
  • Ideológicas: Se promovió una ideología pacifista y antimilitarista. Fomentó el deseo de revancha de los vencidos, especialmente de Alemania.
  • Sociales: Favoreció el trabajo de la mujer fuera del hogar.
  • Territoriales: Surgieron tres países: Estonia, Letonia y Lituania. Nació Polonia. Surgieron Checoslovaquia, Hungría, Austria, Yugoslavia y Rumanía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *