Estructura y Crisis del Antiguo Régimen: De la Sociedad Estamental al Liberalismo

Fundamentos del Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Demografía

1. La Sociedad Estamental

La sociedad estaba dividida en tres estamentos: privilegiados y no privilegiados. Los estamentos eran grupos cerrados a los que se pertenecía por nacimiento o por formar parte de la Iglesia.

2. Economía Agraria y Señorial

La agricultura era la fuente más importante de riqueza, pero era poco productiva y tecnológicamente retrasada. La mayor parte de la tierra estaba ligada a la Iglesia o a la nobleza.

  • Rentistas: Los propietarios cobraban derechos señoriales, pero no invertían en mejorar sus señoríos.
  • Cargas Campesinas: Los campesinos pagaban prestaciones y rentas a su señor, entregaban el diezmo a la Iglesia y otras cargas al Estado.
  • Agricultura de Subsistencia: Predominaba el policultivo, orientado al autoconsumo.
  • Comercio y Gremios: El comercio interior era muy reducido. La producción de objetos manufacturados era escasa y estaba controlada por los gremios, organizaciones de artesanos que ejercían control sobre las materias primas, la elaboración y la venta de productos.

3. Población Estancada

Debido a la falta de higiene y los escasos recursos, la mortalidad y la natalidad eran altas, resultando en una baja esperanza de vida y un crecimiento demográfico reducido.

En una economía agraria, la producción de alimentos no crecía al ritmo de la población, lo que generaba crisis de subsistencia en periodos de grave escasez, acompañadas de enfermedades y epidemias.

El Poder Político: Absolutismo y sus Límites

4. El Absolutismo Monárquico

Se basaba en la monarquía absoluta de origen divino. El rey concentraba todos los poderes y no se sometía a ningún tipo de control ni compartía el poder con nadie.

  • Administración: Los monarcas eran asesorados por consejos, ministros y secretarios, encargados de recaudar impuestos y cumplir las órdenes.
  • Límites: El monarca debía respetar los privilegios tradicionales de la nobleza y el clero. Su poder también estaba limitado por las Cortes y Parlamentos.

5. Contestación al Absolutismo y el Modelo Inglés

El crecimiento económico y demográfico impulsó a los monarcas a realizar reformas, pero también surgieron movimientos que buscaban limitar el poder real.

5.1. La Monarquía Parlamentaria Inglesa

En Inglaterra, dos revoluciones en el siglo XVII acabaron con la monarquía absoluta de la dinastía Estuardo:

  1. El descontento provocó una revolución dirigida por Cromwell que derrotó y ejecutó al rey.
  2. En 1689, una segunda revolución destronó a los Estuardo. El Parlamento eligió a un nuevo monarca y le obligó a jurar y aceptar la Declaración de Derechos, que limitaba los poderes del monarca y sometía algunas de sus decisiones al Parlamento.

La monarquía parlamentaria inglesa se formó y fue un ejemplo para todos quienes deseaban acabar con el absolutismo.

6. Política Exterior y el Equilibrio Europeo

El fin de los Austrias españoles en Europa y la consolidación de diversas potencias económicas redefinieron las relaciones internacionales.

6.1. El Tratado de Utrecht (1713)

La Guerra de Sucesión a la Corona Española marcó el declive del imperio español. Este tratado puso fin al conflicto y otorgó beneficios territoriales a Rusia, Prusia, Saboya, Gran Bretaña y las Provincias Unidas. Posteriormente, hubo una disputa con Prusia por el dominio continental.

6.2. Política de Equilibrio

Los países europeos mantuvieron una política de pactos y escasos enfrentamientos militares. Estos enfrentamientos dieron origen a conflictos como la Guerra de los Siete Años.

Transformaciones Económicas y Sociales del Siglo XVIII

7. Crecimiento Demográfico y Producción

  • Crecimiento de la Población: Aumento de la población agraria con las nuevas técnicas agrícolas. Reducción de la mortalidad gracias al crecimiento económico y la ausencia de epidemias y conflictos bélicos.
  • Aumento de la Producción Manufacturera: El aumento de la población y de la demanda en las colonias europeas en América provocaron una mayor necesidad de producción manufacturera. Se empezó a extender el trabajo doméstico y se difundieron las manufacturas (establecimientos subvencionados, impulsados por monarquías absolutas para producir objetos de lujo).

8. Comercio y Mercantilismo

  • Comercio Colonial: Parte de los productos manufacturados tenía como destino el comercio con las colonias debido a la expansión del comercio marítimo. Los productos obtenidos en ultramar eran apreciados por la sociedad europea. Se abrieron nuevas rutas marítimas y el comercio colonial se convirtió en un factor de estímulo.
  • Mercantilismo: Es un sistema político económico que consiste en exportar más que importar para acumular metales preciosos. Su objetivo es conseguir una balanza comercial favorable.

9. Ascenso de la Burguesía

El crecimiento de la economía convirtió a la burguesía en el grupo social más dinámico. Aunque los burgueses no tenían poder político para cambiar las leyes, aspiraban a grandes cambios en el sistema social del Antiguo Régimen, demandando el fin de los privilegios estamentales de la nobleza.

El Pensamiento Ilustrado y la Crítica al Sistema

10. Bases del Pensamiento Ilustrado

La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Francia. Los filósofos ilustrados decían que la razón era el único medio para explicar y entender el mundo.

  • Principios: Los ilustrados defendían la libertad de conciencia y pensamiento. Afirmaban que las relaciones sociales debían basarse en la tolerancia entre el hombre y sus ideas, y que nacemos para ser felices.
  • Objetivo: Proponer un nuevo modelo de organización política y social basado en los principios de libertad e igualdad.

11. Crítica al Antiguo Régimen y Liberalismo Político

Los filósofos ilustrados criticaron el absolutismo y configuraron las bases del liberalismo:

  1. Montesquieu: Propugnó la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).
  2. Rousseau: Defendió un contrato social entre gobernados y gobernantes, basado en la soberanía popular.
  3. Voltaire: Se proclamó defensor de la libertad de conciencia y la tolerancia.

12. Liberalismo Económico

Surgieron los fisiócratas, quienes se opusieron al mercantilismo y sentaron las bases del liberalismo económico, apoyando la libertad económica y la iniciativa individual.

13. El Despotismo Ilustrado

Fue la adecuación que tuvieron los reyes absolutos para mantener su poder mientras impulsaban algunas ideas económicas ilustradas. Sin embargo, no se podían impulsar reformas económicas y a la vez mantener intacta la sociedad estamental y el poder absoluto, lo que finalmente condujo a la revolución que puso fin al Antiguo Régimen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *