Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Organización Política y Social
En la Edad Media, aunque el rey era la máxima autoridad, en la práctica su capacidad estaba limitada a las tierras de realengo. El organismo más importante de la administración estatal era la Curia Real, consejo compuesto por el clero y la nobleza. Pero, desde finales del siglo XII, los monarcas convocaban también a los burgueses que representaban a la ciudad. Esto dio lugar a las Cortes, las cuales reproducían la estructura estamental de la época. Sus funciones principales eran atender a las consultas del rey y votar subsidios.
El régimen señorial debe su nombre a los señoríos, que eran territorios concedidos por el rey como pago por algún servicio prestado. El primer tipo es el señorío territorial, cuyas tierras carecían de dueño previo. Sin embargo, a partir del siglo XII, el rey comienza a otorgar el privilegio de inmunidad, lo que provocó la aparición del segundo tipo, el señorío jurisdiccional, en el cual el vasallo dependía del nuevo señor.
La sociedad medieval era tripartita, ya que estaba dividida en tres estamentos:
- La nobleza, con función defensiva.
- El clero, se encargaba de velar por la salvación de las almas.
- El pueblo (o laboratores), quienes trabajaban para el mantenimiento de todos.
Al ser una sociedad estamental, se caracterizaba por su rigidez y poca movilidad, a excepción del clero. Cada estamento tenía normas y privilegios distintos. La nobleza y el clero tenían privilegios, mientras que el pueblo, que era heterogéneo, pagaba impuestos y soportaba las cargas señoriales.
Organización Política de las Coronas de Castilla, Aragón y el Reino de Navarra (Baja Edad Media)
Durante la Baja Edad Media, el rey incrementa su poder gracias al fortalecimiento del papel real, amparado por la vuelta del derecho romano y la idea del origen divino. El poder del rey en Castilla se refuerza gracias al Ordenamiento de Alcalá (1342).
El poder de Castilla estaba centralizado y destacaban las siguientes instituciones:
Administración Real en Castilla:
- La Corte: órgano consultivo de carácter itinerante formado por gente de confianza del monarca.
- El Consejo Real: se encargaba de asesorar al rey.
- La Audiencia: se ocupaba de la administración de justicia.
- Las Cortes: asambleas convocadas por el rey, compuestas por representantes de los tres estamentos para aprobar subsidios, jurar al heredero del rey y elevarle peticiones.
Administración Local en Castilla:
- Destacan los corregidores.
La Corona de Aragón estaba formada por la confederación de los reinos de Cataluña, Valencia y Aragón, con un mismo rey pero conservando cada uno sus leyes e instituciones. Su monarquía era pactista; el rey respetaba los fueros de cada territorio a cambio de ser reconocido.
Administración Central en la Corona de Aragón:
- Los virreinatos: representantes del rey en cada territorio.
- Las Cortes: había tres, una por cada reino.
- Las diputaciones (como la Generalitat): órganos temporales encargados de recoger los impuestos aprobados por las Cortes.
- La Justicia Mayor: defendía los fueros frente al poder real.
Administración Local en la Corona de Aragón:
- Los municipios cayeron bajo el control de las oligarquías urbanas.
Navarra estuvo vinculada en muchas ocasiones a dinastías de origen francés. En 1517 esta pasa a ser parte de Castilla manteniendo sus fueros y privilegios.
Instituciones Destacadas en Navarra:
- Las Cortes.
- La Cámara de Comptos: órgano para recaudar dinero.
La Guerra de Sucesión Española, el Sistema de Utrecht y los Pactos de Familia
Causas y Desarrollo de la Guerra de Sucesión Española (1701-1715)
Carlos II murió en 1700 sin descendencia, declarando como su heredero a Felipe de Anjou de Francia. Las potencias europeas, tratando de evitar una posible hegemonía francesa, se oponen a este rey. Forman la Gran Alianza de La Haya (Portugal, Inglaterra, Austria, Países Bajos…) que declaró la guerra a España y Francia, apoyando como rey de España a Carlos de Austria.
La Guerra de Sucesión (1701-1715) fue en España una guerra civil entre partidarios de Felipe V (Castilla) y de Carlos III (Aragón), resuelta a favor de los Borbones tras la victoria en la Batalla de Almansa (1707). Barcelona fue tomada en 1714 y Mallorca en 1715.
En Europa, la guerra se desarrolló en los Países Bajos y en el norte de Italia; la iniciativa la llevó la Gran Alianza, pero en 1711 Carlos heredó el trono austriaco y las potencias europeas negociaron la paz con Francia y reconocieron a Felipe.
El Sistema de Utrecht y sus Consecuencias
Se firmó la Paz de Utrecht (1713) y, tras la toma de Barcelona, la Paz de Rastadt. Así surge un nuevo orden en Europa. Austria recibió territorios en los Países Bajos y Nápoles, mientras que Gran Bretaña, además de recibir los territorios de Gibraltar y Menorca, también adquirió el asiento de negros y el navío de permiso a América.
La gran derrotada fue España, que pasó a ser una potencia de segundo orden y un peón en la política exterior de Francia, con la que firmaría Pactos de Familia.
Los Pactos de Familia
Se firmaron tres Pactos de Familia:
- El primero, en 1733, donde España recuperó Nápoles.
- El segundo, en 1743.
- El tercero, en 1761, donde España se vio envuelta en la Guerra de los Siete Años, en la que tuvo que ceder Florida a Inglaterra.
Aun así, España consiguió recuperar Menorca y Florida gracias a la Guerra de Independencia de Estados Unidos (1776-1783).