Caída de la Rusia Imperial y Revolución de Octubre de 1917
La situación de **Rusia** estuvo determinada por su condición de **imperio aislado** y atrasado respecto a las demás naciones europeas, bajo un **gobierno autocrático** de los **zares**. Se hicieron algunas reformas, como la **liberación de los siervos** en 1861, que no terminó con la miseria. También se produjo un rápido proceso de **industrialización** con capital y tecnología extranjeros que dio lugar al **proletariado urbano**. Rusia tuvo derrotas militares cuyas consecuencias económicas y sociales provocaron protestas que obligaron a reformar el sistema imperial. El **Zar Nicolás II** formó una **Duma** de la que luego quiso prescindir. Los desastres militares y el padecimiento del pueblo acabaron con el **régimen zarista**.
En **1917**, la **revolución** destronó al zar, restauró la Duma y estableció un **gobierno provisional** formado por socialistas y liberales, cuyo dirigente fue **F. Kerenski**. Ante la debilidad de este gobierno, los **bolcheviques**, liderados por **Lenin** y **Trotski**, tomaron el poder en la **revolución de octubre** y establecieron un nuevo gobierno llamado **Consejo de Comisarios del Pueblo**. Era un **partido comunista** y fundaron la **Tercera Internacional**.
Totalitarismo Soviético: El Estalinismo (1927-1939)
Tras la muerte de Lenin, **Stalin** le sucedió como dirigente de la **Unión Soviética**. La revolución rusa vivió su segunda fase, el **estalinismo**, y la implantación del **gobierno personal totalitario** de Stalin, quien estableció un **régimen policíaco** sirviéndose de **campos de concentración** para deshacerse de **disidentes políticos**. Stalin impuso un sistema económico basado en la **planificación centralizada**, conocido como **Gosplan**, basado en **planes quinquenales** caracterizados por:
- La **colectivización del campo**, que incluyó la persecución de los **kulaks** (campesinos propietarios), provocando la muerte de numerosos campesinos y la organización de la producción agraria en **granjas cooperativas (koljoses)** y **granjas estatales (sovkjoses)**.
- La **industrialización planificada** convirtió a la **Unión Soviética** en una **potencia industrial** con un fuerte desarrollo de la **industria pesada** y **armamentística**, lo cual, posteriormente, sería crucial para rechazar la invasión de **Hitler**.
- La **Komintern** (Internacional Comunista) promovió la **alianza de la URSS** con otras fuerzas para luchar contra el **fascismo**.
La Sociedad de Naciones y el Camino hacia la Paz
La **Sociedad de Naciones** tenía como objetivo garantizar la **paz** y ordenar las **relaciones internacionales**. En la práctica, tropezaba con serios inconvenientes: la incapacidad para detener conflictos y la ausencia de grandes potencias (como Estados Unidos, Alemania o la Unión Soviética) en este organismo. A pesar de sus limitaciones, contribuyó a la diplomacia internacional y la seguridad colectiva en cierta medida.
Francia exigió a **Alemania** el pago de las **reparaciones de guerra**, pero esta se resistió debido a sus problemas económicos. El **Tratado de Locarno** en 1925 mejoró temporalmente las relaciones entre las naciones europeas.
La Gran Depresión
En **1929**, el **crack de la Bolsa de Nueva York** provocó la caída en picado del valor de las acciones, y millones de personas perdieron sus fortunas y ahorros.
Estados Unidos adoptó medidas **proteccionistas** para defender sus productos. Esta política fue imitada por otras naciones. La retirada de capitales estadounidenses invertidos en Europa agravó aún más la **crisis europea** en el continente. Las inversiones cesaron, lo que provocó el cierre de empresas, la quiebra de bancos y un aumento masivo del **paro**. Se produjo una **depresión económica** sin precedentes a nivel mundial.
El Ascenso de los Totalitarismos
Europa vivió la preocupación ante la posibilidad de una **revolución obrera** y el temor a la **crisis económica** iniciada en 1929. La consecuencia fue la implantación de **regímenes totalitarios**, que triunfaron especialmente en países con escasa tradición democrática.
Características de los Regímenes Totalitarios (Fascismo y Nazismo)
Los principales **regímenes totalitarios** de este periodo fueron el **fascismo italiano** y el **nacionalsocialismo alemán (nazismo)**. Compartían características como:
- Apoyo social **heterogéneo**, logrando movilizar a masas de diversas clases sociales.
- Oposición a la **democracia liberal**.
- Rechazo del **socialismo**, el **comunismo** y el **movimiento obrero**.
- Fuerte **nacionalismo** y exaltación de la nación.
- **Estado totalitario** y **centralizado**, identificado con un **partido único**.
- **Culto al líder** carismático.
- Establecimiento de una **jerarquización social** y dirección por parte de una élite bajo el líder.
- Exaltación del **militarismo**.
- Recurso al **revanchismo** y justificación de la **expansión territorial**.
- Uso de la **violencia** y el **terror** como herramientas políticas.
Fascismo Italiano
**Mussolini** llegó al poder en **1922** y estableció un sistema político caracterizado por:
- **Poder absoluto** de Mussolini y del **Partido Nacional Fascista**.
- **Sistema unipartidista**.
- **Ultranacionalismo** que se tradujo en una política exterior agresiva.
- Sistema económico **autárquico** (autosuficiente).
- Fomento del **corporativismo** y supresión de los **derechos laborales** y sindicales.
- Sustitución del parlamento por el **Gran Consejo Fascista**.
Totalitarismo Nazi
La **crisis económica** de la década de 1930 dejó a **Alemania** en una difícil situación. El líder nacionalista **Adolf Hitler**, apoyado por partidos de derecha, ganó las elecciones, restauró la autoridad, puso fin a la **República de Weimar** y fundó el **III Reich**. Tenía un fuerte deseo **revanchista**. Adoptó medidas para la **recuperación económica** similares a las de Mussolini, basadas en la intervención estatal.
El **III Reich**, bajo el control del **Partido Nacionalsocialista (Nazi)**, se apoyó en una implacable **policía política (Gestapo)** y **fuerzas paramilitares (SS, SA)**. Con el fin de preparar la guerra, se **militarizó** a la población (incluidos los obreros) y se invirtió masivamente en **obras públicas** y la **industria armamentística**.